Pais Que Consume Mas Pan En El Mundo?

Pais Que Consume Mas Pan En El Mundo
Chile es el segundo país del mundo con mayor consumo de pan por habitante, con cifras que bordean los 90 kilos por persona de forma anual, según los últimos datos disponibles a nivel internacional. Alemania es el país del mundo donde más pan se consume, con 106 kilos por persona y año. Puede parecer mucho, sin embargo es de los pocos lugares del planeta donde los niveles superan el mínimo aconsejable por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda consumir 90 kilos al año de este alimento básico para nuestra correcta nutrición.

En estricto rigor, en el ranking de los diez primeros países, tras consultar diversas fuentes, Chile se sitúa en el segundo lugar, con un consumo de 96 kilos de pan por persona y año, con un promedio de 250 gramos de pan al día.

Luego siguen Suiza (84), Polonia (68), Holanda (58), Francia (56), España (54), Estados Unidos (48), Finlandia (47) y Dinamarca (42). De esta forma, Alemania y Chile son los dos únicos países del mundo que cumplirían con las recomendaciones internacionales en materia de nutrición.

Y es que algunos falsos mitos sobre el pan, como el ya desmentido de que el pan engorda, han dañado seriamente la imagen de un alimento básico para el ser humano, que aporta vitaminas, energía en forma de hidratos y que, además –siempre es bueno recordarlo– está libre de colesterol “malo”.

Hoy en día los consumidores buscan alternativas saludables y una oferta más diversa, la venta de pan en total en nuestro el país crece cada año, mientras que el segmento de panes envasados también aumenta según diferentes estudios. En términos de volumen, si bien el envasado ha crecido más frente al otro tipo de pan, el pan corriente sigue siendo el más consumido entre los chilenos.

Alcanza al 85% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. El mercado de las panaderías ha evolucionado en los últimos años. La oferta de productos está más diversificada que nunca.

Una de las tendencias del consumo de alimentos en general, y del pan en particular, es la preferencia por productos saludables, como los panes que incorporan diferentes tipos de cereales y semillas, ya sea que se trate de panes envasados o a granel. Sin embargo, a pesar de tener el segundo lugar a nivel mundial, el consumo de este producto a través de los años ha ido descendiendo porque tiene una directa relación con el nivel de ingresos de los hogares.

  1. En el segmento de menores recursos el pan representa el 5,1% del consumo total, mientras que en los hogares de mayores ingresos es menos del 1%;
  2. Asimismo, en los de menores ingresos el 93% come pan corriente, mientras en donde hay recursos aumenta el consumo de pan envasado, argumentan los expertos;

Llama la atención que en este ranking todos los países son europeos o americanos. Y es que en Asia, por ejemplo, suele sustituirse por otros alimentos hechos a base de arroz. Y en África sigue resultando muy costosa su elaboración. Lo curioso es que, mientras en este último continente el consumo va creciendo, en el europeo va en descenso progresivo, desde la segunda mitad del siglo XX.

  • Entre Europa y América, sin embargo, se aprecian diferencias;
  • El pan más extendido es el de harina de trigo, y en Europa, existe un alto consumo del pan de centeno;
  • En otros países del continente americano, por el contrario, los panes más habituales son de harina de maíz, y el trigo sólo se encuentra presente, por “herencia europea”, en algunos países, como el caso de Chile;

En Estados Unidos, aproximadamente las tres cuartas partes del pan que se consume es “de molde”. De esta forma, el pan nuestro de cada día, sigue siendo uno de nuestros principales alimentos, y teniendo en cuenta todos los estudios que a nivel internacional están haciendo hincapié en los beneficios del pan, y ojala cada vez con menos sodio, estamos en el camino correcto.

¿Cuál es el país que consume más pan?

–> Esta preparación surge aproximadamente hace 7. 000 años y ha sufrido múltiples transformaciones para llegar a ser el producto que conocemos en la actualidad. Es tal su relevancia en nuestras vidas, que incluso se ha creado un día en su homenaje: 16 de Octubre – Día Internacional del Pan.

Hablamos de un alimento capaz de trascender a todas las polémicas acerca de lo saludable que pueda ser. Su consumo se extiende a todas las naciones del mundo, siendo Rusia quien lidera el ranking con cifras que alcanzan los 130 kg.

per cápita, seguido por Chile, en donde el consumo asciende a 90 kg. per cápita, siendo esta masividad la que le otorga un rol fundamental en la nutrición de gran parte de la población, principalmente por ser fuente de carbohidratos, fibras, proteínas, o por su rol como vehículo para muchas vitaminas y minerales.

