Rompecabezas – En su nuevo libro, “El misterio de la Última Cena”, el científico utiliza documentación bíblica, histórica y astronómica para analizar las inconsistencias que existen en torno a estos eventos. Mientras que los evangelistas Mateo, Marco y Lucas dicen que la Última Cena coincide con el inicio de la festividad judía de Pésaj, Juan señala que se produjo antes.
Por siglos, esto ha constituido un enigma para los estudiosos de la biblia. “De hecho, alguien dijo que es el tema más espinoso del Nuevo Testamento”, señaló Colin Humphreys a la BBC. “Si tú miras todos los eventos que registran los evangelios entre la Última Cena y la crucifixión, te das cuenta de que hay una gran cantidad de hechos.
Es imposible encajarlos todos entre un jueves en la noche y un viernes en la mañana”. “Pero lo que mi investigación encontró es que se relatan los hechos a partir de dos calendarios”, agregó. El profesor Humphreys señala que los judíos nunca hubieran confundido una cena de Pésaj con ninguna otra, porque es una festividad muy importante.
- Él plantea que Mateo, Marcos y Lucas usan un viejo calendario judío, adaptado de la época de Moisés, en vez del calendario oficial lunar que se usaba en la época de la crucifixión;
- “En el evangelio de Juan, se dice correctamente que la Última Cena se produjo antes de Pésaj, pero Jesús optó por realizarla como si fuera una cena de Pésaj, según un calendario antiguo judío”, destacó el profesor Humphreys;
A partir de esto, el científico concluye que la Última Cena se produjo el miércoles 1 de abril en el año 33 D. según el calendario juliano que usan comúnmente los historiadores.
Contents
¿Cuándo y dónde fue la última cena?
La última cena es quizás uno de los momentos más importantes del mundo católico debido a su significado espiritual y ceremonioso de despedida y enseñanza. En los evangelios de Marcos y Mateo, consignados en la Biblia, se han descrito los momentos previos a la última cena: los dos discípulos narraron en sus escritos el lugar donde se reunieron con Jesús.
- El evangelista Marcos cuenta que Jesús les encomendó a Pedro y a Juan la misión de visitar a un contacto que tenía en Jerusalén para organizar el lugar donde se llevaría a cabo la última cena;
- Según él, Jesús les pidió a sus discípulos ir a la ciudad y encontrarse con un hombre que saldría con un cántaro de agua;
“Vayan a la ciudad; les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo, y allí donde entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él les enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; hagan allí los preparativos para nosotros”, dice la Biblia en Marcos 14.
Otros textos aseguran que Jesús describió la sala donde se realizaría la cena como un salón alto, grande, alfombrado y listo, opinión que comparten otros discípulos en sus evangelios. Como era costumbre en Palestina, las casas solían tener un segundo nivel con salón adicional y entrada independiente para alojar a los visitantes.
Por eso, varios historiadores y teólogos afirman que quizás este fue uno de los salones donde Jesús celebró la Pascua con sus discípulos. Sin embargo, uno de los misterios que la Biblia no revela es a quién le pertenecía la casa en la que se celebró la última cena.
- Algunos estudiosos de la Biblia afirman que Jesús no les entregó el nombre a sus discípulos porque en el lugar se encontraba Judas y ya sabía que este lo traicionaría;
- En este punto de la historia hay versiones encontradas;
Algunos afirman que los discípulos no conocían la identidad del hombre que prestó la sala para la reunión , mientras que otros dicen que sí, pero que prefirieron no revelarla por lealtad a su colaborador. Hay otros que afirman que la casa le pertenecía José de Arimatea, el mismo hombre dueño del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús.
- Se trataba de un hombre prestante, con riqueza y poder político, que apoyaba a Jesús por afecto familiar, pues era hermano de su abuelo Joaquín;
- Después de la crucifixión de Jesús, la Biblia cuenta que los 12 discípulos regresaron a la misma casa donde se celebró la última cena y que Jesús, después de resucitar, cenó allí con ellos;
A partir de ese momento a este espacio se le llamó cenáculo. Se dice que allí mismo tuvo lugar la asamblea en la que los apóstoles escogieron a Matías para sustituir a Judas y allí recibieron al Espíritu Santo, conforme se relata en Hechos de los apóstoles.
¿Qué día celebro Jesús la Pascua?
¿Por qué las fechas de la Semana Santa cambia cada año? – Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan.
- Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan;
- Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa;
Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365. Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Un hombre en México representa a Jesús con la corona de espinas en Ciudad de México En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana.
- Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena , posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte;
- Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día;
Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año. Este artículo se publicó originalmente en abril de 2019.
¿Qué día fue la última cena jueves?
Otros Santos del 14 de abril – Santoral del 14 de abril: día de San Pedro González Telmo, sacerdote español. / AICA.
- San Pedro González Telmo. (1175-1246). Nacido en Palencia, España, el año 1175, hizo brillantes estudios universitarios y alcanzó las dignidades eclesiásticas de canónigo y deán. Pero después de haber sufrido una caída del caballo, decidió ingresar en un convento de la Orden de Santo Domingo.
