La última cena es quizás uno de los momentos más importantes del mundo católico debido a su significado espiritual y ceremonioso de despedida y enseñanza. En los evangelios de Marcos y Mateo, consignados en la Biblia, se han descrito los momentos previos a la última cena: los dos discípulos narraron en sus escritos el lugar donde se reunieron con Jesús.
- El evangelista Marcos cuenta que Jesús les encomendó a Pedro y a Juan la misión de visitar a un contacto que tenía en Jerusalén para organizar el lugar donde se llevaría a cabo la última cena;
- Según él, Jesús les pidió a sus discípulos ir a la ciudad y encontrarse con un hombre que saldría con un cántaro de agua;
“Vayan a la ciudad; les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo, y allí donde entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él les enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; hagan allí los preparativos para nosotros”, dice la Biblia en Marcos 14.
Otros textos aseguran que Jesús describió la sala donde se realizaría la cena como un salón alto, grande, alfombrado y listo, opinión que comparten otros discípulos en sus evangelios. Como era costumbre en Palestina, las casas solían tener un segundo nivel con salón adicional y entrada independiente para alojar a los visitantes.
Por eso, varios historiadores y teólogos afirman que quizás este fue uno de los salones donde Jesús celebró la Pascua con sus discípulos. Sin embargo, uno de los misterios que la Biblia no revela es a quién le pertenecía la casa en la que se celebró la última cena.
Algunos estudiosos de la Biblia afirman que Jesús no les entregó el nombre a sus discípulos porque en el lugar se encontraba Judas y ya sabía que este lo traicionaría. En este punto de la historia hay versiones encontradas.
Algunos afirman que los discípulos no conocían la identidad del hombre que prestó la sala para la reunión , mientras que otros dicen que sí, pero que prefirieron no revelarla por lealtad a su colaborador. Hay otros que afirman que la casa le pertenecía José de Arimatea, el mismo hombre dueño del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús.
- Se trataba de un hombre prestante, con riqueza y poder político, que apoyaba a Jesús por afecto familiar, pues era hermano de su abuelo Joaquín;
- Después de la crucifixión de Jesús, la Biblia cuenta que los 12 discípulos regresaron a la misma casa donde se celebró la última cena y que Jesús, después de resucitar, cenó allí con ellos;
A partir de ese momento a este espacio se le llamó cenáculo. Se dice que allí mismo tuvo lugar la asamblea en la que los apóstoles escogieron a Matías para sustituir a Judas y allí recibieron al Espíritu Santo, conforme se relata en Hechos de los apóstoles.
Contents
- 1 ¿Dónde tomo Jesús la Santa cena?
- 2 ¿Quién encontró el Santo Grial?
- 3 ¿Cuándo es la última cena 2022?
¿Dónde fue el lugar de la última cena?
La Última Cena de Leonardo se encuentra en su primera ubicación, en la pared del comedor del antiguo convento dominico de Santa Maria delle Grazie, exactamente en el refectorio del convento y es una de las obras más célebres y conocidas del mundo.
¿Dónde tomo Jesús la Santa cena?
Notas y referencias [ editar ] –
- ↑ «Ortotipografía en religión – Wikilengua». www. wikilengua. org. Consultado el 21 de enero de 2021.
- ↑ Cross y Livingstone, 2005 , p. 958.
- ↑ Windsor y Hughes, 1990 , p. 64.
- ↑ Hazen, 2002 , p. 34.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Evans, 2003 , pp. 465-477.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Fahlbusch, 2005 , pp. 52-56.
- ↑ Saltar a: a b Cross y Livingstone, 2005 , p. 570.
- ↑ Kruse, 2004 , p. 103.
- ↑ Bromiley, 1979 , p. 164.
- ↑ Saltar a: a b Wainwright y Tucker, 2006.
- ↑ Marshall, 2006 , p. 33.
- ↑ Jeremias, 1966 , p. 51-62.
- ↑ Meier, 1994 , pp. 302-309.
- ↑ Pitre, 2011.
- ↑ Funk, 1998 , pp. 1-40.
- ↑ Bultmann, 1963.
- ↑ Bultmann, 1958.
- ↑ Armentrout y Slocum , 1999 , p. 292.