La composición de una dieta diversificada, equilibrada y saludable varía de acuerdo a las características de cada persona (edad, sexo, estilo de vida, cantidad de actividad física ejercida, contexto cultural, alimentos disponibles localmente y hábitos alimenticios), sin embargo, los principios básicos de una alimentación saludable rigen para todas las personas por igual.

Es por esto que resulta de suma importancia que cada persona conozca la forma en que funciona su metabolismo, para así elegir los tipos más adecuados de carbohidratos para su dieta. Por ejemplo, en los panes con granos, harinas y fibras integrales encontramos carbohidratos de bajo índice glicémico, es decir aquellos que proveen energía de larga duración para su día, además de una serie de otros beneficios para la salud.

Por otra parte, el consumo de carbohidratos eleva los niveles de serotonina, ayudando a reducir los niveles de estrés y ansiedad, proporcionando un estado de bienestar. Diversos estudios han confirmado los beneficios del consumo de fibras contenidas en los panes con granos y harinas integrales para la salud intestinal.

Adicionalmente, el pan integral es rico en vitamina B y proteínas, elementos esenciales para la salud y la belleza de la piel y el cabello. Teniendo en cuenta esta información es que podemos afirmar que aquellas formulaciones de pan que contengan dichos ingredientes y sean combinados con proteínas vegetales tales como avena, garbanzo, lentejas, arvejas y/o soya, pueden transformarse en excelentes alternativas para proporcionar alimentos altamente nutricionales para el consumidor.

  1. En lo que respecta a los productores de pan, uno de los mayores desafíos consiste en garantizar la mayor vida útil posible para sus productos, manteniendo sus atributos característicos, tales como volumen, color, suavidad, crocancia y textura;

Una forma de abordar este desafío que se presenta es la utilización de la técnica de microencapsulación, la cual permite controlar la liberación de un compuesto activo, optimizando los procesos productivos, disminuyendo los niveles de uso de determinados aditivos e ingredientes y mejorando la efectividad de actuación.

  • Son diversos aditivos e ingredientes microencapsulados que la industria de panificación puede usar: enzimas mejoradoras de harinas, acidulantes, saborizantes, polvos de hornear, preservantes, colorantes, deshidratados de frutas y vegetales;

Otro aditivo muy utilizado en panificación es el ácido ascórbico que es un oxidante muy importante en el proceso de producción del pan que cuando es utilizado en cerca de un 50% de la receta en la forma de microencapsulado puede ser empleado en conjunto con otros oxidantes para posibilitar que una parte del ácido actúe en la masa y otra durante la fermentación, además en el horneo la inducirá a un proceso de liberación más estable, proveyendo panes con una mejor textura crujiente y posibilitando un menor uso de este aditivo.

Para todas estas necesidades, ALFA Group cuenta con un nutrido portafolio para la industria de panificación, con el fin de entregar soluciones a los nuevos requerimientos del mercado. Disponemos de deshidratados en trozos, gránulos y en polvo microencapsulados que contienen polifenoles, antocianinas y vitamina C 100% naturales y emulsificantes, los cuales garantizan la estabilidad de masa, aumentan volumen y mejoran textura tanto en panes blancos, integrales, dulces o salados.

Además, contamos con mejoradores (Bread Improver) que combinan ingredientes, auxiliares tecnológicos, aditivos, reductores, emulsificantes, enzimas e ingredientes funcionales Más información en: [email protected]. cl.

¿Dónde se come mucho pan?

09 Feb ¿Sabes dónde se come pan en el mundo? – Posted at 11:16h in Sin categoría Te has ido de viaje y cuando llega la hora de la comida ¿sientes que te falta algo? Cómo vamos a comer sin pan, ¿verdad? Estamos tan acostumbrados a que en nuestra cultura el pan sea un básico en las comidas, que no nos podemos creer que en otros países no lo utilicen para nada.

Hoy te contamos otros países en los que sí se come pan y por lo tanto ¡a los que podrás viajar con tranquilidad! Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España, cada español come de media un total de 32,54 kilos de pan al año.

You might be interested:  Donde Comprar Pollo Barato?

Mucho ¿verdad? ¡Pues no somos ni de cerca el país en el que más pan se consume! Según estudios de consumo de panadería, el país donde más pan se consume al año es Turquía, con 104 kilos por persona. También nos quedamos asombrados con las cifras de Bulgaria, en 95 kilos de pan al año, y Ucrania, con 89.

  • Y fuera de Europa, es en Latinoamérica donde encontramos cifras parecidas a las de España, con 33kg en México y 37 en Ecuador;
  • Sin embargo, en Chile se consumen 96 kilos al año, y en Argentina 76;
  • ¿Sorprendente verdad? En la otra cara de la moneda, tenemos a Japón y China, en los que se consumen 22 y 6 kilos respectivamente;

¡Así que ya sabes a donde puedes viajar si no quieres quedarte sin mojar en las deliciosas salsas!.