Al cabo de varios años se convirtió en un predicador infatigable. El rey Fernando de Castilla III (que también alcanzaría la santidad) lo tenía como hombre de consulta. Fue nombrado prior del convento de Guimarães, en Portugal.
Y luego trasladado a la ciudad española de Tuy. El principal campo de su apostolado fueron las rías gallegas entre los pescadores y navegantes. Después de su muerte, ocurrida en Tuy el año 1246, fue proclamado patrono de los navegantes quienes lo invocan en medio de las tempestades.
- Santa Lidia de Schiedam. (1380-1433). Nacida en Schiedam, hoy en los Países Bajos, es la patrona de los enfermos crónicos, ya que toda su vida sufrió esclerosis múltiple y progresivamente se volvió inválida para toda su vida, con una paciencia y bondad única.
- San Asaco (?-497). Obispo irlandés de la iglesia de San Raholp que es conocido porque el mismo fundador de esa Iglesia lo eligió a Asaco para acompañarlo en sus últimos momentos y darle el Santo Viatico.
- San Benito de Avignon. (1165-1184). Pastor francés que decidió construir el Puente de Avignon después de escuchar una voz divina que lo animó. Después de su muerte a los 19 años, sus amigos fundaron la Orden de los hermanos pontífices.
- San Bernardo de Tiron. (1046-1117). Nacido en Abbeville, Francia, fue primero monje y luego se retiró a una vida eremítica. Predicó por muchos lugares y construyó un monasterio benedictino. Fue un gran maestro para muchos cristianos de la región.
- San Frontón. (Siglo IV). El Santoral de la Iglesia Católica recuerda a San Frontón como un abad de África que en Egipto, se retiró junto a 70 compañeros cristianos a llevar vida de oración y penitencia en el desierto de Nitria.
- San Juan de Montemarano. (¿?-1095). Nacido en Italia, fue obispo de Montemarano nombrado por el Papa Gregorio VII. Trabajaba noche y día para los pobres y llegó a ser muy adorado. También es reconocido como reformador del clero.
- San Lamberto de Lyon. (625-688). Nacido en Francia, fue abad en la abadía de Fontenelle y en el año 679 fue consagrado arzobispo de Lyon. Desde pequeño que sus padres lo enviaron a la corte, se llevaba bien con el rey Clotario III.
- Santa Tomáide. (¿?-476). Mártir cristiana nacida en Egipto que se casó con un pescador cuyo padre intentó seducirla y luego la asesinó. Luego él fue decapitado.
- Beata Isabel Calduch Rovira. (1882-1937). Monja española de la Orden de Clarisas Capuchinas. Fue maestra de novicias pero al estallar la Guerra Civil Española decidió dejar el monasterio y marcharse a Alcalá de Chivert, en Castellón. Igualmente no se salvó de la persecución y fue asesinada en el año 1937.
¿Qué día de la semana mataron a Jesús?
¿Cuándo murió? – Preguntado sobre las certezas históricas que rodean la muerte de Jesús, Douglas Boin, investigador de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos), que acaba de publicar un estudio sobre los cristianos bajo el imperio romano, Coming Out Christian in the Roman World: How the Followers of Jesus Made a Place in Caesar’s Empire , responde: “No muchas.
- Jesús fue ejecutado en la provincia romana de Judea por el prefecto de la provincia, Poncio Pilatos;
- Eso es todo;
- Incluso la fecha, probablemente en torno al 28 después de Cristo, es una suposición informada”;
Muchos investigadores barajan la fecha del 14 de Nisán, esto es, el viernes 3 de abril. Pero ni siquiera los Evangelios se ponen de acuerdo: Marcos, Lucas y Mateo hablan de un día y Juan de otro. En su libro sobre Jesús, el papa Benedicto XVI apoya la tesis de Juan, lo que adelantaría un día la condena y la muerte. Entrada de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Son las fuentes no cristianas, sobre todo Tácito, las que permiten establecer un calendario más o menos preciso. El historiador romano habla de la muerte en la cruz de una persona a la que su gente llamaba Mesías bajo el reinado de Tiberio por el gobernador Poncio Pilatos.
- “Estas fechas son especialmente útiles para los historiadores”, explica Savage;
- “El emperador Tiberio gobernó Roma entre el 14 y 37 después de Cristo, sabemos que Jesús nació entre el 7 y 4 antes de nuestra era al final del reinado de Herodes;
Sabiendo que vivió unos 30 años, podemos fechar su muerte entre el 26 y el 28″. Flavio Josefo también habla de la condena de Cristo a la cruz por Pilatos, pero la autenticidad del pasaje, conocido como testimonium Flavianum , ha sido puesta en duda por numerosos eruditos.
Como explica la historiadora Mireille Hadas-Lebel en su biografía Flavio Josefo , algunos estudiosos creen que todo el pasaje es falso, mientras que otros opinan que “algún piadoso lector cristiano de principios del siglo IV” agregó algunas frases.
Una de las pocas certezas que comparten los historiadores es que la muerte de Jesús tuvo lugar durante la Pascua judía “Aquellos que hemos sido educados en la tradición católica imaginamos el recorrido a través de Jerusalén, el enfrentamiento con los líderes judíos, las palabras pronunciadas en la cruz”, prosigue Boin.
