La perra teckel puede parir hasta un máximo de cinco cachorritos.
Contents
- 1 ¿Cómo se llaman los perros parecidos a los salchichas?
- 2 ¿Cuál es el salchicha más pequeño?
- 3 ¿Cuánto tiempo tarda en salir el primer cachorro?
- 4 ¿Que no se le puede dar a una perra embarazada?
- 5 ¿Cuánto vale un perro salchicha en España?
¿Cuánto tiempo dura el embarazo de un perro salchicha?
¿Cuánto dura el embarazo de un perro? – La gestación canina suele durar entre 61 y 65 días. Las perras pueden quedar embarazadas cada vez que están en celo, lo que ocurre una vez cada ocho meses. Este periodo de fertilidad dura hasta tres semanas. Además de quedarse embarazada durante este periodo, puede tener altercados con los machos si no se siente lo suficientemente preparada para aparearse.
Sacarla a pasear con la correa durante el celo la ayudará a evitar peleas y, si no quieres que un macho se aparee con ella, frenará sus avances amorosos. Como la gestación puede ser cara, y sentimental tanto para ti como para tu mascota, suele ser mejor dejar la reproducción a los expertos.
Si deseas evitar que tu perra se quede embarazada, deberías pensar en esterilizarla. Te ofrecemos más información en nuestra preguntas frecuentes sobre la esterilización de perro. La gestación canina suele durar entre 61 y 65 días, aunque es posible que no adviertas ningún cambio físico obvio en tu perra hasta la recta final de su gestación.
¿Cuántos perros salchichas hay?
¿Cuántas razas de perro salchicha hay? – Solo existe 1 raza de perro salchicha. Los diferentes tipos de tamaño y pelaje son variaciones que pertenecen a una misma raza.
- Origen: Alemania
- Esperanza de vida: 12-15 años
- Temperamento: astuto, valiente, devoto, vivaz, juguetón, terco
¿Cuándo se debe cruzar una perrita salchicha?
Para quienes desean reproducir a su mascota , o para los que en definitiva no quieren que su perra aún tenga crías, resulta importante conocer el ciclo reproductivo de su animal. Esto es algo que no siempre es fácil de determinar si no prestamos atención, por eso en unComo. com te damos algunas claves para que sepas cómo es el celo en las perras y puedas preparar el terreno. Pasos a seguir: 1 El gran misterio comienza con saber cuándo tendrá el primer celo pues esto depende del tamaño y de la raza de tu mascota; debes saber que en las razas pequeñas el celo llega entre los primeros seis y nueve meses, mientras que en las razas más grandes se presenta entre los nueve meses y el año.
2 También es importante conocer cuándo tendrá el siguiente celo para así poder tenerlo todo listo para que tu perra se sienta confortable durante esos días. Debes saber que no existen datos concretos que puedan ayudarte a saber cuándo será su próximo celo ya que cada animal tiene su ciclo particular y elementos externos como la alimentación o el medio ambiente influyen.
Un veterinario puede ayudarte a calcular este dato pero siempre será una información aproximada. 3 El proestro es la etapa anterior al celo de las perras y puede durar entre 6 y 11 días. Es el momento en el que se presenta el sangrado y puede ayudar a que los dueños sepan que el celo se está acercando. Aunque si tu perra es de pelo largo y se asea constantemente puede resultar difícil notar el sangrado. 4 El celo de las perras dura entre 15 y 25 días pero durante este período no son fértiles durante todo el tiempo sino únicamente en la etapa conocida como estro , que es cuando tu mascota se encuentra ovulando y podrá ser fertilizada por un macho; este período dura cerca de cuatro días. 5 Durante la etapa del estro verás cómo la actitud de tu perra es un poco diferente de lo habitual: estará más intranquila , con deseo de salir a la calle, orinará con mayor frecuencia para esparcir las feromonas y mantendrá una actitud receptiva pero también agresiva con otros machos e incluso contigo. 6 Si tu perra no copula o no queda embarazada se presentará la etapa del diestro donde se elimina del cuerpo la progesterona. Tras unos meses el proceso se repetirá nuevamente, por eso, es importante que sepas cómo evitar que tu perra tenga un embarazo psicológico para así evitar que esto ocurra. 7 Los veterinarios recomiendan cruzar a las perras después del segundo celo , cuando el animal ha alcanzado una mayor madurez reproductiva. Pero lo mejor es consultar a tu veterinario para que te guíe y te aconseje sobre cuándo es el mejor momento para que tu perra quede embarazada. 8 Si quieres que tu perra se quede embarazada , debes saber que el periodo de gestación de las perras oscila entre los 58 y 68 días.
