Contents
- 1 ¿Cómo se llama las piezas del pollo?
- 2 ¿Cuántas partes tiene el pollo?
- 3 ¿Cómo se llama el hueso del muslo de pollo?
- 4 ¿Cuál es la parte del pollo con más colageno?
- 5 ¿Cómo es más sano comer el pollo?
- 6 ¿Cuál es la parte del pollo con más colesterol?
- 7 ¿Cuál es la parte del pollo que tiene más proteína?
La manera mas facil de como separar el muslo de la rabadilla
Rabadilla – La rabadilla es el extremo posterior del cuerpo del pollo o de alguna otra ave. Esta pieza generalmente se desecha, pero debes saber que también puede utilizarse en la preparación de caldos o fondos. En algunos países suelen asarla y venderla en brochetas.
¿Cómo se llama la parte de atrás del pollo?
Partes de Pollo : Cuarto trasero Incluye los muslos (muslitos) una pata parte de la espalda o espinazo (contramuslos), un poco menos de una cuarta parte de la carne total del pollo. Una de las partes más sabrosas del pollo cuando se cocina a la por ejemplo a la barbacoa.
¿Cómo se llama la parte de la espalda del pollo?
Solomillo – Justo detrás de las pechugas tenemos el solomillo. Como es un corte de la parte interior de la columna vertebral, el solomillo también se llama el “lomo” del pollo. Por la misma razón, ¡esta es la parte más tierna! Consejo: empana el solomillo y crea una maravillosa textura crujiente de carne tierna.
¿Qué parte del pollo no se debe comer?
“Yo solo limito la carne roja y los pescados con altas cantidades de mercurio , pero no el pollo” – Guadalupe Blay Además, la piel no es lo único que determina el aporte calórico de la pieza. El tipo de vida que haya tenido el animal durante su cría también debe consultarse a la hora de comprarlo.
Los pollos más grasos tienden a moverse poco y se alimentan con piensos. En cambio, si elegimos uno criado en libertad y alimentado con cereales seguramente sea menos calórico. ¿Es incompatible entonces el consumo de pollo con piel con una dieta sana y equilibrada ? La experta en nutrición Guadalupe Blay lo tiene claro.
“Yo solo limito la carne roja y los pescados con altas cantidades de mercurio , pero no el pollo. Siempre está bien variar nuestra dieta con otro tipo de carnes blancas como el cerdo, pero si no lo hacemos nuestra salud tampoco se verá perjudicada”, señala. La piel del pollo también se teme por ser la parte del animal que está más en contacto con las bacterias La piel del pollo no solo se critica por sus calorías, sino también por la cantidad de microorganismos con los que está en contacto. Se trata de la parte del animal que más bacterias acumula –entre otras puede presentar salmonella , listeria o campylobacter. Antes de que su carne llegue a los mercados y las tiendas debe recorrer distintos espacios , tales como los contenedores de transporte, la desplumadora o el matadero, lo que multiplica las posibilidades de contaminación bacteriana.
¿Cuál es la mejor parte del pollo?
b) Recetas piernonas – Si pensamos en recetas con piernas de pollo, nos imaginamos inmediatamente un arroz con pollo , un seco o un estofado , incluso un pollo al horno. De hecho, cualquier guiso saldrá más jugoso y sabroso con pierna que con pecho (la cocción prolongada en esos casos hará además que la grasita saborice la carne). La pierna es la presa del arroz con pollo, ¡si no, no es! En resumen: el pollo, en general, es más saludable sin pellejo , y la pechuga es menos grasosa que la pierna, mientras que esta última es, a decir de muchos, más sabrosa. Pero en esto último, todo depende de los gustos.
¿Cómo se llama las piezas del pollo?
Partes del pollo: Ala o Alita –
- Popularmente conocidas como alitas de pollo.
- Salen desde la base del hueso.
- En algunos países son unas de las piezas más cotizadas del pollo, por ello le suelen inyectar las hormonas para acelerar su crecimiento.
- Se dividen en tres partes (o falanges): la blanqueta, el alón y la punta.
- La primera falange del ala de pollo es la Blanqueta, es más carnosa y está situada más cerca de la pechuga.
- La segunda falange del ala de pollo es el Alón, no contiene mucha carne, pero es la parte más jugosa del ala.
- Y la última falange del ala de pollo se llama Punta, es la menos carnosa, además de freír o asar, se emplea también para caldos.
- Las alitas de pollo se pueden cocinar enteras o separando las falanges. Se suelen freír o para barbacoas. En aperitivos y cenas y suelen ir acompañadas de multitud de salsas.
¿Cuántas partes tiene el pollo?
Presas de pollo – Las presas de pollo son las partes del pollo que se trozan para sus distintas preparaciones. Las partes del pollo podríamos decir que son básicamente 4, muslos, alas, pechugas y patas. Todo x 2.
¿Qué diferencia hay entre suprema y pechuga de pollo?