¿Qué país de Latinoamerica come más pan?

Pais Que Consume Mas Pan En El Mundo Empleados en una panadería. Luke Sharett (Bloomberg) En la región que ayudó a acuñar la frase “más bueno que el pan”, el consumo de esa cotidiana masa de harina podría estar causando más daño que beneficio. Los diez países de Latinoamérica que encabezan el consumo de pan en la región ingieren conjuntamente más de 430 kilos del producto al año, con extremos como Chile y Argentina, donde el promedio es 98 y 83 kilos por persona, respectivamente -el peso de una persona adulta, pero convertido en harina, agua y sal.

Es justamente este último ingrediente el que hace que el pan, en esas ingentes cantidades, sea potencialmente dañino para los consumidores latinoamericanos. Un argentino, por ejemplo, ingiere el 25% del total diario recomendado de sal a través del pan que consume – unos 190 gramos cada día.

En Argentina se consume 12 gramos de sal por día por persona, más del doble de lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Obviamente, el alto consumo de pan también conlleva riesgos. Según la Organización Panamericana de la Salud, la dieta de los latinoamericanos, especialmente rica en sal y carbohidratos, es una de las causas de la hipertensión, el segundo mayor factor de riesgo de cardiopatía en América Latina luego de la obesidad.

  • Debido a la ausencia de síntomas obvios, se calcula que una de cada tres personas no sabe que la padece;
  • Si bien los mayores consumidores de pan y sal son los sudamericanos, México y Centroamérica no se quedan atrás;

El primero consume unos 33 kilos de pan per cápita al año, mientras que Costa Rica se engulle 52 kilos. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Algunos gobiernos ya han tomado cartas en el asunto. México removió la comida chatarra y las bebidas azucaradas de las escuelas.

En la última década los cambios dietéticos han quitado unos tres kilos anuales de pan por persona de las mesas mexicanas. Bolivia, Colombia y Ecuador promueven cada vez más la actividad física. En Perú, se incentiva la comida tradicional como una alternativa saludable a las comidas procesadas.

En Argentina mientras tanto, los panaderos han iniciado una campaña para reducir la sal en sus productos. Más de7. 000 panaderías participan en la iniciativa del Ministerio de Salud “Menos sal, más vida” a través de una nueva receta de pan que reduce la sal de 900 a 750 gramos por cada bolsa de 50 kilogramos de harina.

¿Qué país de Europa consume más pan?

Alemania continúa liderando las estadísticas de consumo de pan en Europa.

¿Por qué en Chile se come mucho pan?

Pan al desayuno, pan para acompañar el almuerzo, pan para tomar el té. En Chile somos buenos para el pan, quizá los mejores del mundo. Por eso, nuestro Perro de Caza , de Watchdog PAUTA , olfateó el pan recién salido del horno para salir a buscar si es verdad que nuestro país es el que más come pan en el mundo y qué otros datos de interés existen en torno a este apetitoso alimento.

¿Lideramos en el consumo de pan? Según datos de la Federación Chilena de Industriales Panaderos ( Fechipan) , el promedio del consumo de pan en el país, está entre 88 a 90 kilos per cápita. Juan Mendiburu , presidente de la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago ( Indupan ), comenta que “solo somos superados por Turquía y Alemania.

Mientras que Sudamérica, somos lejos los que más consumimos”. Argentina, Perú y Bolivia, tienen un consumo aproximado de 30 kilos per cápita, es decir, tres veces menos que nosotros. Para realizar estos cálculos, se toma en cuenta la presentación que cada país realiza en el congreso de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros, UIBC (por sus siglas en inglés).

Este año Elige Vivir Sano, presentó un estudio llamado ” Radiografía de la Alimentación en Chile ” que revela que en un hogar promedio, compuesto por 3,3 personas, se compran mensualmente 17,5 kilos de pan, equivalente a 5,3 kilos mensuales por persona, convirtiéndose en la segunda categoría de alimentos de mayor consumo.

“Creo que es algo histórico, el pan se consume en Chile desde la primera conquista de Santiago con Pedro de Valdivia, que llegan unas limeñas y empiezan a hacer tortillas de rescoldo”, dice Marcelo Gálvez , presidente de Fechipan. Luego, el clima sería el encargado de ratificar este consumo.