- La primera mitad del embarazo es la que permite la formación de los cachorros, creando sus órganos, músculos y huesos; este periodo dura unas 6 semanas;
- A partir de la sexta semana es cuando los cachorros se desarrollan de manera completa, es en este momento cuando te percatarás de que tu perra está embarazada y verás el aumento de la barriga;
En unComo te damos más detalles sobre la duración del embarazo de una perra. 9 Si tu perra se ha quedado embarazada, debes tener en cuenta una serie de cuidados esenciales que conseguirán que tu mascota tenga un embarazo confortable. Por ejemplo, durante este periodo es de vital importancia que vigiles la alimentación de tu perra , también tienes que extremar el ejercicio y hacer que sus salidas al parque sean más largas de lo normal. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo es el celo en las perras , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mascotas.
¿Cómo es el parto de una perra primeriza?
El proceso del parto en perras: ¿Cuánto puede durar? – Hay algunas razas que pueden requerir la programación de una cesárea para garantizar la supervivencia de los cachorros, pero por lo general es un proceso natural que solo necesita de tu ayuda en algunas ocasiones muy puntuales.
- La duración del parto depende en parte del número de cachorros que vaya a dar a luz, lo normal es de doce a veinticuatro horas, aunque si es primeriza, el tiempo puede prolongarse hasta treinta y seis horas;
El parto de cada cachorro durará de 15 a 30 minutos y los intervalos entre los nacimientos de cada uno pueden ser de hasta 4 horas. Sí la perra excede estos tiempos hay que avisar al veterinario, ya que, en ocasiones, hay cachorros que no llegan a nacer, pudiendo provocar una infección en el útero de la madre.
- Finalmente, puede que en el momento de tumbarse para dar a luz no esté a gusto en el sitio preparado como nido, en este caso, no hay que forzarla ni alarmarse, traslada el nido al nuevo lugar elegido por ella;
De 15 a 30 minutos durará el parto de cada cachorro con intervalos de hasta 4 horas por perro. El parto podrá durar hasta 36 horas según el tamaño de la camada y si es primeriza.
¿Cómo se cruzan los perros salchichas?
El ciclo hormonal – Un aspecto importante para saber cómo cruzar perros con éxito es conocer el funcionamiento adecuado del ciclo hormonal de la perra. Algunos consejos para poder identificar el momento adecuado son los que tienes a continuación:
- ¿Cuál es el tiempo de celo de las hembras? Algunos piensan que viene cada 6 meses. Sin embargo, depende de la raza, entre otros factores. Como ejemplo, el de los caniches viene cada 250 días, es decir, cada 9 meses aproximadamente.
- El ciclo hormonal de los perros no es igual al de las mujeres. No tiene nada que ver y no se debe confundir celo con menstruación.
- La perra mancha (sangra por la vagina) primero por 9 días, con un intervalo de 3 a 17 días. A este tiempo se le llama “proestro”. Después de este tiempo, se inicia el celo.
- El momento ideal para presentarle la hembra al macho, es cuando pasan entre 8 a 9 días de haber empezado el ciclo. Ahí es cuando la perra se encuentra en su estadía más fértil.
- Los instintos animales son sabios. La hembra aceptará al macho solo si su cuerpo está preparado para el apareamiento efectivo.
- Se recomienda que la hembra sea llevada al territorio del macho , generando en este un ambiente tranquilo.
- El proceso de apareamiento suele durar de 15 a 20 minutos. Es recomendable dejar a la pareja durante varias horas para que puedan tener varios encuentros sexuales y tener una mayor probabilidad de éxito.
- Si es la primera vez que la perra tendrá relaciones sexuales , es posible que se aleje del macho por inexperiencia.
¿Cómo se llaman los perros parecidos a los salchichas?
