Tipos de pollos – Entre los pollos se diferencian tipologías dependiendo del sexo o edad del individuo en el momento de su sacrificio. Estos condicionantes harán variar las características de su carne y su uso alimenticio: Gallina. Es la hembra adulta que se sacrifica después El gallo o Gallus es un ave perteneciente al orden de los Galliformes y a la familia de las Fasiánidas o Phasianidae.
- El gallo incluye cuatro especies entre las que destaca en el continente europeo el Gallus gallus o Gallo rojo, siendo el único que puede hibridar y tener descendencia fértil con ejemplares domésticos;
- Las otras tres especies son Gallus lafayetii o Gallo de Sri Lanka, Gallus sonneratii o Gallo gris y Gallus varius o Gallo verde;
Entre el gallo y la gallina existe un gran dimorfismo sexual, siendo el primero mucho mayor que la segunda (1,8 Kg de peso y 0,70 metros de altura para el gallo por 1,3 Kg y 0,50 para la gallina). Los colores de los gallos suelen ser el negro para el pecho, parte media del ala y la cola (aunque esta última puede presentar colores azulados y verdosos con el reflejo de la luz); blanquecino en la esclavina, espalda y punta del ala; y rojo en las crestas y barbas.
La gallina por su parte presenta tonos blancos en la zona inferior de su cuerpo y marrón en las plumas de la espalda, parte posterior del cuello y cola. El pollo es el ave gallinácea de cría. Tras su nacimiento su peso alcanza los 34 gramos y el color de su plumón es generalmente amarillento.
Al ser criado para consumo, se sacrifica con una edad mínima de 20 semanas, oscilando su peso entre 1 y 3 Kg. Actualmente existen granjas de cría intensiva en la Región de Murcia que la colocan como la 6ª comunidad más importante de España.
Contents
- 1 ¿Qué es un pollo y sus características?
- 2 ¿Por qué se le llama pollo?
- 3 ¿Qué tipo de animal es el pollo según su alimentación?
- 4 ¿Qué hace un pollito?
- 5 ¿Cómo se llama el pollo?
- 6 ¿Cuando un pollo deja de ser pollo?
- 7 ¿Cuáles son las características organolepticas del pollo?
- 8 ¿Qué es lo que hacen los pollos?
¿Qué es un pollo y sus características?
El pollo es el ave gallinácea de cría. Tras su nacimiento su peso alcanza los 34 gramos y el color de su plumón es generalmente amarillento. Al ser criado para consumo, se sacrifica con una edad mínima de 20 semanas, oscilando su peso entre 1 y 3 kg.
¿Qué tipo de animal es un pollo?
El pollo es un animal que vive en granjas y suele ser criado con fines cárnicos, debido a que es el ave con mejores propiedades de crecimiento y de producción. Además, se le suele utilizar para el proceso de reproducción de las gallinas. Este animal suele ser criado sobre otras aves de granja gracias a sus excelentes propiedades para subir de peso y para desarrollarse rápidamente. Pollo. Edición de Atlas Animal. Original por @donya. gjerdingen a través de Twenty20. El pollo es una de las aves más antiguas en ser domesticadas, por lo cual cuenta con más de 10. 000 años desde que comenzó a ser criado para satisfacer las necesidades del hombre. Esto hace indispensable conocer algunos aspectos de este animal, como son sus alimentación y forma de vida. Datos del Pollo
Clasificación: | Vertebrado / Ave |
---|---|
Reproducción: | Ovíparo |
Alimentación: | Omnívoro |
Hábitat: | Terrestre |
Orden: | Galliformes |
Familia: | Phasianidae |
Género: | Gallus |
Longevidad: | 5 – 10 años |
Tamaño: | 30 – 40 cm |
Peso: | 1,5 – 2 g |
Estado de conservación Preocupación Menor. Imagen por Atlas Animal. Información de IUCN Red List Distribución del Pollo Área Geográfica del Pollo.
¿Qué un pollo?
Cría que nace del huevo de un ave y en especial la de la gallina. Gallo o gallina joven.
¿Por qué se le llama pollo?
La palabra pollo viene del latín pullus (‘cría de cualquier ave’, específicamente ‘cría de gallina’ cuando se dice pullus gallinaceus, también pimpollo o brotes de las plantas) relacionado con el verbo pullulare, que nos dio pulular.
¿Cómo se forma el pollo?
¿Cómo saber si un huevo está fecundado? – La mayoría de los huevos que compramos en los supermercados proceden de granjas de gallinas donde no hay gallos, por lo que no corremos el riesgo de que alguno de ellos pueda estar fertilizado. En cambio, si los huevos que compramos proceden de una producción casera donde conviven gallos y gallinas, nos interesará descubrir cómo saber si un huevo está fecundado.
A este respecto, lo primero que debemos saber es que, para que pueda nacer un pollito de un huevo, este debe ser incubado. Así que, si la gallina no lo incuba, podemos sospechar que el huevo o no está fecundado o, de estarlo, no saldrá adelante.
