Que Pascua Celebro Jesus En La Ultima Cena?

Que Pascua Celebro Jesus En La Ultima Cena
Testigos de Jehová [ editar ] – Los Testigos de Jehová celebran el aniversario de “la cena del Señor” o la “última cena” exclusivamente el día que corresponda al 14 de Nisán en el calendario judío , fecha en que lo hizo Jesús luego de celebrar la pascua judía.

[ 63 ] ​ Esta reunión es conocida como Conmemoración de la muerte de Cristo. A diferencia de otros grupos religiosos, los Testigos de Jehová no realizan actividades ni procesiones durante varios días de la semana y simplemente se recuerda la muerte de Jesús.

[ 64 ] ​ Para los miembros de esta organización religiosa, esta es la reunión más importante del año. [ 65 ] ​ Durante la ocasión, se presenta un discurso tras lo cual se comienza la “celebración” al pasar entren los presentes los emblemas, pan ácimo (sin levadura) y vino tinto natural o sin aditivos.

  • [ 66 ] ​ Usualmente, quienes son considerados como parte de ” los ungidos ” (o elegidos para ir al cielo) son los únicos que participan de comer del pan y beber del vino;
  • [ 67 ] ​ El resto de los presentes, llamados las «otras ovejas» (con esperanza de vivir en la tierra), solo son observadores;

[ 68 ] ​.

¿Cuál es la Pascua que celebro Jesús?

¿Por qué las fechas de la Semana Santa cambia cada año? – Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan.

  1. Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan;
  2. Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa;

Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365. Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Un hombre en México representa a Jesús con la corona de espinas en Ciudad de México En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana.

Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena , posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día.

Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año. Este artículo se publicó originalmente en abril de 2019.

¿Qué fiesta estaba celebrando Jesús en la Última Cena?

Hacia finales de marzo, millones de personas de todo el mundo han celebrado la fiesta de la pascua. Para los judíos y los cristianos se trata de la fiesta religiosa más importante de su calendario litúrgico ya que configura la vida misma de la fe. En el Antiguo Testamento tenemos los antecedentes más remotos de la pascua judía que tantas veces celebró el mismo Jesús, mientras que en el Nuevo Testamento está el testimonio de la “nueva” pascua instaurada por el Señor.

  • Veamos los aspectos centrales de esta importante fiesta en los ámbitos propios del judaísmo y del cristianismo primitivo;
  • La pascua judía Originalmente la pascua (pésaj) en el antiguo Israel era una fiesta agrícola (o pastoril) que ya existía en época cananea, celebrada el día 14 del primer mes del año (‘Abib antes del destierro babilónico y Nisán después del destierro) y que pone fin al tiempo del desierto al comer los frutos de la tierra y ya no el maná bajado del cielo;

Así lo narra el libro de Josué (Jos 5,10-11). Posteriormente, se vincula esta fiesta con la cena del cordero y con la comida de los panes ázimos, estableciéndose -estas dos fiestas juntas- como conmemoración del acontecimiento salvífico del paso por el mar rojo, cuando Dios libera al pueblo de Israel de la esclavitud egipcia y lo conduce al desierto del Sinaí.

En los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio tenemos las primeras alusiones a la fiesta (Ex 12; Nm 9; Dt 16,1-8). En la época de la monarquía  hay registros de la celebración de la fiesta realizada por Salomón (1R 9,25; 2Cr 8,13) y en tiempo de la reforma de Josías se comienza a transformar en fiesta de peregrinación en Jerusalén (2R 23,21-23).

El judaísmo rabínico llegó a establecer normas muy precisas para la celebración de la pascua en el templo de Jerusalén, enfatizando el sacrificio. Así lo expresa un texto llamado la Misná: “El cordero pascual era sacrificado por tres grupos, como está escrito: lo inmolará toda asamblea de la congregación de Israel: asamblea, congregación, Israel.

  1. Cuando entraba el primer grupo, se llenaba el atrio;
  2. Cuando se cerraban las puertas del atrio, tocaban el sofar, luego la trompeta clamorosamente y luego de nuevo el sofar;
  3. Los sacerdotes estaban en pie formando dos filas y teniendo en sus manos vasos de plata y de oro;

Una fila tenía todos los vasos de plata y la otra todos de oro. No estaban mezclados. Los vasos no disponían de base a fin de que no los pudieran posar y se coagulara la sangre. Un israelita lo inmolaba, el sacerdote recibía (la sangre) y la entregaba a su compañero y éste al suyo, recibía el (vaso) lleno y devolvía el vacío.