- ↑ Saltar a: a b Fitzmyer , 1981 , p. 1378.
- ↑ Bower , 2003 , pp. 115–116.
- ↑ Anon. , 1992 , p. 37.
- ↑ Thompson , 1996 , pp. 493–494.
- ↑ McGuckin , 2010 , pp. 293, 297.
- ↑ Harrington , 2001 , p. 49.
- ↑ Cox y Easley, 2007 , p. 182.
- ↑ Saltar a: a b «SANTA MISA «IN CENA DOMINI». HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI. Basílica de San Juan de Letrán. Jueves Santo, 5 de abril de 2007». Vatican. va. 5 de abril de 2007.
- ↑ Marshall et al. , 1996 , p. 697.
- ↑ Blomberg , 2009 , p. 333.
- ↑ Perkins , 2000 , p. 85.
- ↑ Lange, 1865 , p. 499.
- ↑ Harris, 1985 , pp. 302-311.
- ↑ Köstenberger, 2002 , pp. 149-151.
- ↑ Saltar a: a b Yarbrough , 2008 , p. 215.
- ↑ Funk y Hoover, 1993.
- ↑ Saltar a: a b Ridderbos , 1997 , pp. 546–76.
- ↑ Pedro Fraile Yécora (2018). Concordancias pastorales de la Biblia. PPC.
- ↑ Luis Alonso Schökel et al. , ed. (2006). La Biblia de nuestro pueblo (3ª edición). Bilbao: Misioneros Claretianos y Ediciones Mensajero. ISBN 84-271-2708-1.
- ↑ Barnett, 2002 , pp. 19-21.
- ↑ Riesner , 1998 , pp. 19-27.
- ↑ Köstenberger, Kellum y Quarles , 2009 , pp. 77-79.
- ↑ Humphreys, 2011 , pp. 62-63, 72, 189.
- ↑ Green, 1990 , p. 333.
- ↑ Mershman, 1912.
- ↑ Saltar a: a b Benedicto XVI, 2011 , pp. 129-135.
- ↑ «La Fecha de la Crucifixión». Nature 306 : 743-746. 22/29 Diciembre 1983.
- ↑ Benedicto XVI, 2011 , pp. 135-136.
- ↑ David Pawson (2015). Abramos La Biblia. Nuevo Testamento.
- ↑ Antonio Galera Gracia (2008). La verdadera historia de la orden del templo de Jerusalén a la luz de la documentación histórica. Edaf. pp. 99-100.
- ↑ María José de Geramb (1854). La Tierra Santa 1. 114.
- ↑ Dauphinais y Levering, 2005 , p. xix.
- ↑ Saltar a: a b Dauphinais y Levering , 2005 , p. xix.
- ↑ Saltar a: a b Wawrykow , 2005a , pp. 124–125.
- ↑ Pope , 2002 , p. 22.
- ↑ Wawrykow , 2005b , p. 124.
- ↑ Saltar a: a b Scott Hahn (2020) . La cuarta copa: los secretos de la última cena y de la crucifixión (3ª edición). Rialp.
- ↑ Alberto Beckhäuser (2006). La liturgia de la misa: teología y espiritualidad de la eucaristía. San Pablo. pp. 59-60.
- ↑ Rice y Huffstutler, 2001 , pp. 66-68.
- ↑ Saltar a: a b c Chen , 2008 , pp. 62-68.
- ↑ Saltar a: a b «Hoy celebramos el Jueves Santo: La Última Cena del Señor». ACI Prensa. 1 de abril de 2021.
- ↑ «VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA. SANTA MISA Y ORDENACIONES SACERDOTALES. HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II. Polideportivo Municipal de Sevilla». Vatican. va. 12 de junio de 1993.
- ↑ «Catecismo de la Iglesia Católica, Segunda parte, segunda sección, capítulo primero, artículo 3, 1322-1419». www. vatican. va. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ Manuel González García (1966). En torno a la misa ayer y hoy (1ª edición). Palencia: Ediciones El Granito de Arena. 11.
