Formación de las palabras derivadas A partir de una palabra primitiva , que no procede de ninguna otra, podemos formar nuevas palabras que llamamos derivadas , añadiéndole unas partículas:
- por delante ( prefijos )
- por detrás ( sufijos ).
Palabras primitivas : árbol, poner Palabras derivadas : arbol eda , arbol illo , arbol ado , contra poner, re poner, im poner prefijos : se añaden delante de la raíz de las palabras: contra- , re- , im-. sufijos : se añaden detrás de la raíz de las palabras: -eda, -illo, -ado. FAMILIA DE PALABRAS : es el conjunto de palabras derivadas de una misma primitiva: pan, panadera, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora. Vamos a buscar prefijos Escribe los sufijos que encuentres en cada palabra: vendedor: – – electricista: – – marino: – – librería: – ejidense : – – peligroso : – – salero : – – lunático: – Miguelín : – – clavelito: – – especialidad: – – soleado: – Busca la verdad Fíjate en la palabra “peligroso” y señala la opción que consideres verdadera.
Es una palabra primitiva. | |
La palabra primitiva es “peligro”. | |
-so es un sufijo. | |
Es una palabra derivada. | |
Palabras derivadas Escribe un verbo derivado de cada adjetivo. Puedes utilizar prefijos, sufijos o ambos en la misma palabra.
- alegre: – triste:
- blanco: – largo:
- sucio: – suave:
- flojo: – rojo:
- viejo: – liso:
Actividad de ampliación Si quieres ampliar conocimientos sobre las palabras derivadas, practica un poco en la página siguiente. Tienes un reto: completar con éxito todas las actividades. ¿Serás capaz?.
Contents
¿Cómo derivar la palabra pan?
El conjunto de palabras que derivan de una misma palabra primitiva se denomina «FAMILIA DE PALABRAS ». Por ejemplo de la palabra primitiva « pan » deriva la siguiente familia de palabras : panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora.
¿Qué son las palabras derivadas y 5 ejemplos?
¿Cómo se forman las palabras derivadas? – Las palabras derivadas se forman añadiendo sufijos o prefijos a la palabra primitiva:
- Palabra primitiva (aéreo) + prefijo (anti-). Por ejemplo: antiaéreo.
- Palabra primitiva (carta) + sufijo (-ero). Por ejemplo: cartero.
¿Qué clase de palabra es pan?
Pan es un sustantivo.
¿Cuál es el prefijo de la palabra pan?
Tomado del griego pan (‘todo’), entra en la formación de nombres y adjetivos con un sentido de totalidad o de conjunto, dando lugar, por ejemplo, a términos de uso cada vez más habitual en el lenguaje político y cultural, como panamericano, pangermánico, panafricano, paneslavo, panislamismo o panarabismo, junto a otros.
¿Qué son palabras primitivas y derivadas 10 ejemplos?
Ejemplos de palabras primitivas y derivadas
Palabra primitiva | Palabras derivadas |
---|---|
Ropa | arropar, ropero, ropita, ropaje, desarropar. |
Sol | soleado, insolar, solcito, solar, solana, resolana, solsticio, antisolar. |
Pan | panadería, panadero, empanizar, empanar, pancito, panera. |
.
¿Cuál es la palabra derivada de hielo?
Palabras derivadas, ejemplos – Para realizar los ejemplos, hemos escogido palabras primitivas y a continuación, en negrita, hemos escrito las derivadas de dicha palabra:
- aceite: aceitar, aceitoso, aceitado, aceitera
- agua: aguado, antiagua, aguatero, aguacero, aguar, aguador
- amor: amoroso, amorío, desamor, enamorar
- aire: aireado, airoso, airear
- amistad: amigo , amistoso, amigable, amiguito, amigazo
- antiguo: antigüedad, anticuario, antiquísimo
- arma: armado, armadura, armería, armamento
- baile: bailarín, bailador
- bala: balística, baleado, balacera
- blanco: blanquecino, blanquear, blanqueado, blancuzco
- bolsa: embolsado, embolsar, bolsón
- cable: cableado, cablear
- casa: casero, caserío
- caja: encajar, cajero, cajón
- canto: cantante, cancionero, canción
- carne: carnicería, carnicero, carnear, cárnico, descarnado, carnoso
- carta: cartero, cartear, cartilla, cartera
- cine: cineasta, cinematógrafo, cinéfilo
- claro: clarear, aclarar, esclarecer
- corto: cortado, acortar, recortar
- dedo: dedal
- diente: dental, dentista, dentífrico
- dolor: dolorido, adolorar, doloroso, doliente, indoloro
- empresa: empresario, empresarial
- falso: falsedad, falsear, falsario
- flor: florista, florero, florería, florear, florido, florecer
- fresco: frescura, refrescar, frescor
- gallina: gallinero
- gato: gatuno, gatear, pelagatos, gatas (andar a)
- globo: global, englobar, globalización