Si dudamos podemos utilizar un ovoscopio , que no es más que un aparato que permite iluminar por completo el huevo de forma que se puede intuir su interior. De una manera casera podemos conseguir el mismo efecto con una linterna de un tamaño similar al huevo, que utilizaremos completamente a oscuras.
Si apreciamos una mancha como con patas de araña, es un embrión en desarrollo, es decir, el huevo está fecundado. De todas formas, si no se incuba, en gallina o en incubadora, este crecimiento se truncará.
Una vez que hemos abierto un huevo también podemos determinar si está fecundado o no. La yema tiene una mancha denominada disco germinal. Es el lugar por el que el espermatozoide del gallo entra en el óvulo y a partir de él comenzará a desarrollarse el pollito. .
¿Qué tipo de animal es el pollo según su alimentación?
El pollo es omnívoro, razones y bases – aviNews, la revista mundial avícola.
¿Qué es lo que hacen los pollos?
Los pollos tienen excelente memoria. – Pueden resolver acertijos picoteando las piezas con sus picos para que sus ayudantes humanos sepan cuáles van dónde. Los pollos también han sido filmados encontrando golosinas escondidas bajo tazas.
¿Qué hace un pollito?
Describimos las directrices clave para realizar evaluaciones observacionales teniendo en cuenta la actividad y el comportamiento de los pollitos. – Un jefe de planta de incubación experimentado sabe de forma instintiva cuándo está viendo pollitos saludables y activos, con buenos niveles de reacción y de respuesta a estímulos. Formular observaciones es algo que se puede aprender con la práctica y con el tiempo En la serie de artículos acerca de la «evaluación de calidad del pollito y la optimización de la incubación», la actividad y el comportamiento son, con diferencia, los parámetros más subjetivos y, por lo tanto, son difíciles de cuantificar en un documento escrito.
Sin embargo, en este artículo daremos algunos consejos concretos para ayudarle a evaluar la calidad de los pollitos. Es conveniente observar brevemente el nacimiento y los pollitos nacidos dentro de la nacedora.
Esta observación inicial debería llevarse a cabo con una cantidad mínima de luz. Durante esta fase, los pollitos deberían tener una respiración relajada. Cualquier signo de que los pollitos jadean podría indicar que la temperatura es demasiado alta y/o que no hay suficiente ventilación dentro de la nacedora. Debe observar la reacción a la luz de los pollitos que ya se han recuperado del proceso de nacimiento y de los pollitos que todavía se están recuperando. La forma ideal de hacerlo es mediante una linterna. Si no, puede utilizar la luz de la nacedora. Cuando estimule con luz a un pollito recuperado en la nacedora, debería observar una respuesta y un movimiento inmediatos, lo que indica un buen estado de alerta y una actividad correcta.
- Es importante observar la distribución de los pollitos en las cestas;
- La situación óptima es que los pollitos estén distribuidos uniformemente en las cestas;
- El hecho de que los pollitos estén reunidos en el interior o el exterior de las cestas normalmente indica condiciones deficientes y puede que la temperatura o el programa de ventilación necesite ajustes;
Un pollito recién nacido necesita un período de recuperación antes de estar activo y alerta, puesto que los niveles de energía son reducidos. En la naturaleza también puede ver este comportamiento. Los pollitos permanecerán debajo de la gallina madre para recuperarse. Pollito que se está recuperando Continua después de la publicidad.
Pollito que está activo y alerta La ventana de nacimiento es esencial cuando se está investigando la calidad de los pollitos. Cuando hay una ventana de nacimiento amplia, puede que los últimos pollitos todavía se estén recuperando durante la extracción y esto influirá negativamente en la calidad de los pollitos. Además, una ventana de nacimiento reducida garantiza que todos los pollitos tengan acceso a la comida y al agua en el momento óptimo.
- Los pollitos del nido empezarán a buscar comida y agua y estarán activos sólo cuando todos se hayan recuperado y el ave reproductora esté lista;
- Para garantizar el bienestar de los pollitos, la ventana de nacimiento y el momento óptimo para acceder a la comida y al agua deberían basarse en observaciones de la naturaleza y en recrear las condiciones vistas en el entorno natural;
Con ello se consigue un desempeño post-nacimiento óptimo de las aves. En las plantas de incubación comercial modernas, es fundamental centrarse en una ventana de nacimiento reducida para garantizar una uniformidad correcta y conseguir las condiciones óptimas para todos los pollitos y en el momento adecuado.
Una ventana de nacimiento reducida no sólo se consigue gracias a condiciones de incubación correctas, sino que también cuentan otras variables. La buena gestión de las granjas, la calidad uniforme de los huevos y las buenas prácticas en la gestión de las plantas de incubación (como una carga de la incubadora equilibrada o un mantenimiento periódico) son igual de importantes.