  • El trigo se dio fácilmente en Chile, lo que hizo que formara parte esencial de la dieta nacional: era fácil sembrar, moler y hacer pan;
  • Sin embargo, la influencia de otras culturas que llegaron al país permitió desarrollar la gran variedad que podemos encontrar ahora en amasanderías;

¿Cuál es el pan favorito de los chilenos? Cada panadería tendrá su especialidad, pero la marraqueta es la indiscutible número uno, seguida por la hallulla. “La marraqueta es la que más se consume, con casi el 75%, luego con un 20% está la hallulla y el 5%, en pan especial”, afirma Marcelo Alonso , presidente de Chilepan.

De acuerdo con la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) realizada por el INE (2019), un 91,5% de los hogares compra pan corriente a granel -tal como las hallullas, marraquetas, pan francés-, un 35,7% consume pan especial (pan pita, frica y baguette) y un 26,2% elige pan envasado.

En cuarentena, los expertos comentan que la compra del pan envasado aumentó porque podía durar entre dos y tres días y así las personas evitaban la ida a la panadería o al supermercado. Sin embargo, con el paso de los meses se normalizó el comportamiento.

  • Lo que sí aumentó fueron los negocios de pan de masa madre, especialmente desde los hogares;
  • “Mucha gente perdió trabajo y esta fue una de las alternativas que se consolidó en esa época;
  • No sé si se modificó la industria, pero es un fenómeno que se da porque la gente ha viajado más y ha tenido otros gustos”, indica Gálvez;

La panadería Batard de Matías Gattas y Magdalena Torres , comenzó a hacer pan en la casa de los abuelos de ella. Su producción incluye una variedad de pan de masa madre y brioche, además de masas dulces con diversos rellenos. El que más se vende, dicen, es el pan de masa madre integral con semillas.

  • Ahora, están instalados en una panadería en Avenida Ossa 1682, Ñuñoa;
  • Francisca Roldán y sus dos hermanas, Claudia y Andrea, partieron hace seis años haciendo pan en el departamento de una de ellas y abrieron la panadería El Pan de Cada Día en Vitacura;

Hoy tienen otra sucursal en La Dehesa y envío por Cornershop. Su producto estrella, dicen, también es el pan de masa madre en todas sus versiones. Pero, hay público que se aferra a la masa clásica. La panadería Selvaggio , ubicada en Huérfanos 2744, de Beatrice di Girolamo, ofrece panes clásicos -integral, aceituna, baguette, batard y de campo- y especiales -chocolate, nuez, tomate, brioche y centeno semillas-.

“La variedad de panes y pizzas atrae a los clientes sobre todo cuando hemos lanzado nuevos productos”, menciona. ¿El pan engorda? ¿Cuánto comer al día? “No es que engorde, es la cantidad y la calidad de pan que la gente está comiendo, porque si yo como marraqueta o cualquier tipo de pan batido, es solamente harina y agua, mientras que si yo como panes de preparación más grasa, como la dobladita o la hallulla, la mitad de los ingredientes son manteca”, explica Karina Valenzuela , nutricionista clínica especialista en obesidad del Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

En este sentido, son dos los factores que afectan el aporte calórico del pan: la calidad y la cantidad. La nutricionista recomienda comer panes batidos, como marraqueta, baguette , ciabatta , molde o masa madre. Además, esto debe hacerse en moderación siguiendo las porciones recomendadas para cada tipo de pan.

En el caso de la marraqueta, al ser un pan sin aporte de grasas, la porción recomendada es de media marraqueta. Es decir, sólo uno de los cuatro dientes o trozos que suelen ir unidos. Esta porción posee 140 calorías y 30 gramos de carbohidratos.

En el caso de la hallulla, la porción recomendada también es la mitad, puesto que en promedio una completa posee alrededor de 250 calorías. “Mi consejo es que la porción sea una al día, por ejemplo, para el desayuno o una colación, pero la porción debe ser correspondiente a los requerimientos nutricionales de cada persona”, asegura Valenzuela.

  • Los especialistas aconsejan que es importante siempre preferir agregados proteicos, como huevo, jamón de pavo, hummus, atún, quesillo, queso fresco, pasta de pollo casera sin mayonesa o cualquier trozo de carne bajo en grasa;

“Más ayuda todavía si mi carbohidrato es integral y le agrego proteína. Por ejemplo, si me como un pan de molde integral y le agrego huevo, ahí tendría una curva de glicemia súper controlada o, al menos, evitaría un peak “, puntualiza Valenzuela. WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA.

You might be interested:  Donde Se Celebró La Ultima Cena?

¿Cuánto pan se come en el mundo?

¿Sabes cuánto pan se come en el mundo? – Que en España nos encanta comer pan es de sobra conocido. El pan es un alimento idóneo tanto en el desayuno, como para almorzar o en la hora de la merienda. El perfecto acompañante en comidas y cenas, e imprescindible en excursiones y salidas fuera de casa pero ¿cuánto pan se consume en el mundo? ¿qué países son los más hambrientos de este suculento manjar? ¡te sorprenderás! Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España se consumen al año más de 1.