- guiso: guisar, guisado
- hielo: helado, antihielo, deshielo, helar
- habitar: habitación, hábitat, habitable
- historia: prehistoria, histórico, historial, historicidad
- invento: inventor, inventar, invención, inventiva, reinventar
- jugo: jugoso, enjugar
- largo: alargar, alargado, largada
- leche: lechero, lechoso, lechería, lechal
- leña: leñador, leñame
- libro: librería, librero, libreta
- luz: iluminar, lumínico, luminiscencia, luminoso, lucero
- mano: manual, contramano, manotazo, manitas, manazas, manopla
- mar: marino, marinero, marítimo, bajamar, pleamar, maremoto, marejada
- máquina: maquinaria, maquinista
- metro: métrico, metrónomo
- moral: amoral, moralista, moralismo, moraleja
- motor: bimotor, motorio, motriz
- muerte: mortal, mortuorio, moribundo, mortífero
- música: musical, músico, musiquero
- nariz: nasal, narigón
- negro: renegrido, negrura, negrear
- niño: niñez, niñería, niñato, aniñado, niñera
- obra: obrador, obrero, obrar
- ojo: ojera, ojear, ojeroso, ojal, reojo
- oscuro: oscurecer, oscurantismo, oscurecido, oscuridad
- palo: empalizada, paleta, empalar, palillo
- pan: panadería, panadero, empanar, panificadora
- papel: papelería, papelera, empapelar, papeleta
- pena: penar, apenado, penalizar
- perro: perruno, perrera, perrería
- pelo: pelado, pelaje, peludo
- persona: personería, personal, personaje, apersonarse, impersonal, personificarse
- pez: pescadería, pescadero, pescado, pecera, pesca
- pintura: pintor, pinturería, pictórico, pintar
- pluma: emplumado, plumaje, plumífero, plumón, desplumar, plumero
- pulso: pulsado, pulsera, pulsear
- pueblo: poblado, población, poblador, despoblar, pueblerino
- puño: puñado, empuñar, apuñalar, puñal
- queso: requesón, quesada
- quiebre: quebradizo, quebrar, resquebrar
- quieto: inquieto, quietud
- rama: enramada, ramal
- red: enredado
- reloj: relojero, relojería
- ritmo: rítmico, ritmar, arritmia
- rosa: rosal, rosaleda, rosario, rosáceo
- sal: salado, salar, saladero, salero, salina
- salsa: salsero, salsear
- salto: saltear, salteado, saltarín
- santo: santería, santificar, santidad, santísimo, santoral
- sensación: sensacional, sensible, sensiblería
- sangre: sangrado, ensangrentar, sangriento, sangría
- seña: señalizar, señalar, señal
- sol: soleado, solar, insolado, solsticio
- sombra: sombrío, ensombrecer, sombreado, sombrilla, sombrero
- tapiz: tapicería, tapizado, entapizar, retapizar
- tarde: tardío, atardecer, retardar
- tener: tenedor, tenencia
- teoría: teórico, teorema, teorizar
- trampa: tramposo, trampear, trampero
- triste: entristecer, tristeza
- vaca: vacuno, vaquero, vaquería
- vegetal: vegetariano, vegetativo, vegetación, vegetar
- vena: venoso, intravenoso
- verde: reverdecer, verdoso, verdín
- verdura: verdulero, verdulería
- viejo: vejez, viejuno, envejecer
- viento: ventolera, ventisca, ventoso
- vivir: viviente, vivo, convivir, revivir, vivienda
- zapato: zapatero, zapatería, zapatilla, zapatear
¡Hasta aquí llegamos con nuestra lección sobre las palabras derivadas ! Sigue aprendiendo con nosotros:
- Palabras polisémicas
- Palabras compuestas
- Acrónimos
- Frases hechas
- Metonimia
PIN IT>> Sigue nuestros tableros en Pinterest .
¿Cómo se derivan las palabras?
¿Qué son las palabras derivadas? – Básicamente, las palabras derivadas son aquellas que surgen por derivación de un término primitivo a través de la inclusión de un afijo en su estructura. Dicho de otra forma, son aquellos términos que derivan de una palabra primitiva.
- Se caracterizan por mantener un vínculo semántico con el término original, pero poseen un significado independiente, aunque a menudo está relacionado con la palabra original;
- Las palabras derivadas se forman por la unión de un lexema o raíz, que puede ser el término primitivo completo o parte de él, y un morfema que es la parte añadida;
Para crear las palabras derivadas los morfemas que se utilizan son los afijos que no son más que secuencias o partículas lingüísticas que se anteponen, posponen o insertan en una palabra para modificar su significado gramatical o semántico.
¿Qué significa la raíz pan?
En este caso, el lexema o raíz es pan -. Añadiendo morfemas, se pueden formar palabras derivadas, por ejemplo: pan + prefijo em- + sufijo -ar = empanar.
¿Cómo se escribe la palabra pan?
pan | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del lat. panis.
¿Cuál es el Verbo de pan?