- ↑ «¿Por qué los Testigos celebran la Cena del Señor de forma diferente?». JW. ORG. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ 20minutos (18 de abril de 2019). «Así celebran la Semana Santa los testigos de Jehová». www. 20minutos. es – Últimas Noticias. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «26 de marzo (2013): la fiesta de los testigos de Jehová». abc. 25 de marzo de 2013. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «La Conmemoración: celebración cristiana — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «¿Quién debe comer del pan y beber del vino? — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «Un solo rebaño, un solo pastor — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ En el pórtico de San Pedro de Tejada se representa de una manera poco convencional: Cristo entre Juan (sin nimbo, a quien acoge en su regazo) y Judas (con nimbo, a quien da de comer mientras pretende coger un pescado de su plato). Compárese con los frescos de San Baudelio de Berlanga y los de San Justo de Segovia.
- San Pedro de Tejada. La escena, abajo, a la izquierda.
- San Justo de Segovia. La escena, abajo.
- Puerta norte de la catedral de Lugo. La escena, abajo, en lo que sería el capitel de un inexistente parteluz.
- ↑ C. Acidini Luchinat y R. Proto Pisani, eds. , La tradizione fiorentina dei Cenacoli , Calenzano: Scala, 1997 -fuente citada en it:Cenacolo di San Marco y en it:Cenacoli di Firenze -; Michael Ladwein, Leonardo da Vinci, the Last Supper: a Cosmic Drama and an Act of Redemption , 2006, pgs. 27 y 60 -fuente citada en en:Last Supper (del Castagno) -; véase también it:Categoria:Cenacoli
- ↑ Gertrud Schiller, Iconography of Christian Art , vol. II, 1972, , London: Humphries, ISBN 0-85331-324-5 , fuente citada en en:Last Supper in Christian art
¿Cuándo se realizó la última cena de Jesús?
18 abril 2011 Fuente de la imagen, AP Pie de foto, El estudio señala que la confusión se debe a la utilización de dos tipos de calendarios en el Nuevo Testamento. Los cristianos conmemoran la Última Cena de Jesucristo el jueves de Semana Santa, pero una nueva investigación sostiene que se llevó a cabo el miércoles antes de su crucifixión. Colin Humphreys, de la Universidad de Cambridge, señala que las discrepancias en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en relación al de Juan surgieron porque aquéllos toman como referencia un antiguo calendario diferente al judío.
- El investigador concluye que la fecha exacta de la Última Cena fue el 1 de abril del año 33 después de Cristo;
- Esto puede significar también que el arresto, interrogación y juicio de Jesús no se produjo en un sólo día;
El profesor Humphreys sostiene que los resultados de su investigación podrían servir de base para que finalmente se establezca el primer domingo de abril como el día de Pascua.
¿Qué dice la Biblia de la última cena?
Marcos 14:22-25 Traducción en lenguaje actual (TLA) – 22 Mientras estaban comiendo, Jesús tomó un pan y dio gracias a Dios. Luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: «Tomen, esto es mi cuerpo. » 23 Después tomó una copa llena de vino y dio gracias a Dios.
Luego la pasó a los discípulos, y todos bebieron de ella. 24 Jesús les dijo: «Esto es mi sangre, y con ella Dios hace un trato con todos ustedes. Esta sangre servirá para que muchos puedan ser salvos. 25 Será la última vez que yo beba este vino con ustedes.
Pero cuando estemos juntos otra vez en el reino de Dios, entonces beberemos del vino nuevo.
¿Qué pasó en el cenáculo?
Antes de proceder a determinar el significado del término que nos ocupa, debemos conocer el origen etimológico del mismo. En concreto, podemos establecer que deriva del latín, concretamente de la palabra “cenaculum”, que puede traducirse como “comedor”. En la época de Jesucristo , el cenáculo en cuestión era una construcción de dos plantas, propiedad de uno de sus amigos. La planta baja era destinada a la oración , mientras que en la planta superior se comía. Dicho cenáculo se transformó en un importante punto de encuentro para los cristianos. Con el tiempo se construyó una iglesia en el lugar, también con dos plantas. El sector inferior, conocido como “tumba de David” , es un sitio de veneración para cristianos, musulmanes y judíos.
- La idea de cenáculo alude al sitio donde se desarrolló la última cena que compartieron Jesucristo y sus discípulos;
- Se trata de un espacio que se encuentra en la ciudad de Jerusalén , donde los apóstoles continuaron reuniéndose tras la resurrección de Cristo según las creencias cristianas;
La sala de la planta alta se conoce específicamente como Cenáculo. Otros datos interesantes sobre este cenáculo son los siguientes: -Se considera que esa estancia formaba parte de una casa que pertenecía a un amigo de Jesús. -También responde al nombre de aposento alto.