El dachshund, también llamado teckel, perro vienesa o perro salchicha, es una raza canina. Su peculiar fisonomía se debe a una mutación genética conocida como bassetismo, que dota a los ejemplares de unas extremidades cortas en relación con el tamaño del cuerpo.
¿Cuál es el salchicha más pequeño?
Perro salchicha kaninchen – Este tipo de perro salchicha es también llamado “teckel para la caza de conejo” o salchicha toy. Es el más pequeño entre todos los salchichas ya que su tamaño no supera los 13 cm de alto. En cuanto a peso, tiende a no sobrepasar los 3.
¿Cuántas veces se tiene que montar un perro para que quede embarazada?
Si tenemos pensado cruzar a nuestra perra y vivir la experiencia de la reproducción canina, debemos tener claros muchos aspectos. Todo lo que rodea a la monta centra los aspectos de mayor relevancia. Para empezar, creo necesario conocer algunas de las características del ciclo sexual de las hembras de la especie canina, lo que nos facilitará llevar a buen puerto esta vivencia.
- La raza tiene un importante efecto sobre el momento del primer estro (celo) en las perras;
- Por lo general, éstas muestran su primer ciclo varios meses después de alcanzar la talla y el peso corporal de un adulto, aunque existen salvedades;
Las hembras de la raza Beagle pueden tener su primer celo entre los siete y los diez meses. Algunas razas grandes también podrán presentarlo antes del año de edad, aunque otras pueden no hacerlo hasta cumplir entre 18 y 24 meses. Por tanto, podemos decir que existe una amplia variabilidad individual y de razas que, unida a los ciclos denominados de celo silencioso, hacen que el veterinario y el propietario no puedan predecir el momento del primer celo.
- A veces se ha sugerido que las perras que vagan libremente entran en su primer ciclo de estro en etapas más tempranas de la vida que las que se encuentran en criaderos o en ambientes caseros;
- Aún así, los veterinarios no entraremos a valorar en la clínica a una perra por falta de ciclos ováricos hasta que tiene al menos dos años de edad, es decir, que no nos plantearemos que existe una patología de la reproducción hasta que haya transcurrido ese tiempo;
CICLOS Y ETAPAS Por lo general se cree que las perras entran en celo dos veces al año, durante la primavera y de nuevo en el otoño. Sin embargo, la realidad es que experimentan ciclos ováricos todo el año. Por tanto podemos decir que las perras pueden reproducirse y parir todos los meses del año, aunque suelen tener máximos sutiles a finales del invierno y a principios de la primavera, además de los meses de otoño.
- FASES DEL CICLO Las cuatro fases del ciclo en las perras son: proestro, estro, diestro, y anestro;
- El proestro es el periodo que precede al celo;
- El estro es el periodo durante el cual la hembra permite al macho que la monte y ocurra el apareamiento;
El diestro es el periodo que sigue al apareamiento. En esta fase la perra rehusa aparearse y está “preñada desde el punto de vista fisiológico”. El anestro se ha descrito tradicionalmente como un periodo de reposo en el ciclo sexual. EL MOMENTO DE LA MONTA Dado que estamos hablando de la gestación y parto, lo que más nos interesa de lo descrito hasta ahora es el estro, es decir, el momento en que se producirá la cópula.
El comportamiento de la hembra implica que ésta se agache y eleven el perineo hacia el macho. Cualquier presión ejercida en la porción inferior de su dorso o cerca de éste hace que levanten la cola hacia un lado y tensen las patas traseras para soportar el peso del perro que las va a montar.
La perra puede atraer a los machos desde largas distancias debido a la presencia de potentes feromonas. La vulva ha avanzado hacia la fase de turgencia y se vuelve suave y flácida, por lo que ya no es una barrera difícil para la penetración. La secreción vaginal suele ser de color pardo rojizo y, evidentemente, algo hemorrágica.
La perra en celo puede permanecer pasiva y aceptar a un macho o buscarlo de manera activa para despertar su interés. Se ha creído que la perra copula sólo con un macho dominante y repele a los sumisos en caso de que sean varios los que la cortejen.