Present
I | pan |
---|---|
you | pan |
he/she/it | pans |
we | pan |
you | pan |
.
¿Qué es una palabra derivada?
Afijos y palabras derivadas – ¿Qué es un afijo? Se trata de una secuencia gramatical que puede situarse antes ( prefijo ), en el medio ( infijo ) o al final ( sufijo ) de una palabra para alterar su significado. Las palabras derivadas , por lo tanto, son aquellas que surgen por derivación , mediante la inclusión de un afijo en la estructura de un término calificado como primitivo. Del término flor surgen palabras derivadas como florería, florista y florero.
¿Cuántos Monemas tiene la palabra pan?
Monemas (lexema – morfemas) –
Por la misma razón, tampoco son signos las sílabas , ya que, como tales, nada significan; obsérvese esa falta de significado en las sílabas que componen las palabras be-tún, a-re-na, pe-li-gro , etc. Son también unidades (fónicos), no signos.
Las palabras sí son signos lingüísticos, porque constan de significante y significado. Muchas palabras son signos mínimos (esto es, monemas ), porque no pueden descomponerse en otros signos más pequeños que tengan significación. Así ocurre con las palabras pan, betún, arena, peligro, cocodrilo , etc.
- Pero otras palabras sí pueden descomponerse en piezas dotadas de significado, esto es, constan de dos o más monemas;
- Así, intocable admite el siguiente análisis: in- monema que significa «negación»; toc- monema que significa «percibir por el tacto»; -able monema que significa «que puede o debe ser;
» (como en trat ‘que puede ser tratado’; despreciable ‘que debe ser despreciado’). Monema es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de una palabra ( in-toc-able ), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse ( cocodrilo ).
- Elementos constitutivos de la palabra En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas monemas;
- Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema;
- Lexema: es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos);
Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra. Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos , sufijos , determinantes, preposiciones y conjunciones).
Palabras | Lexema | Morfemas | |
género | número | ||
Pelota | pelot | a | |
Árbol | árbol | ||
Montes | monte | s | |
Casa | cas | a | |
Vecinos | vecin | o | s |
En los cinco sustantivos anteriores, vemos que el lexema —llamado también raíz— contiene la significación de la palabra: los morfemas, en tanto, indican los accidentes del vocablo: género y número. Veamos ahora el caso de tres verbos:
Palabra | Lexema | Morfemas | |
Tiempo modo | Persona número | ||
Decidieron | decid | ie | ron |
Corríamos | corr | ía | mos |
Quería | quer | ía |
Veamos de nuevo el contenido del lexema (o raíz): posee la idea de la palabra, la significación. Los morfemas indican los accidentes. En este punto, parece necesario definir algunos términos: Palabra es la mínima unidad de significado. Lexema es el elemento que contiene la significación de la palabra. También llamado raíz; origina una familia de palabras.
- Morfemas son las letras que van pospuestas o antepuestas al lexema;
- Indican los accidentes del vocablo;
- Las palabras que hemos estudiado, que tienen lexema y morfemas, se llaman primitivas , porque no se forman de ninguna otra, sino que por el contrario dan origen a otros vocablos;
Estas palabras (las originadas en otros vocablos) se llaman derivadas : se forman con la palabra primitiva más un prefijo o uno o varios sufijos.
Palabra | prefijo | lexema | sufijo | Morfemas | |
género | número | ||||
Independencia | in | depend | encia | ||
Torero | tor | er | o | ||
Retribución | re | tribu | ción | ||
Aullido | aull | id | o | ||
antesala | ante | sal | a |
Las palabras anteriores no sólo tienen lexema y morfemas, sino que poseen elementos que se anteponen o posponen al lexema y añaden o varían la significación de la palabra. Si el elemento se pospone a la palabra, se llama sufijo; si va antes se denomina prefijo. Recapitulando sobre los términos, tenemos: Prefijo : elemento que precede a la palabra y que le añade significación. Sufijo : elemento que se pospone a la palabra y que le añade significación.
- En síntesis: todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y conjunciones) tienen lexema y morfemas;
- Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos;
- Incremento Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la pronunciación no sea ingrata;
Por ejemplo: “panadero”, lexema: pan, sufijo: er, morfema que indica género: o. Se le han añadido las letras “ad” por eufonía. A estas letras se les suele llamar incremento. Veamos algunos ejemplos para que quede más claro este tema:
palabras | prefijo | lexema | morfemas | |||
incremento | sufijo | género | número | |||
literarios | liter | ari | o | s | ||
memorias | memori | a | s | |||
señorita | señor | it | a | |||
panadero | pan | ad | er | o | ||
deseperanza | des | esper | anza | |||
subdesarrollo | sub y des | arroll | o | |||
periodismo | period | ism | o | |||
esclavitud | esclav | itud | ||||
guerrilla | guerr | ill | a | |||
inteligencia | intelig | enci | a | |||
quemadura | quem | ad | ur | a |
Para mayor claridad se han separado los morfemas del sufijo.
.