- “Muchos de estos detalles provienen del relato de los autores de los Evangelios, que se guían por agendas teológicas;
- Como historiador los considero importantes, pero deben ser analizados con cautela”;
- El huerto de Getsemaní, la traición de Judas, la última cena, la negación de Pedro, Poncio Pilatos dando a elegir entre Barrabás y Jesús o lavándose las manos: ninguno de estos episodios están confirmados y, en el caso de los dos últimos, son una clara manipulación a juicio de la mayoría de los investigadores;
“La respuesta corta es que no sabemos nada más allá de lo que cuentan los Evangelios y algunas otras referencias”, explica Carl Savage. “Sin embargo, sí sabemos algunas cosas que hacen plausibles por lo menos algunas partes del relato bíblico. Por ejemplo, fue encontrado un hueso de talón con un clavo en una tumba del área de Jerusalén.
Eso nos permite confirmar que la crucifixión era practicada como forma de ejecución en Judea en la época de Jesús. También que la forma de enterramiento descrita en los Evangelios coincide con evidencias históricas.
Por lo tanto, estas evidencias nos permiten pensar en la muerte de Jesús como un evento real y no como una construcción teológica”.
¿Qué hora es la última cena?
Jueves, 18 horas: la Cena del Señor – “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a los otros como yo los he amado”. Juan 13:34.
¿Qué día se celebra la fiesta del Espíritu Santo?
Fiesta de Pentecostés. Originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23 15-21; Dt 169). Siete semanas son cincuenta días; de a hí el nombre de Pentecostés (= cincuenta) que recibió más tarde. Según Ex 34 22 se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; era una fiesta movible pues dependía de cuándo llegaba cada año la cosecha a su sazón, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio.
- En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida, pero pronto se le añadió un sentido histórico: se celebraba en esta fiesta el hecho de la alianza y el don de la ley;
En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos coloca la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Hch 2 1. 4). A partir de este acontecimiento, Pentecostés se convierte también en fiesta cristiana de primera categoría (Hch 20 16; 1 Cor 168). La fiesta de Pentecostés es uno de los Domingos más importantes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto. Aunque durante mucho tiempo, debido a su importancia, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxima solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo entre ambas, muy por el contrario, busca formar una unidad en donde se destaque Pentecostés como la conclusión de la cincuentena pascual.
(Vocabulario Bíblico de la Biblia de América) Comisión Nacional de Pastoral Bíblica PENTECOSTÉS, algo más que la venida del espíritu. Vale decir como una fiesta de plenitud y no de inicio. Por lo tanto no podemos desvincularla de la Madre de todas las fiestas que es la Pascua.
En este sentido, Pentecostés, no es una fiesta autónoma y no puede quedar sólo como la fiesta en honor al Espíritu Santo. Aunque lamentablemente, hoy en día, son muchísimos los fieles que aún tienen esta visión parcial, lo que lleva a empobrecer su contenido.
Hay que insistir que, la fiesta de Pentecostés, es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.
Es bueno tener presente, entonces, que todo el tiempo de Pascua es, también, tiempo del Espíritu Santo, Espíritu que es fruto de la Pascua, que estuvo en el nacimiento de la Iglesia y que, además, siempre estará presente entre nosotros, inspirando nuestra vida, renovando nuestro interior e impulsándonos a ser testigos en medio de la realidad que nos corresponde vivir. Culminar con una vigilia: Entre las muchas actividades que se preparan para esta fiesta, se encuentran, las ya tradicionales, Vigilias de Pentecostés que, bien pensadas y lo suficientemente preparadas, pueden ser experiencias profundas y significativas para quienes participan en ellas. Una vigilia, que significa “Noche en vela” porque se desarrolla de noche, es un acto litúrgico, una importante celebración de un grupo o una comunidad que vigila y reflexiona en oración mientras la población duerme. Se trata de estar despiertos durante la noche a la espera de la luz del día de una fiesta importante, en este caso Pentecostés.
- En ella se comparten, a la luz de la Palabra de Dios, experiencias, testimonios y vivencias;
- Todo en un ambiente de acogida y respeto;
- Es importante tener presente que la lectura de la Sagrada Escritura, las oraciones, los cantos, los gestos, los símbolos, la luz, las imágenes, los colores, la celebración de la Eucaristía y la participación de la asamblea son elementos claves de una Vigilia;
En el caso de Pentecostés centramos la atención en el Espíritu Santo prometido por Jesús en reiteradas ocasiones y, ésta vigilia, puede llegar a ser muy atrayente, especialmente para los jóvenes, precisamente por el clima de oración, de alegría y fiesta.
Algo que nunca debiera estar ausente en una Vigilia de Pentecostés son los dones y los frutos del Espíritu Santo. A través de diversas formas y distintos recursos (lenguas de fuego, palomas, carteles, voces grabadas, tarjetas, pegatinas, etc.
) debemos destacarlos y hacer que la gente los tenga presente, los asimile y los haga vida. No sacamos nada con mencionarlos sólo para esta fiesta, o escribirlos en hermosas tarjetas, o en lenguas de fuego hechas en cartulinas fosforescentes, si no reconocemos que nuestro actuar diario está bajo la acción del Espíritu y de los frutos que vayamos produciendo.