El sacerdote que estaba más cercano al altar la vertía de una vez sobre las brasas (del altar)”(Misná Pesahim 5,5-6). Todo este rito de sangre era parte del sacrificio del cordero realizado por la familia en el templo junto a los sacerdotes.

La segunda parte de la celebración se realizaba en las casas mediante una cena íntima en la que se comía el cordero sacrificado, los panes ázimos, las hierbas amargas y cuatro copas de vino. Cada elemento de la cena tenía un significado específico que hacía memoria del gran acontecimiento liberador del éxodo.

  1. Este significado salvífico de la pascua estará siempre presente en el judaísmo, como bien lo indica otro texto rabínico llamado el Tárgum: “Esta es la noche de la pascua para el nombre de YHWH, noche reservada y fijada para la liberación de todo Israel a lo largo de sus generaciones” (Targum de Éxodo 12, 41-42) La pascua cristiana La fiesta principal de los cristianos es la pascua en la que se celebra el gran acontecimiento de la resurrección de Jesús, el Señor;
You might be interested:  Que Marca De Pan Es Realmente Integral?

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas (Mt 26,26-29; Mc 14,22-25; Lc 22,19-20) nos relatan la “última cena” celebrada por Jesús junto a sus discípulos como una cena de pascua. Está presente el pan ázimo, dos copas de vino (en Lc) y unas bendiciones pero el significado nuevo dado por Jesús a la comida es el anuncio de su propia muerte, ya no se conmemorará la salida de Egipto, sino la muerte del Señor como sacrificio pascual.

La idea del sacrificio pascual la desarrollará más el evangelio de Juan al mostrar a Jesús como “el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). El cuarto evangelio hace coincidir la muerte de Jesús con el sacrificio de los corderos pascuales.

Así en Jn 19,14 al momento de su sentencia a muerte y luego en Jn 19,36 aplicando a Jesús lo prescrito sobre los corderos en las leyes de Ex 12,46 y Nm 9,12. Es decir, Jesús muere al mismo tiempo en que las familias judías acudían al templo a sacrificar a los corderos para celebrar la pascua.

Esta teología del cordero pascual del cuarto evangelio marcará profundamente el cristianismo primitivo y san Pablo en su primera carta a los Corintios la desarrollará diciendo: “eliminad la levadura vieja, para que seáis masa nueva ya que sois ázimos, porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido sacrificado.

De manera que celebramos la Pascua no con levadura vieja, ni con levadura de perversidad y maldad, sino con ázimos de pureza y verdad” (1Co 5,7-8). Así mismo la primera carta de Pedro exhorta diciendo: “Sabiendo que habéis sido liberados de la conducta estéril heredada por tradición, no con cosas corruptibles -oro o plata- sino con la sangre preciosa de  Cristo, como cordero sin defecto ni mancha” (1P 1,18-19).

  1. Tanto la carta primera a los Corintios como la primera carta de Pedro insisten en la importancia del sacrificio redentor de Jesús;
  2. Su muerte dada gratuitamente para todo el mundo tiene un valor expiatorio superior a todos los sacrificios y leyes del antiguo Israel;

Para concluir pensemos que esta pascua que nos regala el Señor es un momento muy importante para la Iglesia al tener un nuevo Papa. Como una manera de reflexionar la importancia del acontecimiento pascual válido para nuestro tiempo actual, guardemos estas primeras palabras del santo Padre, llenas de sabiduría, que ponen el acento en los aspectos centrales de la pascua cristiana, a saber, la entrega de Jesús por amor, la eucaristía como fuente de unión con él y la alegría de la resurrección como acontecimiento del presente y no del pasado: “Vivir la Semana Santa es entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y la de la entrega de sí mismo que da vida” (Francisco, Audiencia general del 27 de marzo de 2013).

“En la Última Cena, con sus amigos, comparte el pan y distribuye el cáliz «para nosotros». El Hijo de Dios se ofrece a nosotros, ofrece en nuestras manos su Cuerpo y su Sangre para estar siempre con nosotros, para habitar entre nosotros”.