  • 400 millones de kilos de pan;
  • En concreto, 1;
  • 484 millones de kilos según los últimos datos disponibles pertenecientes a 2017;
  • Cada español gasta una media por persona y año de 78,12 euros en pan y un total de 32,54 kilos;

Estos buenos datos no son solo cosa de nuestro país, la cultura del pan está históricamente muy arraigada en Europa. Según el estudio “Tendencias internacionales en panadería y bollería”, el país con mayor consumo por persona y año lo ostenta Turquía con 104 kilos , seguido por dos países de la zona de los Balcanes, Serbia y Montenegro con 98 kilos.

También sobresale en Bulgaria con 95 kilos y Ucrania con 89 kilos. Otros países donde destaca el consumo de pan son Grecia, Dinamarca, Irlanda y Polonia con alrededor de 70 kilos por persona y año. Por su parte Holanda y Hungría consumen 60 kilos por persona y año, Alemania 57 kilos, Luxemburgo 55 kilos, Francia y Portugal 50 kilos, Bélgica, 47 y Austria, 46 kilos.

Italia se queda en 44 kilos y Reino Unido en 38 kilos, casi seis kilos más que España.

¿Quién inventó el pan?

El Antiguo Egipto: los comienzos de una estrella: ¡el pan! – Los historiadores creen que son los egipcios los que inventaron el pan en el V milenio antes de nuestra era. La leyenda cuenta que un panadero egipcio muy distraído (la distracción es a veces el origen de los grandes hallazgos.

) habría olvidado su masa de cereales en un rincón en lugar de cocerla. De este modo, habría tenido el tiempo de fermentar dando lugar al primer pan levado del mundo. Los egipcios disponían de las fértiles tierras de las riberas del Nilo donde muy pronto se desarrollaron cultivos de cereales en abundancia.

Les debemos numerosas invenciones, entre ellas, los tamices de harina.

¿Cuál es el país que consume más harina?

El trigo es el cereal más utilizado para consumo humano en el mundo, por arriba del maíz. Se ubica en el primer sitio en superficie cosechada y volumen comercializado en el mercado internacional, mientras que, en producción, se ubica en el segundo sitio, sólo después del maíz Durante el ciclo comercial 2018/19 (julio del 2018 a junio del 2019), se cosecharon 215.

  1. 3 millones de hectáreas de trigo en el mundo, con una producción de 730;
  2. 5 millones de toneladas, de acuerdo con del Departamento de Agricultura de Estados Unidos;
  3. Estas cifras representan decrementos de 1;

4 y 4. 1%, respectivamente, respecto al ciclo previo, en que se alcanzaron niveles históricos de producción. Por otra parte, los inventarios mundiales representan 37. 5% del consumo y se ubican en 275. 5 millones de toneladas, su segundo máximo histórico, sólo después del nivel alcanzado el ciclo previo.

  1. De la producción mundial, 67;
  2. 2% se cosechó en los cinco principales productores: Unión Europea (18;
  3. 7%), China (18;
  4. 0%), India (13;
  5. 7%), Rusia (9;
  6. 8%) y Estados Unidos (7 por ciento);
  7. El rendimiento promedio mundial fue de 3;

39 toneladas por hectárea. Las estimaciones para el ciclo 2019/20 ubican a la producción, los inventarios y los rendimientos con crecimientos anuales y en niveles récord. Al igual que la producción, el consumo mundial está muy concentrado. Los cinco principales consumidores participan con 56.

4% del total: China (17. 0%), Unión Europea (16. 8%), India (13. 0%), Rusia (5. 5%) y Estados Unidos (4. 1 por ciento). México participa con 1. 0 por ciento. Se prevé que el consumo mundial siga creciendo y se ubique en su máximo histórico en 2019/20, con 754.

5 millones de toneladas. Según la FAO, el consumo per cápita mundial de trigo es el más alto de los cereales, con 67. 2 kg anuales en el 2018. Los países con el consumo per cápita más alto son Turquía (209. 7 kg), Egipto (186. 2 kg) e Irán (166. 4 kg). México se ubica por abajo del consumo per cápita mundial con 48.

9 kg anuales. El trigo es el cereal más comercializado en el mercado internacional. Cerca de una cuarta parte (23. 8%) de la producción mundial se destina a este mercado. Rusia, Estados Unidos y Canadá son los principales exportadores.