Invoquemos, una vez más, al Espíritu Santo para que nos regale sus luces y su fuerza y, sobre todo, nos haga fieles testigos de Jesucristo, nuestro Señor. http://www. iglesia. cl/especiales/pentecostes/dones_espiritu.
php.
¿Qué diferencia hay entre la Pascua del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento?
En el Antiguo Testamento tenemos los antecedentes más remotos de la pascua judía que tantas veces celebró el mismo Jesús, mientras que en el Nuevo Testamento está el testimonio de la ‘nueva’ pascua instaurada por el Señor.
¿Cómo se celebra la Pascua en el Antiguo Testamento?
La cena séder Pésaj consiste en hacer una comida en la cual tradicionalmente se come pan ácimo o matzá, que fue del que se alimentaron los hebreos durante su travesía en el desierto, además de otros platos, como la pata de cordero, huevo cocido, hierbas amargas, entre otras cosas, y se realizan varios brindis.
¿Qué es la fiesta de la Pascua en la Biblia?
¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska , a su vez del hebreo pesa¿ , que significa “paso”, “pasar”) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.
- Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana;
- Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el “paso” del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida;
Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor. Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada.
- Para los cristianos el “pecado” no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad;
- Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano;
Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del “corazón de piedra” como uno de los pecados fundamentales. El que no “siente” con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado. De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo.
- Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un “semejante” alguien que siente, goza y sufre como nosotros;
- En otras palabras, estamos incapacitados de “ponernos en su lugar” y compadecernos, que literalmente quiere decir “padecer con” el otro;
Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad. El mal se insinúa como bien, engañándonos. Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma. Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.
Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores.
Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las “Personas” trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.
- El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano;
- La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo;
No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal. La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia. El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta).
Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana. Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios [del Padre], y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes”.
Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe. Cada una de estas “personas” está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don.
- La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos;
- La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo;
Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás. La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.
¿Qué dice la Biblia de la última cena?
Marcos 14:22-25 Traducción en lenguaje actual (TLA) – 22 Mientras estaban comiendo, Jesús tomó un pan y dio gracias a Dios. Luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: «Tomen, esto es mi cuerpo. » 23 Después tomó una copa llena de vino y dio gracias a Dios.
Luego la pasó a los discípulos, y todos bebieron de ella. 24 Jesús les dijo: «Esto es mi sangre, y con ella Dios hace un trato con todos ustedes. Esta sangre servirá para que muchos puedan ser salvos. 25 Será la última vez que yo beba este vino con ustedes.
Pero cuando estemos juntos otra vez en el reino de Dios, entonces beberemos del vino nuevo.
¿Cuándo es la última cena 2022?
14 de abril: Jueves Santo – Como Jueves Santo se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies. Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.
¿Que se celebró en la Última Cena?
El Jueves Santo es el día en que se conmemora la llamada Última Cena, en la que Jesús tomó alimentos por última vez con los 12 apóstoles, antes de ser aprehendido y crucificado. La última cena es un acto trascendental no sólo en términos religiosos judeocristianos, sino también en términos simbólicos de la trascendencia de la relación entre los alimentos, la incorporación de los alimentos y la sociabilidad alrededor de compartir la comida.
- Para los creyentes católicos, la última cena marca la institución de la Eucaristía como símbolo de comunión entre los cristianos y Cristo;
- En términos sociológicos, la Última Cena tiene diferentes simbolismos que ilustran nuestra relación con la comida y la sociabilidad alimentaria;
Para los creyentes, a partir del pan y vino, las personas que lo comen, “incorporan” también a Jesús. El principio de incorporación es una de las invariantes del comensal humano. Según el sociólogo Claude Fischler, el principio de incorporación se resume en la frase “Somos lo que comemos”.
- Aunque esta frase es comúnmente utilizada en términos biológicos acerca del valor nutricional de los alimentos, lo cierto es que su significado filosófico va más allá de los atributos biológicos de los alimentos;
El somos lo que comemos, incorpora también símbolos, identidades, significados y creencias. En este sentido, la Eucaristía de la Última Cena, a través del simbolismo de “comer y beber la carne y la sangre de Cristo”, ilustra cómo nuestra relación con el principio de incorporación trasciende las propiedades nutricionales.
Además, es significativo que la Última Cena de un personaje de importancia histórica como Jesús, transcurre en compañía de sus apóstoles, los más allegados a él. Bien podría Jesús simplemente haber elegido no comer del estrés de saber que iba a ser aprehendido, o por el contrario, tomar sus alimentos de manera aislada sin que esto trascendiera.
En los evangelios que describen la Última Cena, se hace hincapié en este hecho, pues en compartir los alimentos radica el símbolo de la unión que desde ese momento establecen los apóstoles con Jesús. Los banquetes comunitarios entre los judíos de la época de Jesús, eran actos ya investidos de importancia en la sociedad.
La Última Cena se volvió objeto de culto iconográfico a partir de la representación de Da Vinci, que todos sabemos, obedece a los cánones estéticos europeos de la época, y no a un retrato histórico fidedigno de la apariencia de Jesús y sus apóstoles.
