Que Se Instituye En La Ultima Cena?

Que Se Instituye En La Ultima Cena
Roma, 9 abr (ACI Prensa). – Hoy la Iglesia celebra el Jueves Santo. En este día, durante la Última Cena, Jesús instituyó dos sacramentos: La Eucaristía y el Orden Sacerdotal. La Iglesia conmemora este día con una eucaristía especial. En ella, el sacerdote realiza el lavatorio de pies a doce personas quienes representan a los apóstoles.

Con esta acción, Jesús nos transmite el mensaje de la caridad. “Cuando dice: Lo mismo que yo hice con ustedes, practiquenlo en favor de los demás”. También en este día, Cristo nos dejó un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros así como yo los he amado”.

El P. Donato Jiménez, en conversacón con ACI Prensa, recuerda que durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo y de interiorizar esta enseñanza. Además, señala que mucha gente acude a esta eucaristía por un acto de fe.

¿Quién instituye la Santa Cena?

La noche antes de Su crucifixión, Jesucristo se reunió con Sus Apóstoles e instituyó la Santa Cena (véase Lucas 22:19–20 ). Después de Su resurrección, Él instituyó la Santa Cena entre los nefitas (véase 3 Nefi 18:1–11 ). En la actualidad, la Santa Cena es una ordenanza en la que los miembros de la Iglesia participan del pan y del agua en memoria del sacrificio expiatorio de Jesucristo.

¿Qué predijo Jesús en la Última Cena?

También predijo la negación de Pedro y la traición de Judas y convierte su sacrificio en una salvación de la esclavitud y de la muerte espiritual a través de la eucaristía’, sintetizó.

¿Qué sacramento se instituye el Jueves Santo en la Última Cena?

Significado del Jueves Santo – Que Se Instituye En La Ultima Cena El Jueves Santo, es popularmente conocido como el día de la Pasión de Cristo. Jesús de Nazareth, luego de concluida la Última Cena, es llevado a la cruz donde ocurre su Santo Sacrificio. (Pintura de Francesco Bassano, hacia 1586). El Jueves Santo, significa el final de la Cuaresma cristiana y el inicio del Triduo Pascual, este se extiende hasta el Sábado Santo, donde se recuerdan la pasión, muerte y posterior resurrección de Jesucristo, el hijo de Dios.

¿Qué instituyó Jesús?

Jesús instituyó la Sagrada Eucaristía en la Última Cena mientras celebraba la Comida de la Pascua con sus apóstoles. El don de la Sagrada Eucaristía nos hace presente a Jesús hoy y todos los días. No nos abandonó, sino que nos dio la Iglesia en cuya autoridad sacerdotes y obispos consagran el pan sin levadura y el vino en la Misa por la cual se convierte en el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Jesús.

A través de este milagro, los Católicos de hoy pueden recibir al mismo Jesús que fue crucificado y resucitó de entre los muertos. La gracia de este sacramento proporciona alimento sobrenatural para que el alma fortalezca y alimente a los fieles mientras buscan una mayor unión con Cristo en su vida diaria.

Cada vez que los Católicos reciben la sagrada comunión, tienen la oportunidad de crecer en santidad a través de su apertura a las gracias ofrecidas en este encuentro con Jesús. En la tradición Católica llamamos a estas gracias los frutos de la Sagrada Comunión.

La pregunta 292 en el Compendio del Catecismo describe estos frutos. ” La Sagrada Comunión aumenta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia. Preserva y renueva la vida de gracia recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor a nuestro prójimo.

Nos fortalece en la caridad, elimina los pecados veniales y nos preserva de pecado mortal en el futuro. ” Los Católicos creen que la presencia de Jesús permanece en la hostia consagrada y en la Preciosa Sangre mientras permanezcan intactos y sin consumir.

  • Por esta razón, toda la Preciosa Sangre se consume durante la Misa;
  • Cualquier host restante se coloca en el tabernáculo, una hermosa caja que nos recuerda el tabernáculo del Antiguo Testamento donde Dios visitó a su pueblo;

Hoy, Jesús nos espera en tabernáculos en todo el mundo. Nos ha dado un regalo maravilloso en su presencia permanente en la Sagrada Eucaristía y nos invita a visitarlo a menudo para encontrar la paz en su presencia y darle nuestra adoración y agradecimiento.