Éste es un buen motivo para recomendar que se traslade a la hembra a la casa del semental, donde es más probable que éste se encuentre más a gusto. RECOMENDACIONES Lo aconsejable para que todo vaya bien es que en el día cuatro o cinco del proestro la perra y el perro entren en contacto durante alrededor de diez o veinte minutos y repetirlo a diario.
Una vez que la perra se muestra receptiva, se permitirá que el perro la monte cuantas veces la hembra desee, aunque todo dependerá de si queremos camadas numerosas o no. Es lógico pensar que a menor número de cópulas, menor será el número de cachorros, aunque éste no es un parámetro demasiado exacto, ya que dependerá mucho del momento de la ovulación.
Lo más recomendable sería dejar pasar un día entre cubrición y cubrición. Ya he comentado que la perra estará receptiva entre siete y nueve días.
¿Cuántos perros se le da al dueño del macho?
En caso de no tener en el contrato determinado cuantos cachorros le corresponden al dueño del macho, generalmente lo que se hace es que si la camada tiene menos de 5 cachorros, el propietario del macho tiene el derecho a coger uno escogido por él.
¿Cuántos perros pueden embarazar a una perra?
Las hembras caninas pueden parir hasta 19 cachorros – Una perra puede dar a luz «hasta un total de 19 cachorros» durante un único embarazo, señala Miguel Ibáñez, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, este número tan alto de crías no es habitual.
- Ocurre a menudo cuando se ha inseminado de manera artificial a las hembras;
- «Estos partos tan numerosos tienen el inconveniente de que algunos cachorros no son viables», señala Ibáñez;
- Esto significa que, o nacen sin vida, o mueren a las pocas horas;
Las perras son multíparas (tienen varios cachorros en cada parto) y la gestación, cornual, es decir, los fetos se alojan en los cuernos uterinos y no en el cuerpo del útero, como en las mujeres. Esto explica que su cuerpo uterino sea muy pequeño y sus cuernos, muy largos.
¿Cuánto tiempo tarda en salir el primer cachorro?
Las fases del parto canino – En general, el nacimiento de los cachorros es sencillo y no suele haber complicaciones. Aunque debes interferir lo menos posible, es importante que estés presente durante el nacimiento de los cachorros para poder intervenir y ayudar a la madre si surge algún problema.
¿Que no se le puede dar a una perra embarazada?
Los propietarios suelen pensar que es necesario aumentar la cantidad de comida desde el primer momento del embarazo de la perra , pero esta idea es un error grave porque se favorece el depósito de tejido graso sobre el miometrio (parte muscular del útero), lo que reduce la fuerza de las contracciones uterinas en el parto, predisponiendo a distocias.
Por eso, en los dos primeros tercios de la gestación será suficiente alimentar a la hembra con pienso de mantenimiento de calidad. En el último tercio de la gestación , debido al aumento de las necesidades energéticas, se recomiendan dietas con un 29-32% de proteína de origen animal, que contengan al menos un 18% de grasa, incluyendo ácidos grasos omega 3 y 6, y un 20-30% de hidratos de carbono.
No es recomendable la alimentación casera porque en la mayoría de las ocasiones no se alcanzan los porcentajes adecuados de proteína, grasa, e hidratos de carbono que necesita la perra gestante. Además, este tipo de comida casera suele fijar preferencias en los animales provocando dietas desequilibradas. Estas características para una alimentación óptima las ofrecen varias marcas comerciales disponibles en el mercado, a través de piensos equilibrados destinados al crecimiento de cachorros. En ocasiones son presentaciones específicas para hembras gestantes o lactantes. A lo largo de la gestación se producirán cambios físicos en la hembra que condicionarán la capacidad digestiva. El tamaño del útero aumentará muchísimo, produciendo distensión abdominal y presión sobre el sistema digestivo y la vejiga.
¿Qué pasa cuando los cachorros mueren dentro de la madre?
B – Figura 1. Se aprecia la placenta zonaria envolviendo a un feto canino en una gestación de 45 días (A). Este tipo de placentación es similar en gatos y se puede apreciar su textura una vez retirado el alantocorion (B). Figura 2. Se aprecia la sección de un cuerno uterino con gestación a término. Se observan dos zonas de reabsorción (A), rodeando una placenta todavía adherida a endometrio (B) y una marca en el endometrio al retirar una placenta normal (Tomado de Ortega-Pacheco et al.