-Varios son las pinturas que, a lo largo de los siglos, han intentado representar ese cenáculo que acogió la última cena de Jesús. No obstante, quizás una de las más conocidas sea la titulada “La última cena”.
Es de tipo mural y fue realizada entre los años 1495 y 1498 por el gran artista Leonardo Da Vinci. Se trata de una pintura que está declarada Patrimonio de la Humanidad y en la actualidad se encuentra en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán.
- Mide unos 880 centímetros de ancho y unos 460 centímetros de alto;
- -En la actualidad en el mencionado cenáculo se encuentra prohibido lo que es el culto musulmán;
- Es más, las autoridades de Israel han pasado a declararlo sinagoga de la tumba de David;
Más allá del lugar concreto donde se desarrolló la última cena de Jesucristo , en tiempos de los romanos se llamaba cenáculo a la habitación de una vivienda donde la familia se reunía para comer. El cenáculo, en este sentido, era un comedor informal , ubicado por lo general en la planta alta.
- En ocasiones también se utilizaba como alojamiento de esclavos;
- En la planta baja, en cambio, se recibían a las visitas y se desarrollaban distintas reuniones, incluyendo comidas formales;
- La segunda acepción del concepto que menciona el diccionario de la Real Academia Española ( RAE ) hace referencia a una reunión de la cual participan pocos individuos, que se juntan por motivos profesionales, ideológicos o de otro tipo;
Por ejemplo: “No tengo intención de caerle bien a los miembros del cenáculo” , “Algún día las investigaciones del cenáculo saldrán a la luz” , “El cenáculo que gobierna a este país nunca pensará en la gente”. Además de todo lo expuesto, podemos subrayar que dentro del ámbito de la literatura se ha utilizado en más de una ocasión el término que nos ocupa para titular las diferentes obras.
¿Cuál es el origen de la Santa Cena?
Home » El origen de la Santa Cena “El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua? Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis discípulos. Y los discípulos hicieron como Jesús le mandó, y prepararon la pascua” (Mateo 26:17-19). Este relato nos muestra claramente que los discípulos del Señor no tenían idea de la Santa Cena, y que lo que esperaban era participar de la pascua, porque aquel día estaba separado, en el calendario judío para conmemorar la fiesta de los panes ázimos o pascua.
La pascua para los judíos significa “fiesta”. Es el día en que se conmemora la liberación del pueblo de Israel del yugo egipcio. Fue instituida antes de acontecer la décima y última plaga impuesta por Dios a la tierra de Egipto.
En aquella oportunidad, el Señor ordenó que cada familia tomase un cordero sin defecto, o un cabrito, y lo sacrificase. Su sangre debería ser rociada por los postes y el dintel de la puerta de cada una de las casas, y que deberían comerlo asado, con el acompañamiento de panes ázimos (sin levadura) y hierbas amargas.
Cada participante de aquella pascua debería tener los lomos ceñidos, sandalias en los pies y con el bastón en la mano (véase Éxodo 12). Todo el ritual de la pascua apunta al Salvador Jesucristo. Luego de su participación con sus discípulos, tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a ellos diciendo: “Tomad, comed, esto es mi cuerpo”.
A continuación, tomó la copa y, dando gracias, la dio a sus discípulos diciendo: “Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto que, por muchos, es derramada para remisión de pecados” (Mateo 26:26-28). Sin embargo, debemos notar que el Señor Jesús no hizo ningún paralelo de la pascua con la Santa Cena, porque Él participó primero de la pascua y después de la Cena, lo que nos hace comprender que quiso instituir una nueva liturgia que tuviera el mismo “calor” espiritual de la pascua para todos aquellos que le aceptan como el Salvador. Mensaje substraído de: En Los Pasos de Jesús (autor: Obispo Edir Macedo) Si usted tiene una pregunta o le gustaría una orientación: Contáctenos Si le gustaría añadir su nombre y el de su familia en el libro de oración: Libro de Oración Regrese a la página principal: Página Principal