Nuestro equipo de expertos en incubación estará encantado de ayudarle en todos los ámbitos a fin de mejorar el rendimiento general de su planta de incubación. Hay que observar elementos importantes cuando los carros con las cestas se retiren de la nacedora durante el procesamiento final.
En general, los pollitos deberían estar distribuidos uniformemente en las cestas, igual que en la nacedora. Los pollitos también deberían estar activos y alerta. Puede probar esto de forma individual: Cuando gire el pollito sobre su espalda, este debería darse la vuelta en menos de tres segundos.
Si hace movimientos con sus dedos sobre las cestas y los pollitos reaccionan rápidamente a ese estímulo, es otra buena señal. Los pollitos están activos y ofrecen una respuesta al movimiento
Los pollitos no están activos cuando se les estimula Puede que el almacenamiento y el transporte de los pollitos no parezca específicamente relevante para la «evaluación de la calidad de los pollitos y optimización de la incubación». Aún así, es esencial para garantizar que todo el buen trabajo llevado a cabo durante la incubación y la extracción de los pollitos no se arruine en los procesos siguientes. Es importante mantener unas condiciones correctas de almacenamiento y transporte de los pollitos a fin de garantizar que estén cómodos y que su calidad sea buena.
La actividad y el comportamiento son aspectos importantes de la calidad de los pollitos. La distribución dentro de las cestas de la nacedora, la respuesta a los estímulos en la nacedora durante la extracción y las condiciones de almacenamiento y transporte de los pollitos son todos elementos importantes en la optimización de la calidad de los pollitos.
También es importante centrarse en una ventana de nacimiento reducida para garantizar una buena uniformidad y un buen desempeño post-nacimiento. ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA Acceso a los artículos en PDF Mantente al día con nuestros boletines Reciba gratuitamente la revista en versión digital.
¿Cómo se llama el pollo?
Características de las gallinas – Las gallinas abundan en muchos tamaños y colores. Ponen huevos que podrían variar en color de puramente blancos a castaño obscuro, a verde olivo a salpicado. El número de huevos que una gallina pone en un año varía de cero a 365, o sea uno diario.
El típico pollo campestre que no ha tenido ningún mejoramiento en su crianza comunmente pondría de 25 a 100 huevos por año, dependiendo mayormente de condiciones tales como el alimento, la exposición a enfermedades y predatores, el clima y otras.
Las gallinas ponedoras comunmente comienzan a producir huevos entre los seis y ocho meses de edad, dependiendo de su salud y de la época del año. Las crianzas mejoradas comienzan a poner de los cinco a los seis meses de edad, y bajo buenas condiciones pondrían entre 180 y 365 huevos al año, con una manada promedio de cien aves produciendo de 240 a 280 huevos por ponedora.
- También hay crianzas mejoradas que se destinan específicamente para la producción de carne;
- Los pollos de tales crianzas podrían pesar sobre 2 kg;
- a solamente de siete a ocho semanas de edad;
- Los pollitos nacen de huevos fecundados después de 21 días de incubación;
En la producción de pollos, la incubación podría ser por medios naturales (una gallina clueca) o por medios artificiales (un incubador). Antes de salir del cascarón, los pollitos absorben la yema de su huevo dentro de su cuerpo inferior en el saco vitelino.
- Esta yema los suple con suficiente comida y agua para hasta dos días, a cuyo tiempo ellos deben empezar a tomar y a comer por su propia cuenta;
- Los pollitos nacen rompiendo una célula de aire en el extremo mayor del cascarón;
Usando sus picos superiores, los pollitos pican un hoyo en el cascarón, luego continúan picoteando el mismo hasta que lo debilitan lo suficiente como para romperlo completamente. Este proceso se llama ” pipping “. Al salir del cascarón, los pollitos están húmedos.
- A las pocas horas, se secan y se cubren con un plumón suave;
- Las primeras plumas aparecen a la semana en las puntas de las alas y la cola; las otras plumas crecen más tarde;
- Los pollitos maduran en diferentes proporciones, dependiendo de factores de raza, nutrición y ambiente, La mayoría madura a los seis meses de edad;
A los machos se les llama pollos hasta que se desarrollan completamente, cuando se les llama gallos. Antes de alcanzar la total madurez, las hembritas se llaman pollitas; una vez comiezan a poner huevos, se llaman gallinas. Algunos agricultores se refieren a la manada completa como pollitas hasta que la manada entera alcanza la producción completa de huevos.
¿Qué debo saber de los pollos?
¿Cómo se le dice al pollo?
Checking if the site connection is secure – www. rae. es needs to review the security of your connection before proceeding.
¿Qué sexo es un pollo?
Cómo saber si un pollo es gallo o gallina: examen de la cloaca – Otra de las técnicas más efectivas para poder determinar el sexo de un pollito es el examen de la cloaca. Para poder realizar este examen correctamente, es necesario conocer bien la anatomía propia de cada uno de los sexos.