A lo largo de la historia de la Iglesia, la Sagrada Eucaristía se ha llevado a los enfermos o confinados en sus hogares que no pueden asistir a Misa. Esto solo es posible debido al don de la presencia permanente de Cristo.

Los niños generalmente se preparan para recibir la Primera Comunión alrededor de las edades de 7-8 (2do grado). Parte del proceso incluye la preparación para la Primera Penitencia (Confesión). Los adultos que aún no han sido bautizados o aquellos que fueron bautizados en otra tradición Cristiana se preparan para la Primera Comunión a través del proceso de RICA.

You might be interested:  Como Identificar Un Pollo Macho De Una Hembra?

¿Que nos enseña la Santa Cena?

Cristo instituyó la Santa Cena –

  • ¿Qué enseñan los emblemas de la Santa Cena en cuanto a la expiación de Jesucristo?

Nuestro Salvador desea que recordemos Su gran sacrificio expiatorio y que guardemos Sus mandamientos; para ayudarnos a lograrlo, nos ha mandado que nos reunamos con frecuencia y participemos de la Santa Cena. La Santa Cena es una ordenanza del santo sacerdocio que nos recuerda la expiación del Salvador. Durante la Santa Cena, participamos del pan y del agua y lo hacemos en memoria de Su carne y de Su sangre, las que Él ofreció como sacrificio por nosotros. Al participar de la Santa Cena, renovamos convenios sagrados que hemos hecho con nuestro Padre Celestial.

  • Poco antes de Su crucifixión, Jesucristo reunió a Sus apóstoles en un aposento alto;
  • Él sabía que muy pronto moriría en la cruz y que esa sería la última vez que se reuniría con Sus amados apóstoles antes de Su muerte;

Él deseaba que lo recordaran siempre para que pudieran fortalecerse y mantenerse fieles. Con el fin de que lo recordaran, instituyó la Santa Cena. Partió el pan en pedazos y lo bendijo. Luego dijo: “…Tomad, comed; esto es en memoria de mi cuerpo, el cual doy en rescate por vosotros” (Traducción de José Smith, Mateo 26:22).

  • Enseguida tomó una copa de vino, la bendijo, se la dio a los apóstoles para que bebieran, y dijo: “…esto es en memoria de mi sangre… que es derramada por cuantos crean en mi nombre, para remisión de sus pecados” (Traducción de José Smith, Mateo 26:24; véase también Mateo 26:26–28 ; Marcos 14:22–24 ; Lucas 22:15–20 );

Después de Su resurrección, el Salvador visitó el continente americano y enseñó a los nefitas las mismas ordenanzas (véase 3 Nefi 18:1–11 ; 20:1–9 ). Después de que la Iglesia se restauró en los últimos días, Jesús nuevamente mandó a Su pueblo que participara de la Santa Cena en memoria de Él, diciéndoles: “Conviene que la iglesia se reúna a menudo para tomar el pan y el vino en memoria del Señor Jesús” ( D.

¿Cuándo se instituyó la Última Cena?

Rompecabezas – En su nuevo libro, “El misterio de la Última Cena”, el científico utiliza documentación bíblica, histórica y astronómica para analizar las inconsistencias que existen en torno a estos eventos. Mientras que los evangelistas Mateo, Marco y Lucas dicen que la Última Cena coincide con el inicio de la festividad judía de Pésaj, Juan señala que se produjo antes.

  • Por siglos, esto ha constituido un enigma para los estudiosos de la biblia;
  • “De hecho, alguien dijo que es el tema más espinoso del Nuevo Testamento”, señaló Colin Humphreys a la BBC;
  • “Si tú miras todos los eventos que registran los evangelios entre la Última Cena y la crucifixión, te das cuenta de que hay una gran cantidad de hechos;

Es imposible encajarlos todos entre un jueves en la noche y un viernes en la mañana”. “Pero lo que mi investigación encontró es que se relatan los hechos a partir de dos calendarios”, agregó. El profesor Humphreys señala que los judíos nunca hubieran confundido una cena de Pésaj con ninguna otra, porque es una festividad muy importante.