Sin embargo, en esta obra icónica de altísimo valor artístico, se retratan también el poder de las interacciones sociales al momento de comer, poniendo especial énfasis, por ejemplo, en la auto exclusión que Judas el traidor hace de sí mismo en torno a la mesa.
- La Última Cena representa también, en cierto modo, nuestra relación con el mundo terrenal por medio de la comida;
- La última cena de los condenados a muerte es una de las interrogantes de los análisis de prisioneros condenados a muerte en Estados Unidos;
¿Qué comerías si supieras que hoy es tu última cena?, es al final, un sinónimo de saber cómo sería tu despedida del mundo terrenal a partir la relación que estableces con las comidas de tu preferencia, por razones diferentes. Independientemente de las creencias de lo que suceda después de la muerte, la última cena marca la última oportunidad de relacionarse con el mundo de lo terrenal a partir de la incorporación de un alimento de disfrute.
¿Qué quiere decir la palabra INRI en la cruz?
De acuerdo con el Diccionario académico, la palabra inri es el ‘acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús de Nazaret, rey de los judíos), rótulo latino de carácter irónico que Pilatos grabó en la santa cruz ‘.
¿Dónde se encuentra la última cena en la Biblia?
Notas Al Capitulo 33 –
- El día de la Fiesta de la Pascua. —Por muchos siglos han abundado las controversias respecto al día en que cayó la Fiesta de la Pascua la semana en que ocurrió la muerte de nuestro Señor. Los cuatro autores evangélicos dan fe del hecho de que fue crucificado en viernes, el día antes del sábado judío, y que resucitó en domingo, el día después del sábado de los judíos.
Por lo que han escrito los tres evangelistas sinópticos, inferimos que la última cena se efectuó la tarde del primer día de los panes sin levadura, y fue, por tanto, el principio del viernes judío. Por lo que leemos en Mateo 26:2, 17.
18, 19 y los pasajes correspondientes en Marcos 14:14-16 ; Lucas 22:11-13 y también Lucas 22:7, 15 , parece que en la estimación del propio Señor y los apóstoles, la última cena fue la observancia de la Pascua. Sin embargo, Juan, cuya relación fue posterior a los evangelios sinópticos, y probablemente tuvo estos escritos delante de sí, pues tal se infiere del carácter suplementario de su testimonio o “Evangelio”, parece indicar que la última cena que Jesús y los Doce comieron juntos aconteció antes de la Fiesta de la Pascua ( Juan 13:1,2 ); y el mismo escritor nos informa que el día siguiente, que era viernes, los judíos no quisieron entrar en el pretorio romano por temor de contaminarse, y así no poder comer la Pascua ( 18:28 ).
Debe tenerse presente que el término “Pascua” se aplicaba por uso común no sólo al día o tiempo que duraba la observancia, sino también a la propia comida y particularmente al cordero inmolado. ( Mateo 26:17 ; Marc.
14:12, 14, 16 ; Lucas 22:8, 11, 13, 15 ; Juan 18:28 ; compárese con I Cor. 5:7 ) Juan también detalla que el día de la crucifixión fue “la víspera de la Pascua” ( 19:14 ), y que el día siguiente, que era el sábado o día de reposo “era de gran solemnidad” ( versículo 31 ), es decir, un día de reposo de doble trascendencia, porque también era día de fiesta.
Mucho es lo que se ha escrito para tratar de explicar esta discrepancia aparente. No intentaremos en estas páginas ningún análisis de los conceptos divergentes de eruditos bíblicos sobre este asunto; el tema es de importancia incidental en lo que respecta a los hechos fundamentales de la traición y crucifixión de nuestro Señor.
Para breves bosquejos de opiniones y argumentos concisos, podemos referir al estudiante a uno de los siguientes: Comprehensive Bible Dictionary, por Smith, artículo “Pascua”; Life and Times of Jesus the Messiah, por Edersheim, págs. 480-482, 566-568; Life of Christ, por Farrar, apéndice, Discertación No.
10; Life of the Lord, por Andrews, y Dissertations de Gresswell. Basta decir que la incongruencia aparente se puede explicar mediante una de varias suposiciones. La primera y la más probable es que la Pascua a que se refiere Juan, y para la cual los sacerdotes deseaban conservarse libres de contaminación levítica, bien pudo haber sido no la cena durante la cual se servía el cordero pascual, sino la comida suplementaria llamada chagigah.
En ésta se comía un guisado de carne, llamado sacrificio, que había llegado a considerarse con igual veneración que la que se atribuía a la cena pascual. En segundo lugar, muchas autoridades sobre antigüedades judías sostienen que durante el tiempo de Cristo, así como en épocas anteriores y posteriores, anualmente se dedicaban dos noches a la observancia pascual, y que en cualquiera de ellas era lícito comer el cordero; y que se había concedido esta prórroga de tiempo, tomando en consideración el aumento de población que exigía la matanza ceremonial de más corderos de lo que era posible degollar en un solo día; y en relación con este detalle es interesante notar que Josefo (Wars, vi, cap.