De hecho, la de sexador de pollos se trata de una profesión que requiere de un entrenamiento intensivo que dote a los trabajadores de las cualificaciones necesarias para realizar el sexaje de la forma adecuada.
El procedimiento del sexado de pollitos consiste en cogerlos uno por uno y, con sumo cuidado, presionar en cierta parte de su abdomen hasta que haya defecado. Solo así se puede asegurar que su cloaca será plenamente visible. Una vez conseguido eso, se observa la cavidad, buscando la posible presencia de un bulto , que indica que se está ante un pollito macho.
¿Cuando un pollo deja de ser pollo?
Set de 4 miniaturas: huevo, cría, pollito y pollo, que representan el ciclo vital. Set de 4 miniaturas: huevo, cría, pollito y pollo. Representan el ciclo vital de un pollo:
- La gallina se sienta sobre los huevos en un nido blando y los mantiene calientes hasta que los huevos se abren.
- Aproximadamente 21 días más tarde, el pollo rompe el huevo picoteándolo y se abre paso para salir.
- Los pollos comen semillas y pequeños insectos e incluso pueden respirar antes de salir del huevo que tiene muchos poros.
- Una gallina tarda 24 horas en poner un huevo. Los pollitos llegan a su tamaño adulto a los 6 meses y viven una media de 5 a 7 años. Los pollos machos se llaman gallos y las hembras gallinas.
Las figuras están elaboradas en plástico resistente y son perfectas para que los niños conozcan las diferentes etapas por las que pasan para desarrollarse los seres vivos que los rodean, conozcan sus nombres y se familiaricen con la naturaleza y nuestro entorno. Edad recomendada: a partir de 4 años. Medidas:
- Pollo: 4,5 x 3,5 cm.
- Gallo: 7 x 6 cm.
DESCARGA GRATUITA DE IMPRIMIBLES: Hemos desarrollado un pack con más de 60 imprimibles que se corresponden con todos nuestro tubos de miniaturas y ciclos de vida de Safari. Para descargarlos gratis, suscríbete a nuestra newsletter haciendo clic aquí. ¡Para aprovechar al máximo las miniaturas y aprender muchísimo!.
¿Cuando el pollo se convierte en gallina?
De pollito a gallina adulta – Algunos dicen que un pollito puede llamarse gallina cuando ya ha puesto su primer huevo. Otros dicen que no tiene nada que ver con la puesta de huevos, sino que la transición a gallina adulta ocurre cuando tiene un año. Es bastante similar a la discusión sobre cuándo una niña se convierte en mujer.
¿Es cuando la chica tiene la edad suficiente como para quedarse embarazada? ¿O es cuando tiene 18 años y por tanto la mayoría de edad? ¿O hay algo completamente distinto que lo determina? En otras palabras, no hay una respuesta clara a cuando un pollito se convierte en gallina.
En Euro Poultry utilizamos el esternón del pollo como marca. Si es cartílago y por lo tanto suave al tacto, es un pollito. Pero en cuanto el esternón se endurece, se puede llamar gallina. También puedes leer: La anatomía y despiece de un pollo.
¿Cuáles son las características organolepticas del pollo?
El pollo es el ave gallinácea de cría, macho o hembra, sacrificada con una edad máxima de 20 semanas (5 meses) y un peso que oscila entre 1 y 3 kilos. En la actualidad, el pollo se cría de manera intensiva en las granjas, y en tres meses se consigue 1 kilo de esta ave.
Debido a su gran versatilidad en la cocina y a su precio económico, es un alimento muy común en todos los hogares. El pollo se comenzó a domesticar en el valle del Indo, río de Asia meridional, hace aproximadamente cuatro mil quinientos años, desde donde pasó a Persia (actual Irán) a través de los intercambios comerciales.
Durante la Edad Media su consumo disminuyó, ya que se preferían las pulardas, capones y gallinas, para volver a reaparecer hacia el siglo XVI. El consumo de pollo ha sufrido grandes altibajos a lo largo de la historia. Tras la segunda guerra mundial, su consumo se popularizó en gran medida debido a la cría industrial de los animales.
- Hasta no hace muchos años, comer un pollo era considerado en España un auténtico lujo que quedaba reservado para los grandes acontecimientos familiares, era un excepcional manjar de domingos y festivos, y estaba asociado tradicionalmente con el festín familiar por excelencia, el de Navidad;
Sin embargo, y dada la gran demanda de esta carne, los pollos alimentados con grano han dado paso a los criados de forma intensiva. Así, su precio ha disminuido de forma considerable, hasta el punto de ser en la actualidad una de las fuentes cárnicas más económicas.