  • Él plantea que Mateo, Marcos y Lucas usan un viejo calendario judío, adaptado de la época de Moisés, en vez del calendario oficial lunar que se usaba en la época de la crucifixión;
  • “En el evangelio de Juan, se dice correctamente que la Última Cena se produjo antes de Pésaj, pero Jesús optó por realizarla como si fuera una cena de Pésaj, según un calendario antiguo judío”, destacó el profesor Humphreys;

A partir de esto, el científico concluye que la Última Cena se produjo el miércoles 1 de abril en el año 33 D. según el calendario juliano que usan comúnmente los historiadores.

¿Cuáles son los sacramentos que Jesús instituyo?

Los escritos de Pedro Lombardo en el siglo XII, así como los de Tomás de Aquino en el XIII, ya codifican los sacramentos en siete y en la forma en la que se conocen en la actualidad: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, sagradas órdenes, matrimonio y extremaunción.

¿Quién instituyó el sacramento de la confirmación?

Desarrollo del rito [ editar ] – A inicios de la Iglesia católica, cuando se daban largos períodos de catecumenado (periodo de prueba o de instrucción ofrecido a los candidatos del bautismo) los tres sacramentos de la iniciación cristiana eran recibidos conjuntamente.

  1. Hay testimonios escritos desde Hipólito y su narración de la liturgia hacia el 215 (en su tratado sobre la tradición apostólica ) para la distinción de dos unciones, una dependiente del bautismo y otra posterior tras la bendición y dentro de la Iglesia;

Era conferida por el obispo. El rito católico actual consiste, dentro de la celebración de la misa, tras el sermón u homilía, en primer lugar, en la renuncia al mal y al pecado y la profesión de fe, que renueva la renuncia y profesión que hicieron sus padres en el bautismo.

  • Es muy importante la profesión de la fe, pues en esta fe se recibe el sacramento y fiel a esta se compromete ya con su madurez adquirida a vivir de ahora en adelante, no como mandato de los padres, sino con propia aceptación y voluntad;
You might be interested:  Con Que Se Puede Reemplazar El Pan?

Después se impone a cada candidato las manos y luego, teniendo cerca a su padrino, se le unge con óleo consagrado -llamado Crisma – en la frente mientras el ministro (habitualmente, el obispo o uno de sus vicarios) le dice la frase ritual: “N. , Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo” , a lo que se responde: “Amen”.

  • El rito de la Confirmación concluye con un saludo de paz al que ya es miembro completo de la Iglesia; luego sigue la misa como de costumbre;
  • En las Iglesias orientales, tanto católicas como ortodoxas, suele administrarse la confirmación inmediatamente después del bautismo, que viene a completar;

En la Iglesia latina rige la misma práctica cuando el bautizando ha alcanzado ya el uso de razón en el momento de recibir el bautismo.

¿Cuál es la importancia de la cena del Señor?

De la vida de Joseph Fielding Smith – El 5 de octubre de 1929, tras diecinueve años de servicio como apóstol, el élder Joseph Fielding Smith se puso de pie en el Tabernáculo de Salt Lake para ofrecer su discurso de conferencia general número 39. Dijo: “Quisiera hablar de una o dos cosas en las que he estado pensando en relación con la cuestión de la Santa Cena, [y] más particularmente en lo tocante a las reuniones que se han establecido en la Iglesia por revelación, por mandamiento del Señor, para participar de esos emblemas que representan el cuerpo y la sangre de Jesucristo”.

A manera de introducción al tema, compartió sus sentimientos sobre la Santa Cena: “A mi juicio, la reunión sacramental es la más sagrada [y] la más santa de todas las reuniones de la Iglesia. Al reflexionar sobre la reunión del Salvador y Sus apóstoles en aquella noche memorable en la que Él presentó la Santa Cena; al pensar en esa ocasión solemne, mi corazón se colma de admiración y se conmueven mis sentimientos.

