Roma, 9 abr (ACI Prensa). – Hoy la Iglesia celebra el Jueves Santo. En este día, durante la Última Cena, Jesús instituyó dos sacramentos: La Eucaristía y el Orden Sacerdotal. La Iglesia conmemora este día con una eucaristía especial. En ella, el sacerdote realiza el lavatorio de pies a doce personas quienes representan a los apóstoles.
- Con esta acción, Jesús nos transmite el mensaje de la caridad;
- “Cuando dice: Lo mismo que yo hice con ustedes, practiquenlo en favor de los demás”;
- También en este día, Cristo nos dejó un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros así como yo los he amado”;
El P. Donato Jiménez, en conversacón con ACI Prensa, recuerda que durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo y de interiorizar esta enseñanza. Además, señala que mucha gente acude a esta eucaristía por un acto de fe.
Contents
- 0.1 ¿Qué sacramento se instituye Jesús en la Última Cena?
- 0.2 ¿Quién instituyó la Santa Cena?
- 0.3 Jueves Santo| Jesús instituyó dos sacramentos en la Última Cena: Eucaristía y Orden Sacerdotal
- 0.4 ¿Quién instituyó el sacramento de la Confirmación?
- 0.5 ¿Qué fue lo que pasó en la Última Cena?
- 1 ¿Qué es el sacramento del Orden Sacerdotal?
- 2 ¿Qué significa el sacramento de reconciliación?
¿Qué sacramento se instituye Jesús en la Última Cena?
Institución del sacramento La teología católica considera a la eucaristía como un sacramento instituido por Jesucristo durante la Última Cena.
¿Cuáles son los sacramentos que Jesús instituyo?
Los escritos de Pedro Lombardo en el siglo XII, así como los de Tomás de Aquino en el XIII, ya codifican los sacramentos en siete y en la forma en la que se conocen en la actualidad: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, sagradas órdenes, matrimonio y extremaunción.
¿Qué predijo Jesús en la Última Cena?
También predijo la negación de Pedro y la traición de Judas y convierte su sacrificio en una salvación de la esclavitud y de la muerte espiritual a través de la eucaristía’, sintetizó.
¿Cuándo se instituyó la Última Cena?
Rompecabezas – En su nuevo libro, “El misterio de la Última Cena”, el científico utiliza documentación bíblica, histórica y astronómica para analizar las inconsistencias que existen en torno a estos eventos. Mientras que los evangelistas Mateo, Marco y Lucas dicen que la Última Cena coincide con el inicio de la festividad judía de Pésaj, Juan señala que se produjo antes.
Por siglos, esto ha constituido un enigma para los estudiosos de la biblia. “De hecho, alguien dijo que es el tema más espinoso del Nuevo Testamento”, señaló Colin Humphreys a la BBC. “Si tú miras todos los eventos que registran los evangelios entre la Última Cena y la crucifixión, te das cuenta de que hay una gran cantidad de hechos.
Es imposible encajarlos todos entre un jueves en la noche y un viernes en la mañana”. “Pero lo que mi investigación encontró es que se relatan los hechos a partir de dos calendarios”, agregó. El profesor Humphreys señala que los judíos nunca hubieran confundido una cena de Pésaj con ninguna otra, porque es una festividad muy importante.
- Él plantea que Mateo, Marcos y Lucas usan un viejo calendario judío, adaptado de la época de Moisés, en vez del calendario oficial lunar que se usaba en la época de la crucifixión;
- “En el evangelio de Juan, se dice correctamente que la Última Cena se produjo antes de Pésaj, pero Jesús optó por realizarla como si fuera una cena de Pésaj, según un calendario antiguo judío”, destacó el profesor Humphreys;
A partir de esto, el científico concluye que la Última Cena se produjo el miércoles 1 de abril en el año 33 D. según el calendario juliano que usan comúnmente los historiadores.
¿Quién instituyó la Santa Cena?
Jueves Santo| Jesús instituyó dos sacramentos en la Última Cena: Eucaristía y Orden Sacerdotal
La noche antes de Su crucifixión, Jesucristo se reunió con Sus Apóstoles e instituyó la Santa Cena (véase Lucas 22:19–20 ). Después de Su resurrección, Él instituyó la Santa Cena entre los nefitas (véase 3 Nefi 18:1–11 ). En la actualidad, la Santa Cena es una ordenanza en la que los miembros de la Iglesia participan del pan y del agua en memoria del sacrificio expiatorio de Jesucristo.