- Tipos de pollos Además del definido como pollo, se pueden diferenciar otros tipos en función del sexo y la edad del ejemplar en el momento del sacrificio, variables que determinan las características organolépticas de la carne;
– El pollo picantón es el ejemplar que se sacrifica con un mes de edad y 500 g de peso. Presenta una carne tierna y con poco sabor, muy adecuada para preparar al grill o a la parrilla. – El pollo tomatero o coquelet , se sacrifica con un peso de 500-1000 g, proporcionando una carne firme, delicada y de buen sabor.
Se puede cocinar de la misma forma que al pollo picantón. – La pularda es la hembra castrada y sobrealimentada sacrificada a los 6-8 meses de edad, con un peso de 2,5-3 kg. Presenta una carne firme, tierna, sabrosa y de color blanco, y se presta a las mismas preparaciones que el pollo.
– El capón es el ejemplar macho castrado y sobrealimentado, sacrificado con un peso de 3-3,5 kg. Presenta gran cantidad de grasa entreverada, de modo que resulta una carne tierna, sabrosa y aromática, muy adecuada para preparar rellena y asada. – Con el nombre de gallina se designa a la hembra adulta y sacrificada tras agotar su capacidad de puesta.
Se la emplea principalmente en la elaboración de caldos y sopas, ya que proporciona una carne dura, fibrosa, grasa y de intenso sabor. Por otra parte, se pueden diferenciar dos tipos de pollo en función de la cría: el pollo industrial o de granja y el pollo rural, de caserío o de grano.
A partir de la década de los años sesenta, estos últimos han sido sustituidos prácticamente en su totalidad por los pollos industriales, ya que el coste productivo de éstos es menor. La diferencia entre ambos estriba en que el pollo rural es alimentado con grano, en espacios libres y sin recibir medicamentos.
- El tiempo que requiere para alcanzar el peso de sacrificio es mayor, aunque su carne es más sabrosa que la del pollo industrial, tiene menos grasa y resulta más firme;
- El pollo industrial se cría de forma intensiva y se engorda rápidamente con piensos;
De este modo, se ha conseguido abaratar mucho el producto y satisfacer así la gran demanda que existe. La carne, de color más pálido, presenta un sabor y un aroma menos pronunciados. Propiedades nutritivas Se pueden apreciar variaciones en la composición de la carne, en función de la edad del animal sacrificado.
Los ejemplares más viejos son más grasos. También existen diferencias en la composición de las distintas piezas cárnicas, como en el caso de la pechuga, cuyo contenido en proteínas es mayor que el que presenta el muslo.
El contenido, distribución y composición de la grasa del pollo es similar al del resto de las aves de corral. Tampoco se aprecian grandes diferencias en lo referente al aporte proteico, equiparable al de la carne roja. Respecto al contenido vitamínico, destaca la presencia de ácido fólico y vitamina B3 o niacina.
Entre los minerales, el nivel de hierro y de zinc es menor que en el caso de la carne roja, aunque supone una fuente más importante de fósforo y potasio. El valor nutritivo de los menudillos de pollo es muy alto, especialmente el hígado.
Éste presenta un contenido en proteínas y lípidos similar al de la carne, aunque destaca su aporte en minerales y vitaminas, principalmente vitamina B12, A, vitamina C y ácido fólico. Por otro lado, los menudillos contienen una gran cantidad de colesterol. Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible)
AGS = grasas saturadas / AGM = grasas monoinsaturadas / AGP = grasas poliinsaturadas. Ventajas e inconvenientes de su consumo La carne de pollo es muy fácil de digerir, más incluso que la de pavo. Además, por su versatilidad en el modo de cocinado, es un alimento muy adecuado en dietas de control de peso, siempre y cuando se elijan las piezas del animal más magras como la pechuga, se elimine la piel y se prepare a la plancha o al horno, técnicas culinarias que exigen poca aceite.
Puesto que los menudillos de pollo contienen gran cantidad de colesterol, este aspecto ha de ser tenido en cuenta en caso de padecer hipercolesterolemia o enfermedades cardiovasculares. La carne de pollo es una de las más bajas en purinas, así que limitando la cantidad a 80 – 100 g por ración, puede formar parte de la dieta de personas con hiperuricemia (ácido úrico elevado). En la cocina El pollo es un alimento muy versátil que se presta a multitud de preparaciones culinarias. La preparación más sencilla y tal vez la que resalte más su sabor, es el asado. El pollo admite todos los acompañamientos imaginables, con verduras y hierbas aromáticas, escabechados y en adobo.
El despiece básico consiste en partir el ejemplar a lo largo del esternón y separar el espinazo cortando a ambos lados con el cuchillo. De esta forma se obtienen las pechugas con las alas, que también se pueden separar. A continuación, se separan las patas cortando a la altura de la articulación y, finalmente, se separa el muslo del contramuslo.