Figura 3. Se observa el útero de una perra de 35 días postparto con marcas en el endometrio en donde hubo una implantación placentaria (Flechas). La detección de la gestación puede ser por medio de ultrasonografía de tiempo real alrededor del día 22 después del pico preovulatorio de LH (rango 22-23 días) de gestación cuando se detectan las vesículas embrionarias (Kim y Son, 2007).
, 2006). Sin embargo con en equipo indicado y experiencia, el diagnostico puede realizarse desde los 19 días de gestación (England y Russo, 2006). El diagnóstico de gestación en perras mediante pruebas serológicas, es muy limitado por la fisiología endocrina de esta especie, que no permite la detección de hormonas específicas de la preñez para un diagnóstico certero como por ejemplo existe en el caso de los humanos, en quienes la gonadotropina corionica humana (hcg por sus siglas en inglés) es ampliamente utilizada para diagnosticar gestaciones tempranas.
Por otro lado en perras, la progesterona no es un buen indicador ya que todas secretaran esta hormona a las mismas concentraciones indistintamente si se encuentran ya sea en el diestro fértil o no fértil. Sin embargo, en la actualidad la hormona relaxina, la cual es producida en la placenta inmediatamente después de la implantación embrionaria, puede ser detectada en sangre.
- La detección de esta hormona es alrededor de los 22 a 27 días después de gestación y su ausencia después de este período confirma la falta de gestación (Johnston et al;
- , 2001);
- La muerte embrionaria en perras puede ser definida como la pérdida del producto antes de los 35 días de gestación;
Su ocurrencia es difícil de determinar y generalmente pasa desapercibida y el criador lo considera como fallas en la concepción o se puede sospechar cuando hay un bajo número de crías nacidas. En un estudio con 77 úteros gestantes, se determinó que el 42.
9%) de ellos (33 casos) presentaban indicios de muerte embrionaria y reabsorción. El 84. 9% de los úteros con muerte embrionaria y reabsorción tenían presente productos normales y aparentemente es mas frecuente de ocurrir en animales jóvenes que en adultos (Ortega-Pacheco et al.
, 2006). De 22 úteros evaluados en perras Beagle, 13 (11%) de 117 embriones y fetos, fueron encontrados en varios estadios de reabsorción (Andersen y Simpson, 1973). Otros estudios reportan la ocurrencia de muerte embrionaria general del 10. 6% (14 de 132 embriones) ocurridas en 6 de 20 perras gestantes estudiadas (28.
6%) (England y Russo, 2006) y de 13% en 12 perras Beagle examinadas por histerectomía a los 48 días de gestación (Robertson et al. , 1979). Macroscópicamente se pueden apreciar las zonas de reabsorción y sus características varían de acuerdo al tiempo de gestación que haya transcurrido.
Se pueden reconocer dos tipos de marcas, la primera observada en gestaciones a medio término como estructuras redondas y engrosadas en el endometrio y la presencia de remanentes placentarios (Figura 4). Figura 4. Zona de reabsorción embrionaria (A) observada durante una gestación de 35 días. Al costado izquierdo se observa a un feto y su placenta que fueron retirados del útero (Tomado de Ortega-Pacheco et al. , 2006 con permiso).
Figura 5. Zona de reabsorción embrionaria (flecha) encontrada en el endometrio de una perra con gestación a término. El segundo tipo se observa en gestaciones a término como zonas transversales cubiertas con un material viscoso y de color verdoso (Figura 3 y 5). En los estudios histopatológicos de estas zonas se observa la presencia de material granular eosinofílico con áreas de necrosis y algunas células con núcleos grandes y abundantes vacuolas citoplasmáticas.