¿Quién instituyó el sacramento de la Confirmación?
Desarrollo del rito [ editar ] – A inicios de la Iglesia católica, cuando se daban largos períodos de catecumenado (periodo de prueba o de instrucción ofrecido a los candidatos del bautismo) los tres sacramentos de la iniciación cristiana eran recibidos conjuntamente.
- Hay testimonios escritos desde Hipólito y su narración de la liturgia hacia el 215 (en su tratado sobre la tradición apostólica ) para la distinción de dos unciones, una dependiente del bautismo y otra posterior tras la bendición y dentro de la Iglesia;
Era conferida por el obispo. El rito católico actual consiste, dentro de la celebración de la misa, tras el sermón u homilía, en primer lugar, en la renuncia al mal y al pecado y la profesión de fe, que renueva la renuncia y profesión que hicieron sus padres en el bautismo.
Es muy importante la profesión de la fe, pues en esta fe se recibe el sacramento y fiel a esta se compromete ya con su madurez adquirida a vivir de ahora en adelante, no como mandato de los padres, sino con propia aceptación y voluntad.
Después se impone a cada candidato las manos y luego, teniendo cerca a su padrino, se le unge con óleo consagrado -llamado Crisma – en la frente mientras el ministro (habitualmente, el obispo o uno de sus vicarios) le dice la frase ritual: “N. , Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo” , a lo que se responde: “Amen”.
- El rito de la Confirmación concluye con un saludo de paz al que ya es miembro completo de la Iglesia; luego sigue la misa como de costumbre;
- En las Iglesias orientales, tanto católicas como ortodoxas, suele administrarse la confirmación inmediatamente después del bautismo, que viene a completar;
En la Iglesia latina rige la misma práctica cuando el bautizando ha alcanzado ya el uso de razón en el momento de recibir el bautismo.
¿Qué hizo Jesús en la última cena y por qué?
Los alimentos que estuvieron sobre la mesa en la que se instituyó la Eucaristía formaban parte de la tradición judía – 28/03/2013 Actualizado a las 16:08h. En la Última Cena de Jesús con sus discípulos pan y vino se transustanciaron en cuerpo y sangre de Cristo, instituyéndose así la Eucaristía, sacramento fundamental de la Iglesia Católica.
Pero sobre aquella mesa hubo aquel jueves más alimentos, todos parte de la tradición hebrea. La reunión, que supuso el comienzo de la Pasión y Muerte de Cristo, se celebró, según los Evangelios sinópticos -los de Mateo, Marcos y Lucas-, al atardecer del «primer día de los ácimos», esto es, el primero de la semana en que debía comerse pan hecho sin levadura en la masa o ácimo.
En el Pésaj o Pascua judía , que es la fiesta más importante de la tradición hebrea, este pueblo recuerda su salida y liberación de Egipto, y el pan que se emplea en ella es ácimo porque en la huida los israelitas no tuvieron tiempo de hacerlo con levadura.
«Delante de Jesús había una fuente con hierba y otra con una salsa parduzca» De hecho, la hostia que emplea la Iglesia Católica en la celebración de la Eucaristía es pan ácimo de harina de trigo, y tiene origen en la «matzá» que emplean los judíos en la celebración del Pésaj.
Junto con el pan, en aquella mesa hubo vino, «producto de la vid», en palabras de Cristo ( Mateo 26:29 ), que pasó a ser su propia sangre, «la de la Alianza, que va a ser derramada por todos, para perdón de los pecados» (Mateo 26:28). Sin lugar a dudas, la del vino era una imagen de mucha importancia entonces: «Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el viñador.
- Todo sarmiento mío que no da fruto lo corta; y todo el que da fruto lo poda, para que dé más todavía», dijo Jesucristo a sus discípulos ( Juan 15:1 y 2 );
- Otro de los alimentos presentes fue el cordero pascual;
De hecho, la Cena de Pascua de ese «primer día de los ácimos» consistía en comer este animal recién sacrificado de acuerdo con los ritos propios de esta festividad judía. No se debe olvidar que, tal y como refleja la Santa Biblia, en la Palestina de entonces el pastoreo y consumo de cordero estaba muy extendido.
Además, este animal se ha convertido en uno de los símbolos más populares del cristianismo. Después de la Cena, Jesucristo, «Cordero de Dios», iba a ser igualmente inmolado para salvación de la humanidad entera.