En el ciclo 2018/19, sus exportaciones representaron 49. 8, 49. 7 y 77. 0% de su producción, respectivamente. Los principales países importadores son Egipto, Indonesia y Argelia. Los precios internacionales parecen reflejar los altos niveles de producción y de inventarios del grano en los años recientes y, aun cuando parecen mostrar cierta recuperación, todavía se encuentran relativamente bajos; a pesar de que han crecido alrededor de 30% respecto al mínimo observado a finales del 2016, todavía se encuentran muy por debajo del máximo nivel que presentaron a finales del 2012.

  • En la segunda parte de esta nota se abordarán aspectos del mercado del trigo en México, muchos de los cuales pueden consultarse en la página de FIRA, www;
  • fira;
  • gob;
  • mx , en la sección de Capacitación e Información/Estudios económicos;

*José Antonio Juárez es especialista de la Subdirección de Análisis del Sector en FIRA. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. [email protected]. gob. mx.

¿Qué más comen los chilenos?

¿Qué comen los chilenos? Encuesta dice que el 84% se declara omnívoro, el 9% flexitariano, el 4% vegetariano y un 3% pescetariano – La Tercera.

¿Dónde se consume más pan en España?

La Rioja es la Comunidad Autónoma en la que existe un mayor gusto por el pan (85%), seguida por Baleares y Murcia (84%), Cantabria, Castilla y León, Galicia y Navarra (83%). Como es natural, este gusto por el pan se traduce en un consumo muy extendido: el 93% de los españoles toma este alimento de forma habitual.

¿Cuál es el país con mayor consumo de Coca Cola?

En 2021, Estados Unidos fue, por mucho, el país que registró la mayor ingesta per cápita de refrescos. En concreto, se consumieron aproximadamente 224,5 litros por persona de este tipo de bebidas dentro de las fronteras estadounidenses. Japón y Reino Unido se situaron en segunda y tercera posición respectivamente.

¿Qué pan se consume en España?

La producción total de pan en España alcanzó durante el último ejercicio unos 1. 484 millones de kilos, lo que supuso un nuevo descenso interanual del 2,5%. El valor total de ese mercado se situó en unos 3. 563 millones de euros, un 3,3% menos que en el año precedente.

El pan fresco normal constituye la partida más demandada, con el 74,2% del total en volumen y el 71,8% en valor, seguido por el pan industrial fresco (13,2% y 12,3%), el pan fresco integral (7,2% y 8,7%) y el pan industrial seco (5,4% y 7,2%).

El precio medio del pan se situó en 2,4 euros/ kilo, con un reducción interanual del 0,8%. Aunque, en términos generales, el mercado del pan tiende a reducirse de año en año, es necesario indicar que también se están produciendo muchos cambios en los tipos de ofertas que se comercializan.

Así, continua el ascenso de las ventas de los panes precocidos congelados que, progresivamente, acaparan cuotas cada vez mayores de ventas, en detrimento de otros tipos de presentaciones. Durante el pasado año se comercializaron 787.

200 toneladas de panes congelados, un 2,6% más que en el ejercicio anterior. El valor de esa partida llegó hasta cerca de los 847 millones de euros (+3,9%). Los panes especiales y artesanos que son cada vez más demandados por un contingente significativo de consumidores.

Esto ha hecho que aparezcan nuevos obradores y tahonas que proporcionan ofertas muy diversificadas de elevada calidad y de mayor valor añadido. La presentación más demandada dentro de los panes frescos o congelados entre los consumidores españolas es la de la barra o pistola, ya que acapara en torno al 75% de todas crecimiento.

La más importante es la constituida por los panes especiales y artesanos que son cada vez más demandados por un contingente significativo de consumidores. Esto ha hecho que aparezcan nuevos obradores y tahonas que proporcionan ofertas muy diversificadas de elevada calidad y de mayor valor añadido.

¿Cuál es el país que consume más harina?

El trigo es el cereal más utilizado para consumo humano en el mundo, por arriba del maíz. Se ubica en el primer sitio en superficie cosechada y volumen comercializado en el mercado internacional, mientras que, en producción, se ubica en el segundo sitio, sólo después del maíz Durante el ciclo comercial 2018/19 (julio del 2018 a junio del 2019), se cosecharon 215.

  1. 3 millones de hectáreas de trigo en el mundo, con una producción de 730;
  2. 5 millones de toneladas, de acuerdo con del Departamento de Agricultura de Estados Unidos;
  3. Estas cifras representan decrementos de 1;

4 y 4. 1%, respectivamente, respecto al ciclo previo, en que se alcanzaron niveles históricos de producción. Por otra parte, los inventarios mundiales representan 37. 5% del consumo y se ubican en 275. 5 millones de toneladas, su segundo máximo histórico, sólo después del nivel alcanzado el ciclo previo.