- Se observan también células trofoblásticas sincitiales invadiendo el miometrio, confirmando una previa placentación (Ortega-Pacheco et al;
- , 2006);
- Cuando el embrión muere se puede apreciar una falta de irrigación a la placenta y un embrión degenerado (Figura 6) y/o con retraso en su crecimiento (Figura 7);
Para la aproximación diagnóstica de la muerte embrionaria, se puede utilizar la ultrasonografía de tiempo real y la medición de relaxina, sin embargo el uso de esta última es muy limitado, ya que los valores se verán reducidos únicamente en caso de que todos los embriones mueran, lo cual es poco frecuente; aún así, las concentraciones de relaxina no caen de manera brusca después de la muerte embrionaria de todos los productos lo cual podría provocar un diagnóstico falso positivo.
Con el uso de la ultrasonografía de tiempo real se ha caracterizado el crecimiento embrionario y fetal, así como los cambios que ocurren durante la muerte embrionaria y reabsorción. El crecimiento del saco embrionario durante gestaciones normales alrededor de los 32 días es de 1.
1±0. 1 mm/día mientras que en productos que subsecuentemente mueren, su crecimiento es de 0. 6±0. 1 mm/día. En relación al largo del embrión, el crecimiento diario al día 35 de gestación (1. 2±0. 1 mm/día) es significativamente mayor que en embriones que posteriormente a esta fecha mueren (0. Las características ecográficas de la muerte y perdida embrionaria incluyen:
- Incremento en la ecogenicidad del fluido del saco vitelino
- Ausencia de latidos cardiacos
- Falta de continuidad de los márgenes embrionarios
- Levantamiento de la placenta de la pared uterina
- Incremento de la ecogenicidad y pérdida de líquido amniótico
- Distorsión del saco gestacional con paredes irregulares dobladas hacia adentro
- Pérdida de productos y fluidos (Cruz et al. , 2003; England y Russo, 2006)
La etiología de este fenómeno no es clara pero en la mayoría de los casos no parece ser provocada por infecciones, ni tampoco es más frecuente en perras con antecedentes de enfermedades reproductiva (England, 1992). La competencia por espacios para implantarse se ha postulado como una factor importante que propicia la muerte embrionaria, (inhibición inter-embrionaria) sobre todo cuando existen camadas muy grandes (Allen, 1982), al igual que se observa en las yeguas (Newcombe y England, 2002).
- 8±0;
- 15 mm/día) (England y Russo, 2006);
- El estrés térnico puede incrementar grandemente la muerte embrionaria (Thatcher et al;
- , 1994) y debe ser considerado como un factor importante en climas cálidos en donde la temperatura ambiental puede alcanzar hasta los 40°C;
En el Estado de Yucatán, México por ejemplo, se ha reportado hasta un 53% de pérdidas gestacionales en cabras durante el verano (Ortega-Pacheco et al. , 2002) debido a que en esta entidad las temperaturas alcanzadas en este periodo oscilan en ese rango nocivo para la gestación. , 2007) Figura 6. Muerte embrionaria encontrada en una perra. Se observa una falta de irrigación en el endometrio y degeneración del embrión (A) en comparación con otros productos (B).
Figura 7. Gestación a medio término en una perra con muerte embrionaria. Se observa un feto normal (A) y una placenta normal (C). Un embrión con falta de crecimiento y placenta degenerada se observa en la parte media (B) (Tomado de Ortega-Pacheco et al. , 2007) Otras posibles causas de pérdidas espontaneas de la preñez en perras han sido revisadas, incluyendo las no infecciosas como deficiencia de progesterona, hipotiroidismo, hiperplasia endometrial quística, diversos medicamentos, anomalías cromosómicas y nutrición (Johnston y Somsak, 1987; Gobello y Corrada, 2002); sin embargo, estas causas afectarían a todos los embriones en desarrollo terminando con ello la gestación.
Estudios realizado en bovinos sugieren que la hipertermia durante la maduración de los oocitos y durante la fertilización puede afectar adversamente la maduración de estos, disminuir la tasa de concepción y retardar el desarrollo embrionario (Sugiyama et al.
Entre las causas infecciosas de pérdidas gestacionales, de los principales virus involucrados se encuentran el herpes virus canino tipo I, el virus del distemper canino, adenovirus (causantes de hepatitis infecciosas) y parvovirus (Verstegen et al. , 2008).