Con todo, uno de los testimonios que acerca de los alimentos presentes en la Última Cena aporta más detalles es el de Catalina de Emmerich, monja agustina que a comienzos del siglo XIX experimentó una serie de visiones sobre la Pasión y Muerte de Jesús.
La editorial Voz de Papel recoge en «La amarga Pasión de Cristo», la descripción que de estas visiones realizó en 1823 el poeta alemán Clemente Brentano. «En medio de la mesa estaba la fuente con el cordero pascual.
[…] El borde de la fuente tenía ajos todo alrededor. A su lado había un plato con el asado de Pascua y al lado un plato de hierbas verdes, apretadas, puestas de pie como si estuvieran plantadas, y otro con manojitos de hierbas amargas que parecían hierbas aromáticas; luego, delante de Jesús, había una fuente con hierba verdeamarillenta, y otra con una salsa parduzca.
Los comensales usaban como platos unos panecillos redondos, y utilizaban cuchillos de hueso», confesó la religiosa al poeta. Emmerich, beatificada por Juan Pablo II en 2004, también afirmó haber visto a Jesús mojando en la salsa un trozo de pan envuelto en lechuga.
Sobre la mesa en la que se celebró la Última Cena también pudo haber sal, un importante conservante de alimentos en aquellos tiempos. Una creencia popular dice que el traidor Judas Iscariote derramó sal durante la Cena, y aunque tan sólo se trata de eso, de una creencia popular, lo cierto es que algunas importantes obras de arte, como el conocido cuadro de Leonardo da Vinci, la recogen.
¿Qué fue lo que pasó en la Última Cena?
Jesús de Nazaret se reunió con sus discípulos, los doce apóstoles, para compartir el pan y el vino antes de su muerte. Fue entonces la institución del sacramento de la eucaristía, el “cuerpo y la sangre” de Cristo. Además lavó los pies de cada uno de ellos y anticipó la traición de Judas y la negación de Pedro. Tras la cena, Cristo y los once apóstoles (todo menos Judas) salieron de la ciudad de Jerusalén, para dar lugar a la oración en el huerto de los olivos y el prendimiento de Jesús; todo se inició como la Pasión.
- Para comprender mejor Cuando terminaron de cenar, ya era tarde en la noche;
- ¿Qué hicieron Jesús y los Apóstoles después de la Ultima Cena? Jesús quiso irse a orar a un sitio solitario, donde Él siempre iba con sus Apóstoles;
Se llamaba el Huerto de los Olivos, porque allí había muchos árboles de olivo. Jesús le pidió a tres de sus Apóstoles, Pedro, Santiago y Juan, que lo acompañaran a orar, porque Él se sentía muy triste y necesitaba su compañía. ¿Por qué Jesús estaría tan triste? Porque sabía que iba a morir y a sufrir mucho al día siguiente, al no más amanecer.
¿Saben qué le sucedió a esos tres Apóstoles? Se quedaron dormidos, mientras Jesús oraba al Padre. Y Jesús se los reclamó: ¿No podían ni estar despiertos conmigo aunque fuera por una hora? ¿Cómo oró Jesús al su Padre esa noche? Si es posible, que no tenga que pasar por todo ese sufrimiento, Padre.
Pero Yo quiero hacer lo que Tú deseas de Mí, no lo que Yo quiero. No se haga mi voluntad, sino tu Voluntad, Padre. ¿Qué sucedió mientras Jesús estaba en la Oración en el Huerto de los Olivos? Vinieron a ponerlo preso. Y ¿por qué iban a poner preso a Jesús? Además, ¿cómo sabían que Jesús estaba en ese sitio? Los enemigos de Jesús querían matarlo, porque no les gustaban las cosas que Jesús hacía.
- No les gustaban sus milagros;
- No les gustaban lo que Jesús enseñaba;
- Además, uno de los 12 Apóstoles, llamado Judas Iscariote, se le volteó a Jesús y lo traicionó;
- Judas fue el que les dijo a los enemigos de Jesús dónde podrían encontrarlo esa noche;
Como Judas siempre andaba con Jesús, él sabía dónde Jesús a veces pasaba las noches orando. ¿A dónde llevaron preso a Jesús? Lo llevaron ante varias autoridades. Una muy importante fue Poncio Pilato, que era el Gobernador. Ese era el que podía ordenar la Crucifixión de Jesús.