9:3) cita la cantidad de 256. 500 corderos degollados en una sola Pascua. En el mismo párrafo Josefo declara que los corderos habrían de ser muertos entre la novena y undécima hora (de las tres a las cinco de la tarde).
De acuerdo con esta explicación Jesús y los Doce pudieron haber comido la cena de la Pascua la primera de las dos noches, y los judíos, que al día siguiente temían contaminarse, pudieron haber aplazado su observancia hasta la segunda noche. En tercer lugar, la última cena pascual del Señor pudo haberse verificado en una hora más temprana que la de la observancia general, sabiendo Jesús que esa noche sería su última sobre la tierra.
Los que apoyan este concepto interpretan el mensaje comunicado al hombre que dispuso el aposento para la última cena, “mi tiempo está cerca” ( Mateo 26:18 ) como indicación de que Cristo y los apóstoles sentían una urgencia especial de observar la Pascua antes del día usualmente señalado.
Otras autoridades afirman que se había introducido un error de un día en la cronología de los judíos, y que Jesús comió la Pascua en la verdadera fecha, pero los judíos demoraron un día. Si “la víspera de la Pascua” ( Juan 19:14 ) fue el día en que se efectuó la crucifixión de Cristo, quiere decir que nuestro Señor—el verdadero sacrificio, del cual todas las víctimas inmoladas sobre el altar sólo habían sido un tipo—murió en la cruz mientras en el templo eran degollados los corderos pascuales.
- ¿Comió Judas Iscariote el Sacramento de la Cena del Señor? —De las breves notas que tenemos sobre lo que aconteció durante la última cena, no se puede contestar en forma definitiva esta pregunta. Cuando más, sólo se puede deducir una inferencia, no una conclusión. De acuerdo con las narrativas de S. Mateo y S. Marcos, el Señor anunció que había un traidor entre los Doce durante la primera parte de la comida, mientras que la institución del Sacramento ocurrió más tarde.
Según S. Lucas, la profecía de la traición vino después de la administración del pan y vino sacramentales. Todos los evangelistas sinópticos concuerdan en que el Sacramento de la Cena del Señor se administró antes que se levantaran de la mesa, aunque es palpable que la participación del Sacramento fue un acto separado y distinto.
Juan ( 13:2-5 ) declara que el lavamiento de los pies ocurrió después de concluida la cena, y nos proporciona buena razón para suponer que Judas fue lavado con los otros ( versículos 10, 11 ), y que más tarde ( versículos 26-30 ) salió, ya entrada la noche, con el objeto de traicionar a Jesús.
- El acto de dar el “bocado” a Judas ( versículos 26, 27 ), aun cuando ya virtualmente había concluido la cena, no contradice la afirmación, según Juan, de que la cena, propiamente llamada, terminó antes que se efectuara el lavamiento de los pies; el acto no parece haber sido tan extraordinario que haya causado sorpresa;
A muchos les ha parecido posible que, por motivo de su vileza completa, no se permitió a Judas participar con los otros apóstoles en la santa ordenanza del Sacramento; otros opinan que le fue permitido participar, quizá como motivo posible de impulsarlo a que abandonara su inicuo propósito, aunque era ya su última hora, o para que llenase su copa de iniquidad hasta que rebosara.
- 3. El lavamiento de los pies. —El 27 de diciembre de 1832 se restableció la ordenanza del lavamiento de los pies por medio de revelación. Fue constituida en uno de los requisitos de admisión a la escuela de los profetas, y se recibieron instrucciones detalladas referentes a su administración (véase Doc. 124:37-39 )
- 4. Discontinuación del último discurso del Señor a los apóstoles. —Estamos seguros que Jesús pronunció parte de su discurso, después de la última cena, en el aposento alto donde El y los Doce habían estado comiendo, y posiblemente comunicó la última parte y ofreció la oración (Juan capítulos 15 , 16 , 17 ) al aire libre mientras El y los discípulos caminaban hacia el Monte de los Olivos.
- La opinión personal del autor se basa en este último concepto;
- y Con;
- 88:140, 141 );
- El 19 de enero de 1841 se recibió información adicional sobre las ordenanzas relacionadas con los lavamientos;
- (Véase Doc;
- y Con;
El capítulo 14 de S. Juan termina con estas palabras: “Levantaos, vamos de aquí”; y el siguiente capítulo empieza con otra sección del discurso. Por lo que leemos en Mateo 26:30-35 y Marcos 14:26-31 , podemos inferir que la predicción referente a que Pedro negaría a su Señor se pronunció mientras la pequeña compañía se dirigía de la ciudad al monte.
- Getsemaní. —El nombre significa “lagar de aceite” y probablemente se refiere a una prensa que se conservaba allí para extraer el aceite de los olivos cultivados en ese lugar. Juan menciona que el sitio era un jardín, y esta designación nos conduce a conceptuarlo como un terreno vallado de propiedad particular.