Considero esa reunión como una de las más solemnes y maravillosas desde el comienzo de los tiempos. “Allí el Salvador les enseñó en cuanto a Su sacrificio que estaba a punto de verificarse, el cual ellos, en su perplejidad, no podían entender. Les habló claramente de Su muerte y de que Su sangre sería derramada, y lo dijo en la hora misma de Su agonía por los pecados del mundo.

Fue una ocasión muy solemne; allí se instituyó la Santa Cena y se mandó a los discípulos reunirse a menudo y conmemorar la muerte y los sufrimientos de Jesucristo, pues Su sacrificio era para la redención del mundo.

“Él estaba a punto de tomar sobre Sí la responsabilidad de pagar la deuda que sobrevino al mundo mediante la Caída, a fin de que los hombres pudieran ser redimidos de la muerte y del infierno. Había enseñado a las personas que sería crucificado para poder atraer a todos los hombres a Sí mismo, y para que no sufriesen todos los que se arrepintieran y creyeran en Él y guardaran Sus mandamientos, pues Él tomaría sobre Sí los pecados de ellos” 1. Imagen “…haced esto en memoria de mí” ( Lucas 22:19 ).

¿Cuál es el significado del vino en la cena?

Transcript – EL SIGNIFICADO DEL PAN Y EL VINO EN LA CENA DEL SEÑOR Cada vez que celebramos la Santa Cena, estamos anunciando la muerte y resurrección del Señor, hasta que Él vuelva por su Iglesia. 1 Corintios 11. 26 “Así pues, todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga”.

EL SIGNIFICADO DEL PAN La Biblia explica que Jesús es el pan de vida y el pan que descendió del cielo, por ello los que nos alimentamos espiritualmente de Él no morimos, sino que vivimos para siempre (Juan 6.

48 / 6. 50-51,58). El pan representa el Cuerpo de Cristo, es decir la muerte que el Señor sufrió como pago por nuestros pecados. Así como el pan fue partido para que todos los discípulos comieran de él, después de la cruz, el cuerpo del Señor fue arado, marcado por los látigos y golpes, y luego molido por nuestros pecados (1 Corintios 11.

  • 23-24);
  • Isaías 53;
  • 5 “Mas él fue herido por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados;
  • Por darnos la paz, cayó sobre él el castigo, y por sus llagas fuimos nosotros curados”;
  • El pan también representa la comunión con el Cuerpo de Cristo, es decir el compañerismo con nuestros hermanos en la fe;

Lo que nos enseña que ningún cristiano puede vivir para Cristo independientemente sino mantiene una relación permanente con sus hermanos de la fe, ya que como un cuerpo, nos necesitamos los unos a los otros (1 Corintios 10. 1617). EL SIGNIFICADO DEL VINO El vino representa la Sangre del Señor, que fue derramada para perdón de pecados, para darnos vida y paz para con Dios (Hebreos 9.

22 / Colosenses 1. 20). El vino representa la sangre que da vida y la resurrección del Señor venciendo sobre la muerte y el Hades. Deuteronomio 12. 23 “Porque la sangre es la vida”. La Biblia muestra que el Señor derramó siete veces de su sangre, cada una de ellas conlleva bendición para nosotros; la sangre derramada en la cruz es del nuevo pacto, que dejó caducado el antiguo pacto hecho con Israel (Marcos 14.

You might be interested:  Que Es Pollo Marinado?

24 / Lucas 22. 20). La sangre del Señor nos limpia de todo pecado (1 Juan 1. 7), nos purifica (Hebreos 9. 13, 22), nos libera (Efesios 1. 7 / Hebreos 9. 12), nos hace aptos para toda buena obra (Hebreos 13. 20-21). 1 Juan 1. 7 “Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros y la sangre de Jesucristo, su Hijo,[m] nos limpia de todo pecado”.

  • La sangre de Jesucristo fue derramada para redención, sin embargo, los israelitas pidieron que la sangre cayera sobre ellos para condenación expresando “Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos” (Mateo 27;

24-25). Es importante indicar que el pan y el vino de la Santa Cena, en ningún momento se transforman en el cuerpo y la sangre del Señor (conocido como Transustanciación), sino que representan o simbolizan su Cuerpo y su Sangre. PASTOR NESTOR M.