Poncio Pilato no lo quería mandar a matar, porque al interrogarlo se dio cuenta que Jesús era inocente de las cosas que decían contra Él. Pero los enemigos de Jesús presionaron mucho a Pilato, le armaron una poblada de gente que pedía a gritos que crucificaran a Jesús.
Poncio Pilato tuvo miedo y terminó condenándolo a pesar de que sabía que era inocente. Y así, Jesús fue condenado a morir crucificado en una Cruz. ¿Qué le hicieron a Jesús antes de llevarlo a crucificar? Primero lo azotaron en todo su cuerpo. Luego le pusieron una corona de espinas en su cabeza, para burlarse de Él, porque se decía que Jesús era el Rey de los Judíos.
- La Sangre de Jesús comenzó a derramarse por los azotes fortísimos que recibió en todo su cuerpo y por las espinas que tenía clavada en su frente y en su cabeza;
- ¿Cómo lo llevaron a crucificar? Le pusieron la Cruz en sus hombros y lo empujaban y golpeaban para que subiera la cuesta para llegar al sitio de la Crucifixión;
En la mitad de la subida casi se le queda muerto, pero pasaba por allí un desconocido a quien obligaron a que cargara la Cruz con Jesús. Ese fue Simón de Cirene y él ayudó a Jesús a llevar la Cruz hasta el Calvario. ¿Cómo lo crucificaron? Le clavaron las manos y los dos pies con unos clavos inmensos que traspasaban cada una de sus manos y otro clavo que traspasaba los dos pies juntos para sostenerlos contra el madero de la Cruz.
- Luego clavaron la Cruz en el suelo;
- Jesús sufría muchísimo, hasta que murió desangrado y asfixiado;
- ¿Qué sucedió en el momento de la muerte de Jesús? Jesús dio un grito fuerte;
- Murió y hubo un terremoto y una oscuridad como de noche, a pesar de que su muerte fue a las 3 de la tarde;
Al pie de la Cruz viéndolo morir estaba la Santísima Virgen María, su Madre, algunas mujeres que siempre lo acompañaban, y de los Apóstoles, sólo San Juan. Había otras personas, la mayoría eran los que se ocuparon de apresarlo y crucificarlo. Pero por las cosas que sucedieron al morir Jesús, algunas de esas personas se dieron cuenta que Jesús era verdaderamente el Hijo de Dios.
- ¿Qué hicieron con el cuerpo de Jesús? Había un amigo secreto de Jesús que tenía un sepulcro allí cerca;
- Se llamaba José de Arimatea;
- Junto con la Virgen, San Juan, las mujeres y otro amigo de Jesús llamado Nicodemo, sepultaron a Jesús;
Los sepulcros de esa época no eran como las tumbas de ahora, sino como cuevas que se abrían en las montañas. Y adentro sobre una especie de mesa se ponía el cuerpo del difunto. Las autoridades pusieron una piedra pesadísima para tapar la entrada del sepulcro de Jesús, porque temían que alguien se robara su cuerpo.
¿Cuál es el significado de la Última Cena?
El Jueves Santo es el día en que se conmemora la llamada Última Cena, en la que Jesús tomó alimentos por última vez con los 12 apóstoles, antes de ser aprehendido y crucificado. La última cena es un acto trascendental no sólo en términos religiosos judeocristianos, sino también en términos simbólicos de la trascendencia de la relación entre los alimentos, la incorporación de los alimentos y la sociabilidad alrededor de compartir la comida.
Para los creyentes católicos, la última cena marca la institución de la Eucaristía como símbolo de comunión entre los cristianos y Cristo. En términos sociológicos, la Última Cena tiene diferentes simbolismos que ilustran nuestra relación con la comida y la sociabilidad alimentaria.
Para los creyentes, a partir del pan y vino, las personas que lo comen, “incorporan” también a Jesús. El principio de incorporación es una de las invariantes del comensal humano. Según el sociólogo Claude Fischler, el principio de incorporación se resume en la frase “Somos lo que comemos”.
- Aunque esta frase es comúnmente utilizada en términos biológicos acerca del valor nutricional de los alimentos, lo cierto es que su significado filosófico va más allá de los atributos biológicos de los alimentos;
El somos lo que comemos, incorpora también símbolos, identidades, significados y creencias. En este sentido, la Eucaristía de la Última Cena, a través del simbolismo de “comer y beber la carne y la sangre de Cristo”, ilustra cómo nuestra relación con el principio de incorporación trasciende las propiedades nutricionales.