De la producción mundial, 67. 2% se cosechó en los cinco principales productores: Unión Europea (18. 7%), China (18. 0%), India (13. 7%), Rusia (9. 8%) y Estados Unidos (7 por ciento). El rendimiento promedio mundial fue de 3.

You might be interested:  Cuantos Gramos Tiene Una Rebanada De Pan De Molde?

39 toneladas por hectárea. Las estimaciones para el ciclo 2019/20 ubican a la producción, los inventarios y los rendimientos con crecimientos anuales y en niveles récord. Al igual que la producción, el consumo mundial está muy concentrado. Los cinco principales consumidores participan con 56.

4% del total: China (17. 0%), Unión Europea (16. 8%), India (13. 0%), Rusia (5. 5%) y Estados Unidos (4. 1 por ciento). México participa con 1. 0 por ciento. Se prevé que el consumo mundial siga creciendo y se ubique en su máximo histórico en 2019/20, con 754.

5 millones de toneladas. Según la FAO, el consumo per cápita mundial de trigo es el más alto de los cereales, con 67. 2 kg anuales en el 2018. Los países con el consumo per cápita más alto son Turquía (209. 7 kg), Egipto (186. 2 kg) e Irán (166. 4 kg). México se ubica por abajo del consumo per cápita mundial con 48.

9 kg anuales. El trigo es el cereal más comercializado en el mercado internacional. Cerca de una cuarta parte (23. 8%) de la producción mundial se destina a este mercado. Rusia, Estados Unidos y Canadá son los principales exportadores.

En el ciclo 2018/19, sus exportaciones representaron 49. 8, 49. 7 y 77. 0% de su producción, respectivamente. Los principales países importadores son Egipto, Indonesia y Argelia. Los precios internacionales parecen reflejar los altos niveles de producción y de inventarios del grano en los años recientes y, aun cuando parecen mostrar cierta recuperación, todavía se encuentran relativamente bajos; a pesar de que han crecido alrededor de 30% respecto al mínimo observado a finales del 2016, todavía se encuentran muy por debajo del máximo nivel que presentaron a finales del 2012.

  1. En la segunda parte de esta nota se abordarán aspectos del mercado del trigo en México, muchos de los cuales pueden consultarse en la página de FIRA, www;
  2. fira;
  3. gob;
  4. mx , en la sección de Capacitación e Información/Estudios económicos;

*José Antonio Juárez es especialista de la Subdirección de Análisis del Sector en FIRA. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. [email protected]. gob. mx.

¿Cuánto pan se come en Argentina?

Chile se consagra como el segundo país que más pan consume a nivel mundial | 24 Horas TVN Chile

Por primera vez en la encuesta más grande del mundo sobre consumos en panadería, pastelería y chocolatería Se trata de un informe del Grupo Puratos que se realiza cada tres años. Estos son los resultados de la última edición 2019. El pan es noticia en nuestro país: 77% de los argentinos lo consume diariamente o al menos una vez por semana, contra un promedio sudamericano de 61%.

Y hay pan para rato: 8 de cada diez 10 consumidores preven mantener sus niveles de consumo de pan en el futuro, según informa Puratos Argentina, la filial local del grupo belga que tiene 100 años de existencia y 40 años en nuestro país.

Esta es una de las interesantes conclusiones que surgieron del capítulo argentino de ‘ Taste Tomorrow’ , la encuesta de consumidores de panadería, pastelería y chocolate más grande del mundo, realizada por Puratos en 40 países basado en entrevistas para recopilar datos de más de 17.

  • 000 consumidores y 80 influencers gastronómicos de las principales capitales del mundo;
  • La sección argentina de la encuesta involucró a más de 400 consumidores, quienes dejaron establecidos otros datos fundamentales sobre el consumo de pan en el país, que incluso pueden ser contrastados con lo que sucede en otros países sudamericanos, ya que el estudio también registra información de Chile, Colombia, Perú y Brasil;

¿ El atributo más importante para los argentinos a la hora de consumir pan? La “frescura”, según 71% de los encuestados ,  seguida del precio (61%) y el sabor (57%), como otras claves. También aparecen la salud y la apariencia, entre las cualidades destacadas.

Un dato regional interesante: Brasil, Chile, Colombia y Perú también coinciden en que la frescura es el atributo principal. Pero ¿cómo perciben los argentinos la frescura? Esta característica fundamental a la hora de consumir el mejor pan, implica buena ‘apariencia general y color’ (64%), seguida de ‘aroma’ a pan recién horneado (61%) y ‘textura crujiente’ (39%).

La mitad de los encuestados la vinculan también con la fecha de vencimiento, un dato clave en todos los países encuestados de la región. El factor saludable La tendencia  healthy  habla por sí sola en esta encuesta: el 78% de los consumidores argentinos dice que está tratando de eliminar ingredientes considerados como ‘malos’, donde mencionan la grasa, el azúcar o el sodio.