¿Cuál es el significado del pan y el vino?

Que Se Instituye En La Ultima Cena El pan y el vino son los elementos naturales que Jesús tomó en el contexto de la cena pascual o Última Cena con sus apóstoles, para que simbolicen y se conviertan en su cuerpo y su sangre, y lo hagan presente en el sacramento de la Eucaristía. Además del simbolismo este sencillo menú está cargado de virtudes para la salud humana, “sin embargo estamos asistiendo, a nivel mundial, a la demonización de alimentos ancestrales y entre ellos se encuentran el vino o el pan”, explica la doctora Mónica Katz, directora de cursos de nutrición en la Universidad Favaloro, en Argentina.

  1. Según Katz este fenómeno se relaciona con el crecimiento de las enfermedades crónicas no infecciosas y la obesidad, pero lo cierto es que los humanos hemos consumido estos alimentos y bebidas desde tiempos remotos y la prevalencia de estas enfermedades es reciente;

“Nadie habla de consumir alcohol excesivamente ni exagerar el consumo de pan. La idea es hacerlo en porciones controladas, por ejemplo, recurriendo a botellas para consumo individual, si hablamos de vino”, recomienda esta experta. El vino y la paradoja francesa.

  • El pan es una fuente básica de energía disponible pues contiene un elevado porcentaje de hidratos de carbono;
  • Si podemos elegir los de harina integral, obtendremos el beneficio extra de la fibra vegetal y una absorción lenta de esos hidratos;

Por otro lado, aporta vitaminas del complejo B, centrales en la obtención de energía a partir de los alimentos. Por su parte, el vino es un componente central de la dieta mediterránea y de la llamada paradoja francesa, que consiste en que algunas poblaciones de Francia tienen bajo riesgo cardiovascular, a pesar de ingerir grasas saturadas.

Según Katz, “el efecto protector de esta bebida se debe a que contiene unos compuestos llamados bioflavonoides, con efectos positivos sobre fenómenos inflamatorios, cáncer, envejecimiento o enfermedad cardiovascular”.

El “rey de los vinos” es el tinto, y es recomendable en cualquiera de sus variedades en función de los tipos de uva, como tannat, cabernet sauvignon, merlot o malbec, entre otras”, destaca esta experta, y añade que “su efecto saludable se debe a la presencia de procianidinas, resveratrol y taninos.

Mientras que el pan puede ser la base de buenos desayunos, refrigerios, colaciones o comidas principales en forma de sándwiches, con vegetales y pescados, o con carnes magras, y es interesante consumir preferentemente los de harinas con adición de semillas y nueces.

Para ser más saludable el pan debe contener grasas bajas, que están presentes en el pan francés o el árabe, o grasas saludables como el omega 9;  y cero grasas ‘trans’, o sea, aceites vegetales hidrogenados, recalca. Por otra parte, estas son las recomendaciones de César Casavola, médico nutricionista Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, SAN, para consumir estos dos alimentos en Semana Santa, sin caer en excesos que nos causen desórdenes digestivos o sobrepeso, e incluirlos en la dieta cotidiana, aprovechando al máximo sus beneficios: EL PAN 1.

Es preferible que sea integral (con harina menos refinada y mayor contenido en salvado y fibra dietética). Es recomendable tomar una o dos rodajas en el desayuno y también en la merienda. Puede ser un almuerzo ligero, por ejemplo, si comemos un sándwich elaborado con una variedad integral.

Las personas con obesidad deben evitar en lo posible el pan blanco en el almuerzo y la cena, ya que puede contribuir al incremento ponderal (de peso) o a causar alteraciones de la glucemia en aquellos predispuestos. EL VINO 5. Al ser una fermentación alcohólica, hay que consumirlo con moderación: una copa diaria en la mujer y dos en el hombre.

Es preferible el vino tinto por su contenido antioxidante. En Semana Santa 7. Hay que respetar los horarios de las comidas. Conviene ser moderado con las porciones. Es mejor consumir el vino luego de ingerir algún alimento para retrasar su absorción.

10. Hay que mantenerse activo, ¡aún más en los periodos de vacaciones!. Síguenos en Google Noticias.