(Francisco, Audiencia general del 27 de marzo de 2013) “Lo que era un simple gesto, algo hecho ciertamente por amor – el ir al sepulcro -, ahora se transforma en acontecimiento, en un evento que cambia verdaderamente la vida. Ya nada es como antes, no sólo en la vida de aquellas mujeres, sino también en nuestra vida y en nuestra historia de la humanidad. Pablo Uribe Ulloa Académico Instituto de Teología Universidad Católica de la Santísima Concepción.

¿Qué día de la Semana Santa se celebra la última cena del Señor?

El Jueves Santo es una fiesta cristiana que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.

  • El Jueves Santo por la mañana, tiene lugar la llamada Misa crismal, que es presidida por el Obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio;
  • En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos;

Junto con ello, los sacerdotes renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación. Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo. Es recomendable litúrgicamente y es de práctica común celebrarla en la catedral de cada diócesis.

¿Cómo celebro Jesús Última Cena de Pascua?

La última cena es quizás uno de los momentos más importantes del mundo católico debido a su significado espiritual y ceremonioso de despedida y enseñanza. En los evangelios de Marcos y Mateo, consignados en la Biblia, se han descrito los momentos previos a la última cena: los dos discípulos narraron en sus escritos el lugar donde se reunieron con Jesús.

  1. El evangelista Marcos cuenta que Jesús les encomendó a Pedro y a Juan la misión de visitar a un contacto que tenía en Jerusalén para organizar el lugar donde se llevaría a cabo la última cena;
  2. Según él, Jesús les pidió a sus discípulos ir a la ciudad y encontrarse con un hombre que saldría con un cántaro de agua;

“Vayan a la ciudad; les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo, y allí donde entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él les enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; hagan allí los preparativos para nosotros”, dice la Biblia en Marcos 14.

Otros textos aseguran que Jesús describió la sala donde se realizaría la cena como un salón alto, grande, alfombrado y listo, opinión que comparten otros discípulos en sus evangelios. Como era costumbre en Palestina, las casas solían tener un segundo nivel con salón adicional y entrada independiente para alojar a los visitantes.

Por eso, varios historiadores y teólogos afirman que quizás este fue uno de los salones donde Jesús celebró la Pascua con sus discípulos. Sin embargo, uno de los misterios que la Biblia no revela es a quién le pertenecía la casa en la que se celebró la última cena.

You might be interested:  Que Pasa Si Dejas De Comer Pan?

Algunos estudiosos de la Biblia afirman que Jesús no les entregó el nombre a sus discípulos porque en el lugar se encontraba Judas y ya sabía que este lo traicionaría. En este punto de la historia hay versiones encontradas.

Algunos afirman que los discípulos no conocían la identidad del hombre que prestó la sala para la reunión , mientras que otros dicen que sí, pero que prefirieron no revelarla por lealtad a su colaborador. Hay otros que afirman que la casa le pertenecía José de Arimatea, el mismo hombre dueño del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús.

Se trataba de un hombre prestante, con riqueza y poder político, que apoyaba a Jesús por afecto familiar, pues era hermano de su abuelo Joaquín. Después de la crucifixión de Jesús, la Biblia cuenta que los 12 discípulos regresaron a la misma casa donde se celebró la última cena y que Jesús, después de resucitar, cenó allí con ellos.

A partir de ese momento a este espacio se le llamó cenáculo. Se dice que allí mismo tuvo lugar la asamblea en la que los apóstoles escogieron a Matías para sustituir a Judas y allí recibieron al Espíritu Santo, conforme se relata en Hechos de los apóstoles.

¿Qué es la Pascua en el Nuevo Testamento?

Qué es Pascua (o Día de Pascua): – La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado , según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana. La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.

Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.

Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés. Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida , representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.

  1. La Pascua es una fiesta móvil, cuyo día varía cada año;
  2. Esto se debe a que la fecha no es fijada siguiendo el calendario civil, sino por el año litúrgico, que se rige por los ciclos lunares;
  3. Así, la Pascua se ubica siempre después de la primera luna llena luego del inicio de la primavera en el hemisferio norte, y del otoño, en el sur;

En este sentido, la Pascua puede celebrarse entre los días 22 de marzo y 25 de abril. Y el día en que esta cae es importante para calcular también las fechas de otras fiestas religiosas, como el Pentecostés y la Ascensión. El término Pascua proviene del latín páscae , que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa “paso” o “salto”. Vea también:

  • Semana Santa.
  • Pentecostés.
  • Ascensión.