Sin embargo solamente el herpervirus se asocia a muerte embrionaria y reabsorción de todos los prod uctos y abortos, mientras que los otros tres producen solamente abortos. Entre los agentes bacterianos, Brucella canis puede causar muerte embrionaria de todos los productos cuando la infección es al inicio de la gestación y a su vez, puede causar abortos si la infección se da hacia el final de la gestación (Hollett, 2006).
Entre otros agentes bacterianos que han sido también asociados con abortos en perras se encuentran Campylobacter jejuni, Salmonella spp, Escherichia coli, Streptococci betahemolítico, Pasteurella multocida, Listeria monocytogenes, Leptospira spp, micoplasmas y ureoplasmas (Pretzer, 2008), sin embrago no hay reportes de su implicación en la muerte embrionaria temprana.
- En conclusión, la mortalidad embrionaria en perras en un evento común de esperar sin signos aparentes de enfermedad, pero cuyo origen es difícil de precisar;
- La competencia por espacios físicos y la exposición a temperaturas ambientales extremas podrían tener un papel importante en la presentación de este trastorno reproductivo;
La ultrasonografía de tiempo real es una importante herramienta para el diagnóstico de este tipo de pérdida gestacional identificando los cambios en las estructuras del producto en desarrollo y retraso de crecimiento embrionario. Bibliográfia:
- Allen WE (1982) Attempt oestrus inductoion in four bitches using pregnant mare serum gonadotrophin. Journal of Small Animal Practice 23:223-231.
- Andersen AC, Simpson ME (1973) The ovary and Reproductive Cycle of the Dog (Beagle). Los Altos California, Geron-X, Inc pag 11-14.
- Cruz R de J. , Alvarado M. , Sandoval J. (2003) Diagnóstico ultrasonográfico de muerte embrionaria y fetal en perras. Veterinaria México 34: 203-216.
- England GCW (1992) Ultrasound evaluation of pregnancy and spontaneous embryonic resorption in the bitch. Journal of Small Animal Practice 33: 430-436.
- England GCW, Russo M (2006) Ultrasonographic characteristics of early pregnancy failure in bitches. Theriogenology 66: 1694-1698.
- Gobello C, Corrada Y (2002) Noninfectious spontaneous pregnancy loss ein bitches. Compendium on Continuing Education Small Animals/Exotics 24: 778-783.
- Hollett RB (2006) Canine brucelosis: outbreaks and compliance. Theriogenology 66: 575-587.
- Johnston SD, Root Krustritz MV, Olson PNS (2001) Canine and Feline Theriogenology. Philadelphian WB Saunders Company p. 77.
- Johnston SD, Somsak R (1987) Fetal loss in the dog and cat. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 17:535-554.
- Kim BS, Son CH (2007) Time of inicial detection of fetal and extra-fetal structures by ultrasonographic examination in miniature schnauzer bitches J Vet Sci 8:289-293.
- Miglino MA, Ambrosio CE, dos Santos Martins D, Wenceslau CV, Pfarrer C, leiser R. (2006) The carnivore pregnancy: the development of the embryo and fetal membranes. Theriogenology. 66(6-7):1699-702.
- Newcombe JR, England GCW (2002) Embryonic development in quadruplet equine pregnancies. Veterinary Record 151: 214-216.
- Ortega-Pacheco A. , Torres-Acosta JF, Aguilar-Caballero A, Ramón-Ugalde JP (2002) Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhumedo, sincronizadas con esponjas vaginales. Revista Biomedica 13:179-184
- Ortega-pacheco A. , Rodríguez-Buenfil JC. , Segura-Correa JC, Montes de Oca-González AR, Jimenez-Coello M (2006) Prevalence of fetal resorptions in stray dogs in Yucatan, Mexico. Journal of Small Animal Practice 47: 266-269.
- Ortega-Pacheco A, Segura-Correa JC, Jimenez-Coello M, Linde Forsberg C. (2007) Reproductive patterns and reproductive pathologies of stray bitches in the tropics. Theriogenology 67 (2): 382-390.
- Phemister RD, Holst PA, Spano JS, Hopwood ML (1973) Time of ovulation in the Beagle bitch. Biology of Reproduction 8(1):74-82.
- Pretzer SD (2008) Bacterial and protozoal causes of pregnancy loss in the bitch and queen. Theriogenology 70:320-326.