Para los caldos y sopas se suelen emplear las alas y la carcasa. También se puede añadir el caldo para dar gusto a la masa de croquetas de ave. Es muy importante que la carne esté bien hecha, de forma que se asegure la destrucción de la salmonella , bacteria causante de la salmonelosis. Igualmente, conviene tener en cuenta que el método empleado influye en la cantidad de grasa final y por tanto de calorías. Muchas veces las partes más magras (pechugas) se suelen cocinar envueltas en lonchas de tocino o rebozadas para que no pierdan jugosidad, de modo que aumentan ostensiblemente las calorías del plato. Además de su consumo directo, la carne de pollo se emplea en la industria alimentaria para la elaboración de diferentes derivados, como salchichas cocidas, pastas finas tipo paté, rollos loncheables de carne o platos precocinados. Criterios de calidad en la compra y conservación La carne de pollo es de color blanco, aunque puede presentar una tonalidad ligeramente amarillenta, lo que significa que ha sido alimentado con maíz.
Otra opción es adquirir piezas cárnicas sueltas, aunque en este caso hay que tener en cuenta que la carne es más perecedera que si se presenta el ave entera y cubierta por la piel. Un buen ejemplar de pollo fresco debe presentar las patas de un color amarillo claro, con escamas pequeñas, y la piel no debe estar pegajosa, será bastante lisa y tersa, de color uniforme y sin manchas. Debe tener el cuello fuerte, los muslos gruesos y redondeados y la pechuga ancha y rolliza. El ojo brillante y poco hundido en la órbita. La presencia de reflejos violetas o verdosos en la carne, el oscurecimiento del extremo de las alas, así como la decoloración verdosa alrededor del cuello, son claros síntomas de que la carne no es muy fresca. Podemos encontrar los pollos en las carnicerías con cabeza y patas. El carnicero los suele guardar dos o tres días para que desarrolle el sabor, antes de ponerlos a la venta. Una vez en el hogar, se recomienda retirar en primer lugar el plástico con el que frecuentemente se envuelven, y sustituirlo por papel de aluminio, si no se va a preparar inmediatamente.
El caparazón y las alas del pollo se pueden congelar y ser utilizados en otra ocasión para hacer caldos y sopas. ¿Cuáles son las características de la gallina?Querida hija: La gallina doméstica es el ave de corral más extendida del mundo: se calcula que hay unos 16. 000 millones por todo el mundo. Su gran rendimiento cárnico y su suministro de huevos la convierten en uno de los animales domésticos más importantes.
La gallina: características En primer lugar debo aclararte la terminología. Hablamos de “gallina” cuando nos referimos a las hembras, “gallo” al referirnos a los machos, y “pollo” al referirnos al subadulto. Pero, al referirnos a la especie, Gallus gallus domesticus, usaré el término “gallina” ya que, en avicultura, las hembras son muchísimo más numerosas que los machos.
La gallina doméstica es un ave Galliforme (de hecho, da nombre al Orden), aves terrestres, grandes y robustas, malas voladoras, que están presentes en todo el mundo. Más concretamente, pertenecen a la familia Phasianidae, subfamilia Gallininae. Se caracterizan por tener unas protuberancias carnosas en la cabeza llamadas carúnculas : una encima de la cabeza (la famosa cresta) y otras dos que cuelgan a ambos lados del pico.
De hecho, existe dimorfismo sexual: el gallo es más grande y más erguido que las hembras, más discretas. El gallo, además, tiene espolones en las patas que originariamente le sirven para luchar con otros machos. El gallo puede pesar hasta 4 kilos, mientras que la hembra se queda en 2.
Las gallinas son animales gregarios. Los machos muestran una jerarquía entre ellos, con un macho dominante que muestra esa dominancia elevando la cabeza y la cola. Las hembras tienen una jerarquía propia, aparte de la de los machos. Existe un comportamiento de atacar a las gallinas que están enfermas.
Las gallinas domésticas han sido seleccionadas por el ser humano para proporcionar carne (una carne barata, popular y con un elevadísimo índice de aprovechamiento, por lo que el rendimiento cárnico es óptimo) y por sus huevos. La gallina pone un huevo diariamente durante un periodo de tiempo (8-10 días), pero en la avicultura intensiva moderna esto ha cambiado muchísimo: ciertas razas de gallina pueden poner 300 huevos por año. Tras un año de puesta diaria, el rendimiento de la gallina decae, entonces es sacrificada para aprovecharla para productos derivados, como pueden ser caldos o sopas comerciales de pollo.