Además, es significativo que la Última Cena de un personaje de importancia histórica como Jesús, transcurre en compañía de sus apóstoles, los más allegados a él. Bien podría Jesús simplemente haber elegido no comer del estrés de saber que iba a ser aprehendido, o por el contrario, tomar sus alimentos de manera aislada sin que esto trascendiera.
En los evangelios que describen la Última Cena, se hace hincapié en este hecho, pues en compartir los alimentos radica el símbolo de la unión que desde ese momento establecen los apóstoles con Jesús. Los banquetes comunitarios entre los judíos de la época de Jesús, eran actos ya investidos de importancia en la sociedad.
La Última Cena se volvió objeto de culto iconográfico a partir de la representación de Da Vinci, que todos sabemos, obedece a los cánones estéticos europeos de la época, y no a un retrato histórico fidedigno de la apariencia de Jesús y sus apóstoles.
Sin embargo, en esta obra icónica de altísimo valor artístico, se retratan también el poder de las interacciones sociales al momento de comer, poniendo especial énfasis, por ejemplo, en la auto exclusión que Judas el traidor hace de sí mismo en torno a la mesa.
- La Última Cena representa también, en cierto modo, nuestra relación con el mundo terrenal por medio de la comida;
- La última cena de los condenados a muerte es una de las interrogantes de los análisis de prisioneros condenados a muerte en Estados Unidos;
¿Qué comerías si supieras que hoy es tu última cena?, es al final, un sinónimo de saber cómo sería tu despedida del mundo terrenal a partir la relación que estableces con las comidas de tu preferencia, por razones diferentes. Independientemente de las creencias de lo que suceda después de la muerte, la última cena marca la última oportunidad de relacionarse con el mundo de lo terrenal a partir de la incorporación de un alimento de disfrute.
¿Qué es el sacramento del Orden Sacerdotal?
El sacramento del orden sacerdotal consiste en la consagración al ministerio del servicio a la Iglesia y a Dios. Esto le exige dedicación plena y libre disposición a Dios. El sacramento del orden sacerdotal concede la autoridad para ejercer funciones y ministerios eclesiásticos que se refieren al culto de Dios y a la salvación de las almas. Está dividido en tres grados:
- El episcopado : Confiere la plenitud de la orden y torna el candidato legítimo sucesor de los apóstoles y le son confiados los oficios de enseñar, santificar y regir.
- El presbiterado : Configura el candidato al Cristo sacerdote y buen pastor. Es capaz de actuar en nombre de Cristo cabeza y administrar el culto divino.
- El diaconado : Confiere al candidato la orden para el servicio en la Iglesia, a través del culto divino, de la predicación, de la orientación y sobre todo, de la caridad.
La doctrina católica indica que este sacramento se confiere a aquellos que, habiendo recibido un particular llamado de Dios y luego de haber discernido su vocación al ministerio sacerdotal, son considerados idóneos para el ejercicio de este y son ordenados por el obispo diocesano. También se considera que los sacramentos son fundamentales para aquellos que crean en Dios nuestro señor.
¿Qué significa el sacramento de reconciliación?
Significado – La Reconciliación es un Sacramento de curación. Cuando alguien va a confesarse, busca curar su alma, sanar el corazón. La imagen bíblica que mejor los expresa es el episodio del perdón y de la curación del paralítico, donde Jesús se revela al mismo tiempo médico de las almas y los cuerpos.
La fe católica establece que, quienes se acerquen al Señor con las debidas disposiciones de conversión, arrepentimiento y reparación, reciben su perdón por los pecados cometidos después del Bautismo , así como también la reconciliación con la Iglesia.
Su base teológica está en la afirmación de los Apóstoles de Jesús , por el que este último les había dado poder para perdonar los pecados en nombre de Dios: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”.
(Juan 20, 23). También en el Evangelio de San Mateo aparece reflejado: “Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados dice entonces al paralítico: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.
Él se levantó y se fue a su casa. Y al ver esto, la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a los hombres”. (Mateo 9, 6-7). Los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación son dos: los actos que lleva a cabo el hombre, que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, y la absolución del sacerdote, que concede el perdón en nombre de Cristo y establece el modo de la satisfacción.