  • Pero no sólo se trata de eliminar, sino también de agregar componentes percibidos como ‘positivos’ para ser más saludables: el 73% de los encuestados respondió que busca sumar fibras, granos y semillas, y también incluir en su consumo pan a base de masa madre;

Para prácticamente todos los encuestados argentinos (97%) los granos, las semillas y las fibras son ingredientes que dan una percepción más saludable al pan. Los consumidores argentinos valoran lo artesanal -entendido como tal, hecho a mano (72%); por un artesano (60%); con ingredientes naturales (58%); sin conservantes (49%); horneado en tienda (41%)-; y están dispuestos a pagar más por este tipo de productos que enfatizan el uso de ingredientes naturales.

Datos clave La encuesta, que se realiza cada tres años, es esperada con ansiedad por pasteleros, chocolateros y panaderos de todo el mundo, quienes buscan conocer las necesidades y expectativas de sus consumidores para crear los mejores productos terminados y anticipar tendencias.

” A través de una visión profunda de los comportamientos, actitudes y elecciones de los consumidores globales y locales, este estudio independiente realizado por Puratos, ofrece un paso hacia el futuro de la comida, mostrando la evolución del consumo y descubriendo nuevas tendencias “, destaca Romina Broda, Gerente General de Puratos Argentina, sobre el informe del tradicional estudio.

Para el armado de estrategias de comercialización, es fundamental saber que en la Argentina el 26% almacena pan semanalmente en su congelador, contra un promedio global del 13%. También que los argentinos, en un 67%, compran el pan en panaderías, contra un 29% que lo adquiere “recién horneado” en los supermercados e hipers.

Y algo fundamental: 8 de cada diez 10 consumidores preven mantener sus niveles de consumo de pan en el futuro. El pan es un alimento que nunca falta en la mesa de los argentinos. De ahí que indagar sobre los hábitos de consumo de pan en nuestro país tiene una enorme relevancia e implicancia sobre el consumo de alimentos en general.

  • Los argentinos usan pan para todo y en distintos momentos del día: en el desayuno, en el almuerzo, en la merienda o en la cena, en los tradicionales asados, cuando se arma un “choripan” o un sándwich o el “pancho”;

Para armar una tostada, para mojar en la salsa de las pastas o comer incluso como budín, aparece el pan. El consumo per capita de la Argentina es el segundo más alto de la región con 72 kilos anuales después de Chile -según datos de la industria- algo que ubica al país entre los de mayor consumo a nivel mundial.

¿Cuál es el consumo de pan en México?

Según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), el consumo per cápita anual de pan es de 33. 5 kg, del cual entre el 70% y 75% corresponde al pan blanco, y el restante 30% ó 25%, a pan dulce, galletas y pasteles.

¿Cuánto pan se consume en España?

Los españoles consumen una media de 34,12 kilos de pan por persona y año, un 2,6 % menos que un año antes, según un estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura con motivo de la celebración, mañana lunes, del Día Mundial del Pan. En una nota remitida hoy, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) recuerda que esta celebración, que ya es la undécima, quiere poner en valor este alimento, que forma parte de la dieta del hombre desde la prehistoria.

  1. La iniciativa para esta conmemoración partió de la Federación Internacional de Panaderos (UIB) para resaltar el trabajo de estos profesionales, intercambiar ideas sobre la materia prima con la que se elaboran una amplia variedad de panes y subrayar la importancia de este alimento básico para la población mundial, explica la nota;

El estudio, elaborado con datos recogidos a cierre de junio, añade que el pan fresco y congelado es el que más se consume en los hogares españoles, con un 81,9 % del total, frente al 18,1 % del pan industrial. En este ámbito, el consumo de pan fresco y congelado ha bajado un 4,3 %, mientras que el de pan industrial ha crecido ligeramente, un 0,2 % en el caso del pan industrial seco y se ha reducido un 1,8 % en el de pan industrial fresco.

Por otra parte, los hogares españoles destinaron a la compra de este producto un 5,40 % de su presupuesto para alimentación, lo que equivale a un gasto medio por persona y año de 82,06 euros. Por lugar de compra, la tienda tradicional es el lugar preferido por los consumidores para la adquisición de pan, aunque registró un descenso del 5,7 %, seguido del supermercado, que mantuvo sus niveles de venta (+0,2 %).

Además del Día Mundial del Pan, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) conmemora mañana el Día Mundial de la Alimentación, con la organización de eventos en más de 150 países de todo el mundo. Con esta celebración se busca “promover la concienciación sobre la lucha contra el hambre y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria para todos los ciudadanos”.