- Por otra parte, Juan ( 18:1 ) narra que “habiendo dicho Jesús estas cosas”, es decir, el discurso y la última oración, “salió con sus discípulos al otro lado del torrente de Cedrón”;
- La circunstancia del lugar no influye en lo más mínimo en ninguna de las sublimes declaraciones que el Señor habló en esa noche de solemne conversación con los suyos, y de comunicación entre El y su Padre;
El mismo escritor ( Juan 18:1, 2 ) indica que era un lugar al cual solía ir Jesús cuando deseaba apartarse para orar, o conversar confidencialmente con los discípulos.
- El sudor de sangre. —S. Lucas, el único de los escritores evangélicos que menciona el sudor de sangre, al hablar de la agonía de nuestro Señor en el Getsemaní, declara que “era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra” ( 22:44 ). Muchos expositores críticos niegan que realmente haya ocurrido una transpiración de sangre, basados en que el evangelista no lo afirma positivamente y que los tres apóstoles, los únicos testigos humanos presentes, no pudieron haber distinguido si era sangre o sudor que caía en gotas, porque se hallaban algo distantes, y era de noche; y esto aun cuando hubiera estado alumbrando la luz del plenilunio que ocurrió en la época de la Pascua.
- “Basta ya; dejad. ” —Muchos entienden que estas palabras, pronunciadas por Jesús al extender la mano para sanar la herida de Maleo, fueron dirigidas a los apóstoles, mandándoles que no intervinieran más. Trench ( Miracles, pág. 355) interpreta el significado en esta forma: “Basta: habéis resistido hasta aquí, pero no debe continuar; no quiero más.
- La copa como símbolo. —La frecuente mención, por parte de nuestro Señor, de sus padecimientos previstos, en que los compara a la copa que el Padre le había dado a beber ( Mateo 26:39, 42 ; Marc. 14:36 ; Lucas 22:42 ; Juan 18:11 ; compárese con Mateo 20:22 ; Marc. 10:38 ; 1 Cor.
Las Escrituras modernas quitan toda duda. (Véase Doc. y Con, 19:16-19 citado en el texto, pág. 644); también 18:11. Véase otra profecía particular del sudor del sangre en el Libro de Mormón, Mosíah 3:7. ” La interpretación disputada es de poca importancia en lo que respecta al efecto que este incidente surtió en los acontecimientos subsiguientes.
10:21 ), concuerda con el uso que en el Antiguo Testamento se daba a la palabra “copa” como expresión simbólica de una bebida amarga o venenosa que representaba padecimientos. Véase Salmo 11:6 ; 75:8 ; Isa. 51:17, 22 ; Jer. 25:15, 17 ; 49:12. Sirve de constraste el significado contrario que tiene la palabra en algunos pasajes, v.
¿Dónde tomo Jesús la Santa Cena?
Notas y referencias [ editar ] –
- ↑ «Ortotipografía en religión – Wikilengua». www. wikilengua. org. Consultado el 21 de enero de 2021.
- ↑ Cross y Livingstone, 2005 , p. 958.
- ↑ Windsor y Hughes, 1990 , p. 64.
- ↑ Hazen, 2002 , p. 34.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Evans, 2003 , pp. 465-477.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Fahlbusch, 2005 , pp. 52-56.
- ↑ Saltar a: a b Cross y Livingstone, 2005 , p. 570.
- ↑ Kruse, 2004 , p. 103.
- ↑ Bromiley, 1979 , p. 164.
- ↑ Saltar a: a b Wainwright y Tucker, 2006.
- ↑ Marshall, 2006 , p. 33.
- ↑ Jeremias, 1966 , p. 51-62.
- ↑ Meier, 1994 , pp. 302-309.
- ↑ Pitre, 2011.
- ↑ Funk, 1998 , pp. 1-40.
- ↑ Bultmann, 1963.
- ↑ Bultmann, 1958.
- ↑ Armentrout y Slocum , 1999 , p. 292.
- ↑ Saltar a: a b Fitzmyer , 1981 , p. 1378.
- ↑ Bower , 2003 , pp. 115–116.
- ↑ Anon. , 1992 , p. 37.
- ↑ Thompson , 1996 , pp. 493–494.
- ↑ McGuckin , 2010 , pp. 293, 297.
- ↑ Harrington , 2001 , p. 49.
- ↑ Cox y Easley, 2007 , p. 182.
- ↑ Saltar a: a b «SANTA MISA «IN CENA DOMINI». HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI. Basílica de San Juan de Letrán. Jueves Santo, 5 de abril de 2007». Vatican. va. 5 de abril de 2007.
- ↑ Marshall et al. , 1996 , p. 697.
- ↑ Blomberg , 2009 , p. 333.
- ↑ Perkins , 2000 , p. 85.
- ↑ Lange, 1865 , p. 499.
- ↑ Harris, 1985 , pp. 302-311.
- ↑ Köstenberger, 2002 , pp. 149-151.
- ↑ Saltar a: a b Yarbrough , 2008 , p. 215.
- ↑ Funk y Hoover, 1993.
- ↑ Saltar a: a b Ridderbos , 1997 , pp. 546–76.
- ↑ Pedro Fraile Yécora (2018). Concordancias pastorales de la Biblia. PPC.
- ↑ Luis Alonso Schökel et al. , ed. (2006). La Biblia de nuestro pueblo (3ª edición). Bilbao: Misioneros Claretianos y Ediciones Mensajero. ISBN 84-271-2708-1.