- Robertson RT, Allen HL, Bokelman DL (1979) Aspirin: Teratogenic evaluation in the dog. Teratology 20: 313-320.
- Sugivama S. , McGowan M. , Phillips N, Kafi M. , Young M (2007) Effects of increased ambient temperature during IVM and/or IVF on the in vitro development of bovine zygotes. Reproduction in Domestic Animals 42: 271-274.
- Thatcher WW, Staples CR, Danet-Desnoyers B, Oldick B, Schmitt, EP (1994) Embryo healthand mortality in sheep and cattle. Journal of Animal Science 72 (Suppl 3): 16-30.
- Verstegen JP (2000) Overview of mismating regimens for the bitch. En: Bonagura JD (ed): Kirk´s Current Veterinary Therapy: Small Animal Prcatice. Philadelphia, WB Saunders Co. Pp 947-954.
- Verstegen JP, Dhaliwal K, Verstegen-Onclin K (2008) Canine and feline loss due to viral and no-infectious causes: A review. Theriogenology 70: 304-319.
¿Qué tipos de salchichas existen?
¿Cuánto vale un perro salchicha en España?
Si te planteas unir un teckel a tu familia, antes, como con cualquier otra mascota , debes sopesar los beneficios y los inconvenientes de la decisión. Lo ideal es que a la hora de llevar un perro a casa pensemos siempre antes en la adopción , de forma que le podamos dar esa segunda oportunidad tan merecida.
- Si lo has pensado, pero aún así prefieres la compra, es conveniente que empieces la búsqueda con información previa para evitar sorpresas desagradables;
- Para encontrar un cachorro sano y equilibrado, lo recomendable es saber antes quiénes son sus padres, dónde ha pasado el cachorro sus primeros meses de vida, y cómo se ha hecho la socialización;
Tenemos que tener en cuenta que el precio de un cachorro teckel oscila entre los 300 euros y los 1. 500 euros, precio que dependerá de si lo compramos a un particular o a un criadero, de si tiene o no pedigrí, y de las garantías que nos ofrezca el vendedor.
Ese precio no tiene por qué ser indicativo de calidad, así que para curarte en salud lo mejor es que te asegures de que la persona que te está vendiendo el animal sepa responder todas tus dudas, conozca bien la raza y, además, te asegure que podrás hacer consultas sobre el cachorro después de la venta.
Es interesante que si compramos el perro a un criador busquemos referencias del mismo en la red: quejas, clientes satisfechos, valoraciones del proceso de compra, opiniones en foros… Toda información sobre la persona que nos está vendiendo el animal es bien recibida.
- Por supuesto, hay que comprobar también que el criador tiene afijo , que sus perros están inscritos en el LOE y, si tienen pedigrí , que esté todo en regla;
- Nos deben entregar el cachorro con la cartilla veterinaria al día, el chip puesto, las primeras vacunas puestas, así como las desparasitaciones;
Lo ideal es visitar las instalaciones del criador para ver en qué condiciones se encuentran los animales y, por último, pero no menos importante, no hay que olvidar que los cachorros necesitan un mínimo de dos meses junto a su madre antes de ser entregados, por lo que si el vendedor quiere acelerar el proceso, debemos desconfiar.
¿Qué pasa si un perro come una salchicha?
¿Por qué no es recomendable dar salchichas a mi perro? – Las salchichas, en su diferentes versiones, tienen un alto contenido en sal y grasas. Aunque los perros pueden digerir bien la grasa no es recomendable dar este tipo de alimentos de forma diaria. Darle a nuestro perro salchichas de forma diaria puede predisponer a algunos problemas de salud:
- Sobrepeso y obesidad: el contenido en grasa es alto y puede dar aumento de peso. En ese caso, la mejor opción es dejar de dar salchichas de forma habitual y pasar a un pienso light bajo en grasa.
- Poliuria-polidipsia: por el exceso de sal el perro puede beber más agua y orinar más.
- Rechazo de pienso: las salchichas están muy ricas, va a preferir esperar a que le des antes de comer su pienso.
- Alergia/intolerancia: si tiene alergia o intolerancia a algún tipo de proteína, puede tener problemas. Muchas de estas salchichas son una mezcla de diferentes tipos de carne.