En España, prácticamente todas las cadenas de distribución han eliminado ya los huevos de gallina producidos en jaulas. Tradicionalmente las gallinas se criaban en corrales caseros. Cada familia disponía, así, de huevos frescos y carne cuando era menester.
mientras que las gallinas que se crían de forma intensiva son alimentadas con piensos. Desgraciadamente, en muchos países del mundo (sobre todo en América y en Filipinas) son legales las crueles peleas de gallos, que es otra “línea de domesticación” de esta especie. En otros muchos países esto se practica ilegalmente. El gallo salvaje: origen de la gallina doméstica Bien, ¿de dónde salió la gallina doméstica?. El agriotipo de la gallina es el llamado “gallo salvaje” o “gallo de jungla”, Gallus gallus , extendido por Asia sudoriental y para el que se han definido las siguientes subespecies: – Gallus gallus gallus: desde el Norte de Indochina al Este de Tailandia – G. murghi: Norte de India, Nepal y Bangladesh – G. spadiceus: Birmania, Sur de Yunnan, Península malaya y Norte de Sumatra – G. jabouillei: Norte de Vietnam al Sur de China – G. bankiva: Sur de Sumatra, Java y Bali.
El aspecto del gallo salvaje es muy similar al doméstico (o, más bien, al revés): un bello animal de plumaje multicolor, con sus carúnculas rojas, el cuello amarillo-anaranjado, el cuerpo rojizo y la zona de la cola azulada, con sus características plumas caudales con forma arqueada. La gallina es más pequeña y discreta: carúnculas casi inexistentes, cuello amarillento y resto del cuerpo marronáceo. Es ave de hábitos diurnos y terrestres que se desplaza en grupos de hasta 40 individuos en la selva (es un ave de requerimientos boscosos), buscando alimento en el suelo. Pueden volar cortos tramos para buscar refugio en ramas de árboles en caso de peligro. Son aves omnívoras que consumen materia vegetal variada y también invertebrados. La hembra pone de 6 a 12 huevos, que incuba en un hueco practicado en el suelo durante 19-20 días. El gallo salvaje presenta dos comportamientos que pudieron hacer posible su domesticación, haciéndolo atractivo para el ser humano. El primero de ellos es la agresividad de los machos, tanto en las luchas con otros machos para establecer jerarquías como ante posibles depredadores cuando se trata de defender a las hembras y los pollos.
En segundo lugar, si bien los gallos salvajes son omnívoros y oportunistas, en su hábitat natural aprovechan muy bien el final del ciclo de semillas de bambú: cuando finaliza el ciclo, y ante la gran cantidad de frutos disponibles, las gallinas disparan su productividad de huevos. Los humanos debieron observar que, ante una buena disponibilidad alimentaria, las gallinas incrementaban su puesta de huevos. Más adelante te hablaré de la domesticación del gallo salvaje. Ahora es el momento de introducirte en las principales razas de gallinas presentes en España para que las conozcas. Las razas de gallina más extendidas en España En España, las principales razas existentes en la actualidad pueden agruparse en cinco tipos:
Productivas tradicionales: Castellana Negra, Andaluza Negra Barrada, Andaluza perdiz, Prat leonada, Prat blanca. Ornamentales: Andaluza azul, Menorquina negra, Española Negra de Cara Blanca Productivas nuevas: Vasca Roja Barrada, Villafranquina Roja Para mosca artificial para pesca: seguramente te sorprenderá saber que los anzuelos de pesca conocidos como “mosca artificial”, diseñados para parecer insectos y atraer a los peces, se fabrican, en parte, usando plumas de gallinas de raza Leonesa Parda y Leonesa India.
Se trata de una de las razas de gallina más antiguas del mundo, y la única española que no tiene sangre de ninguna otra raza extranjera, si bien se piensa que fue traída a España por los árabes. A su vez, la Castellana Negra ha dado origen a otras varias razas.
Como sucedió con casi todas las razas ganaderas autóctonas, la Castellana negra estuvo al borde de la desaparición con la generalización de la avicultura industrial, y los híbridos con razas extranjeras como la Leghorn blanca , que es la típica gallina ponedora de color blanco, que hoy domina esta industria.
La Andaluza barrada es una raza reciente: data de 1948 su definición oficial, aunque empieza a criarse en 1926, lo que demuestra que la avicultura es dinámica: no se limita a fomentar razas antiguas, sino que continuamente se busca seleccionar razas nuevas. También llamada “gallina utrerana” por haber sido seleccionada en Utrera (Sevilla). De Andalucía nos llega, también reciente (1931) la Andaluza perdiz , muy curiosa por mantener la coloración y el patrón de plumas del antecesor salvaje: el gallo de jungla.
La Menorquina Negra fue seleccionada a partir de la Castellana Negra pero con unas llamativas “orejas” blancas. También es conocida como “Española Negra de Cara Roja”. Es un cruce con la Langshan alemana. El patrón negro también se sigue en la Española Negra de Cara Blanca, que ya presenta toda la cara de color blanco. Es una raza antigua, conocida desde el siglo XVI.