- ↑ Barnett, 2002 , pp. 19-21.
- ↑ Riesner , 1998 , pp. 19-27.
- ↑ Köstenberger, Kellum y Quarles , 2009 , pp. 77-79.
- ↑ Humphreys, 2011 , pp. 62-63, 72, 189.
- ↑ Green, 1990 , p. 333.
- ↑ Mershman, 1912.
- ↑ Saltar a: a b Benedicto XVI, 2011 , pp. 129-135.
- ↑ «La Fecha de la Crucifixión». Nature 306 : 743-746. 22/29 Diciembre 1983.
- ↑ Benedicto XVI, 2011 , pp. 135-136.
- ↑ David Pawson (2015). Abramos La Biblia. Nuevo Testamento.
- ↑ Antonio Galera Gracia (2008). La verdadera historia de la orden del templo de Jerusalén a la luz de la documentación histórica. Edaf. pp. 99-100.
- ↑ María José de Geramb (1854). La Tierra Santa 1. 114.
- ↑ Dauphinais y Levering, 2005 , p. xix.
- ↑ Saltar a: a b Dauphinais y Levering , 2005 , p. xix.
- ↑ Saltar a: a b Wawrykow , 2005a , pp. 124–125.
- ↑ Pope , 2002 , p. 22.
- ↑ Wawrykow , 2005b , p. 124.
- ↑ Saltar a: a b Scott Hahn (2020) . La cuarta copa: los secretos de la última cena y de la crucifixión (3ª edición). Rialp.
- ↑ Alberto Beckhäuser (2006). La liturgia de la misa: teología y espiritualidad de la eucaristía. San Pablo. pp. 59-60.
- ↑ Rice y Huffstutler, 2001 , pp. 66-68.
- ↑ Saltar a: a b c Chen , 2008 , pp. 62-68.
- ↑ Saltar a: a b «Hoy celebramos el Jueves Santo: La Última Cena del Señor». ACI Prensa. 1 de abril de 2021.
- ↑ «VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA. SANTA MISA Y ORDENACIONES SACERDOTALES. HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II. Polideportivo Municipal de Sevilla». Vatican. va. 12 de junio de 1993.
- ↑ «Catecismo de la Iglesia Católica, Segunda parte, segunda sección, capítulo primero, artículo 3, 1322-1419». www. vatican. va. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ Manuel González García (1966). En torno a la misa ayer y hoy (1ª edición). Palencia: Ediciones El Granito de Arena. 11.
- ↑ «¿Por qué los Testigos celebran la Cena del Señor de forma diferente?». JW. ORG. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ 20minutos (18 de abril de 2019). «Así celebran la Semana Santa los testigos de Jehová». www. 20minutos. es – Últimas Noticias. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «26 de marzo (2013): la fiesta de los testigos de Jehová». abc. 25 de marzo de 2013. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «La Conmemoración: celebración cristiana — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «¿Quién debe comer del pan y beber del vino? — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «Un solo rebaño, un solo pastor — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol. jw. org. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ En el pórtico de San Pedro de Tejada se representa de una manera poco convencional: Cristo entre Juan (sin nimbo, a quien acoge en su regazo) y Judas (con nimbo, a quien da de comer mientras pretende coger un pescado de su plato). Compárese con los frescos de San Baudelio de Berlanga y los de San Justo de Segovia.
- San Pedro de Tejada. La escena, abajo, a la izquierda.
- San Justo de Segovia. La escena, abajo.
- Puerta norte de la catedral de Lugo. La escena, abajo, en lo que sería el capitel de un inexistente parteluz.
- ↑ C. Acidini Luchinat y R. Proto Pisani, eds. , La tradizione fiorentina dei Cenacoli , Calenzano: Scala, 1997 -fuente citada en it:Cenacolo di San Marco y en it:Cenacoli di Firenze -; Michael Ladwein, Leonardo da Vinci, the Last Supper: a Cosmic Drama and an Act of Redemption , 2006, pgs. 27 y 60 -fuente citada en en:Last Supper (del Castagno) -; véase también it:Categoria:Cenacoli
- ↑ Gertrud Schiller, Iconography of Christian Art , vol. II, 1972, , London: Humphries, ISBN 0-85331-324-5 , fuente citada en en:Last Supper in Christian art
¿Cuándo es la última cena 2022?
14 de abril: Jueves Santo – Como Jueves Santo se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies. Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.
¿Qué dice la Biblia de la última cena?
Marcos 14:22-25 Traducción en lenguaje actual (TLA) – 22 Mientras estaban comiendo, Jesús tomó un pan y dio gracias a Dios. Luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: «Tomen, esto es mi cuerpo. » 23 Después tomó una copa llena de vino y dio gracias a Dios.
Luego la pasó a los discípulos, y todos bebieron de ella. 24 Jesús les dijo: «Esto es mi sangre, y con ella Dios hace un trato con todos ustedes. Esta sangre servirá para que muchos puedan ser salvos. 25 Será la última vez que yo beba este vino con ustedes.
Pero cuando estemos juntos otra vez en el reino de Dios, entonces beberemos del vino nuevo.