¿Qué es la fiesta de Pascua en la Biblia?

¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska , a su vez del hebreo pesa¿ , que significa “paso”, “pasar”) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.

  1. Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana;
  2. Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el “paso” del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida;

Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor. Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada.

Para los cristianos el “pecado” no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad. Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano.

Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del “corazón de piedra” como uno de los pecados fundamentales. El que no “siente” con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado. De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo.

  • Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un “semejante” alguien que siente, goza y sufre como nosotros;
  • En otras palabras, estamos incapacitados de “ponernos en su lugar” y compadecernos, que literalmente quiere decir “padecer con” el otro;

Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad. El mal se insinúa como bien, engañándonos. Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma. Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.

  1. Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo;
  2. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona;
  3. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores;

Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las “Personas” trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.

El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano. La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo.

No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal. La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia. El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta).

You might be interested:  Que Pan Tiene Menos Carbohidratos?

Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana. Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios [del Padre], y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes”.

Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe. Cada una de estas “personas” está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don.

  1. La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos;
  2. La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo;

Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás. La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.

¿Cuál es la verdadera fecha de la Semana Santa?

Primavera y el ciclo lunar  – Esta variación de las fechas se debe a que la Semana Santa siempre se celebra en función de los ciclos lunares y la primavera en lugar de seguir nuestro calendario habitual que sigue la periodicidad solar. Por tanto, el inicio de la Semana Santa se celebra en función del Domingo de Resurrección, que corresponde al siguiente domingo después de la primera luna llena de primavera y, por esta razón, cada año da comienzo en un momento diferente de nuestro calendario solar.

  1. El equinoccio de primavera se suele situar entre los días 19 y 21 de marzo en nuestro hemisferio norte pero tampoco tiene una fecha fija debido a que la Tierra tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta completa al sol, por lo que el movimiento no coincide con el calendario gregoriano que utilizamos en la actualidad;

Para corregirlo, cada cuatro años se suma un día al calendario en lo que llamamos año bisiesto. Aunque no exista una fecha fija del inicio de la primavera, sí suele situarse aproximadamente con un margen de diferencia relativamente pequeño. Sin embargo, al calcular la siguiente luna llena a la entrada de la primavera sí se producen grandes diferencias entre los diferentes años, ya que las lunas llenas suceden cada 29,5 días un ciclo que no se ajusta a nuestro calendario mensual y que puede suceder muy cerca del inicio de la primavera o hasta casi un mes más tarde.

¿Qué pasó el Jueves Santo en la Última Cena?

La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.

Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote. Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros, un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás.

No obstante, el momento más relevante de la Última Cena es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía, uno de los siete sacramentos para los católicos.

¿Cuándo empieza la época de la Pascua?

¿Cuándo se celebra la Pascua? – El Domingo de Resurrección o Pascua no cae en la misma fecha cada año, se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre después del equinoccio de primavera. Debido a esto, la fecha siempre cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

¿Qué ocurre en el Viernes Santo?

¿Qué significa el Viernes Santo? – Que Pascua Celebro Jesus En La Ultima Cena El Viernes Santo es un día de duelo y recogimiento para los fieles cristianos. Durante este día Jesucristo sufrió su calvario en la cruz por la redención humana. El Viernes Santo significa el recuerdo de la crucifixión de Jesucristo, quien murió en la cruz para la salvación de la humanidad. Se considera un día de luto y penitencia; los fieles religiosos suelen guardar ayuno ese día.

¿Qué se celebra el día Viernes Santo?

Qué es Viernes Santo: – El Viernes Santo es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua. Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Que Pascua Celebro Jesus En La Ultima Cena El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos. A este respecto, escribe, en la Biblia, Pedro: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu” (1 Pedro, 3: 18).

¿Qué ocurre en el Jueves Santo?

La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.

  1. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote;
  2. Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros, un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás;

No obstante, el momento más relevante de la Última Cena es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía, uno de los siete sacramentos para los católicos.