Domesticación de la gallina. Cuándo y dónde. Como siempre sucede con los animales domésticos, es interesante saber cuándo y dónde el ser humano los domesticó. Sabemos que los restos más antiguos de gallina se encontraron en Cishan, China del Norte, hacia el 6. 000 a. Pero aún no está claro de si se trata de una gallina doméstica o de una gallina salvaje. Pero a partir de 1975 ha entrado en programas de recuperación que han asegurado su supervivencia. En Cataluña destacan las razas Prat Leonada y Prat blanca , ponedoras de huevos color crema y ambas originadas a partir de cruces con razas extranjeras: la primera a partir de la Cochinchina Leonada y la Brahma Leonada, y la segunda cruce de Siciliana y Bresse. Por su parte, los huesos más antiguos inequívocamente asignados a gallina doméstica datan de hace 3. 600 años en China, y en Asia meridional están documentados en los sitios arqueológicos de Harappa y Mohenjo Daro entre el 2. 500 y el 2. 100 a.
La domesticación de la gallina ha sido, al parecer, un evento relativamente reciente. Y también se sabe que hay flujo genético e hibridación entre gallinas domésticas y salvajes. Los estudios genéticos nos enseñan que, si hacemos caso a la filogenia matrilineal, pudo haber al menos tres eventos independientes de domesticación: China Meridional, Asia meridional (India) y Asia Sudoriental (Laos y Birmania).
A partir de ese núcleo inicial de domesticación, la gallina doméstica se extendería hacia Occidente, alcanzando Oriente Medio y Egipto, donde la cría de gallinas se desarrollaría mucho. Hacia Europa, la gallina doméstica llegaría siguiendo dos caminos. El primero, hacia el 3.
En teoría, la gallina doméstica sería introducida en América por los conquistadores españoles pero existe una controversia sobre una raza autóctona chilena: la gallina araucana o mapuche, criadas en el Sur de Chile por el pueblo Mapuche. Según algunos estudios, esta gallina araucana tendría un origen polinesio. Es decir, que sería la demostración de contactos precolombinos entre poblaciones americanas y poblaciones polinesias. Los especialistas no han aceptado unánimemente esta teoría, y los argumentos a favor y en contra son apasionados.
Voy a darte algunos ejemplos. En el mundo rural tradicional, cada familia disponía de su propio corral donde se criaba una cantidad de gallinas para autoconsumo de huevos y de carne. Frecuentemente este corral era compartido con algún conejo e incluso algún pavo. Al igual que sucedía con los cerdos, las gallinas eran alimentadas con todo tipo de desechos y sobras. Dado que las gallinas son omnívoras, en la mayoría de los casos se las dejaba incluso en libertad para que buscasen sobre todo insectos, y regresaban al corral al caer la tarde. Para su suministro de calcio, se les daba también huesos machacados y cáscaras de huevo.
Si bien la mayoría de explotaciones ganaderas tradicionales ha desaparecido víctima de la competencia de las ganaderías industriales e intensivas, el corral de aves familiar ha resistido muy bien. Aún hoy en el menguante mundo rural español puede verse con frecuencia. El corral de aves ha sido considerado siempre como un espacio femenino, ya que eran las mujeres las encargadas del cuidado y manejo de las gallinas: se suponía que un ama de casa rural debía saber desplumar y preparar una gallina (y también un conejo).
Ancestralmente, este carácter simbólico del gallo le hizo víctima propiciatoria de todo tipo de ritos para propiciar la fertilidad de los campos, sacrificándolo. ¿Te has preguntado por qué los gallos son tan representados en las veletas que indicaban la dirección de los vientos?, esto es porque su imagen se usaba como “espantabrujas”, al ser también un símbolo de La Luz y el día, en contraposición al mundo de las tinieblas y la noche.
Sin embargo, a las gallinas se les considera en la cultura popular como cobardes y tontas, en mi opinión injustificadamente, así como ruidosas y revoltosas. Por eso, se habla de “gallinero” cuando nos referimos a un lugar desordenado y ruidoso, o donde la gente anda amontonada. También sucede que, como la gallina ponedora da huevos sin fertilizar, se le ha atribuido a la gallina un cierto carácter de “ligera de cascos” de donde viene la expresión ” más puta que las gallinas”.
Una última curiosidad te voy a contar. ¿Sabes por qué el gallo es el símbolo no oficial de Francia?. Esto es porque, en latín, gallus , la palabra para designar al ave, es la misma palabra para designar a los galos ( Gallus ), el pueblo celta que habitaba el territorio de la actual Francia, y que el Imperio Romano tuvo que derrotar para conquistar este país. No obstante, no todas las asociaciones culturales relativas a las gallinas son así de negativas. La imagen de la gallina protegiendo a sus pollitos bajo las alas las ha convertido también en símbolos de la maternidad, la dulzura y la protección a la prole, además de originar la expresión ” esconderse debajo del ala “. Desde entonces se asocia el gallo a los franceses. ¿Qué es lo que hacen los pollos?Los pollos tienen excelente memoria. – Pueden resolver acertijos picoteando las piezas con sus picos para que sus ayudantes humanos sepan cuáles van dónde. Los pollos también han sido filmados encontrando golosinas escondidas bajo tazas. |