La suprema es el corte de la pechuga sin hueso. No importa si es media o entera.
¿Cuál es la parte del pollo que tiene más grasa?
No obstante, ‘la piel del pollo sí que contiene un aporte de grasa mucho más alto que la propia carne’, recuerda Jaime Giménez, dietista-nutricionista y director de Nutritional Coaching. Por eso, cuando vayas a preparar el muslo, es aconsejable hacerlo sin la piel, que es donde está gran parte de su grasa.
¿Cómo se llama el hueso del muslo de pollo?
Fémur | |
---|---|
Fémur, animación. | |
Ubicación del fémur. | |
Nombre y clasificación | |
Latín | [ TA ]: os femoris |
TA | A02. 04. 001 |
Gray | pág. 242 |
Información anatómica | |
Articulaciones | • Coxofemoral : Acetábulo de la pelvis • Rodilla : Tibia y rótula |
|
|
Aviso médico | |
[ editar datos en Wikidata ] |
El fémur es el hueso del muslo , el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, [ 1 ] y de la mayor parte de los mamíferos. El fémur se encuentra en la parte inferior de nuestro cuerpo; los músculos que se encuentran en el fémur son: bíceps femoral , [ 2 ] las cuatro cabezas del cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio o crural), semitendinoso y semimembranoso.
¿Cuál es la parte del pollo con más colageno?
Obtención del aislado de colágeno de la piel de pollo –
- Autores: C. Rosa , N. Terra , Ernesto H. Kubota
- Localización: Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos , ISSN 0300-5755, Nº 334, 2002 , págs. 67-72
- Idioma: español
- Texto completo no disponible (Saber más. )
- Resumen
- La disminución del tiempo destinado a cocinar, la necesidad y el hábito, ya en formación, de dar preferencia a los “alimentos hechos” y/o a pollo trocesdo son factores atentamente acompañados por la industria avícola. Hoy, el 50% del pollo abatido es troceado. Este hecho está llevando a un aumento de sobras de piel, cuya utilización industrial tiene una serie de limitaciones. Estas limitaciones están relacionadas con su elevado contenido en grasa y su susceptibilidad a la oxidación lipída.
De modo que la utilización directa de esta piel en productos cárnicos podrá comprometer su “shelf life” debido a las alteraciones de color, aroma y sabor, bien como sus propiedades nutritivas. La piel de pollo presenta en su constitución, además de grasa, proteínas cuya principal constituyente es el colágeno que podría ser utilizado después de su extracción.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar un método para la eliminación de la grasa y obtención del colágeno de la piel de pollo. Para la obtención del ACPP (aislado de colágeno de la piel de pollo) se usó agua, alcohol etílico y éter sulfúrico en diferentes temperaturas.
- La disminución del tiempo destinado a cocinar, la necesidad y el hábito, ya en formación, de dar preferencia a los “alimentos hechos” y/o a pollo trocesdo son factores atentamente acompañados por la industria avícola. Hoy, el 50% del pollo abatido es troceado. Este hecho está llevando a un aumento de sobras de piel, cuya utilización industrial tiene una serie de limitaciones. Estas limitaciones están relacionadas con su elevado contenido en grasa y su susceptibilidad a la oxidación lipída.
¿Cómo es más sano comer el pollo?
El pollo es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. Se trata de una importante fuente de proteína animal y tiene excelentes propiedades pero, ¿cuál es la forma más saludable de cocinarlo para conservar todos sus nutrientes? La carne que más consumen los españoles es la de pollo.
- De acuerdo con los datos de Statista , en el año 2020 se incrementó el consumo de este alimento, con una media de unos 13,6 kg por persona, superando en más de 1 kg la cantidad promedio registrada en 2019;
Por lo tanto, se trata de la principal fuente de proteína animal en España. Este alimento destaca por ser una de las carnes más saludables que podemos comer. Aparte de ser una fuente de proteína de origen animal, también aporta otros nutrientes de alta calidad.
Tal como explica la Federación Española de Nutrición en el libro La alimentación española , es una importante fuente de vitamina B, niacina, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos insaturados, y fósforo, por lo que su consumo es muy recomendable.
Ahora bien, al igual que sucede con el resto de alimentos, la preparación influye mucho en su aporte nutricional. El pollo es un alimento muy versátil y con él se pueden elaborar infinidad de recetas, algunas más saludables que otras. Si cuidas tu alimentación y te gustaría conservar todos los nutrientes de este ingrediente, toma nota de cuáles son las formas más saludables de cocinar pollo:
- Soud vide. Sous vide significa “al vacío” en francés y se trata de una técnica de cocción al vacío a baja temperatura durante un tiempo prolongado. Este método permite conservar las propiedades de los productos y se reduce la producción de aminas heterocíclicas (AHC), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y productos finales de glicación avanzada (AGE), que son sustancias químicas nocivas que se forman al cocinar a altas temperaturas.
- Al vapor. La cocción al vapor es otro método de elaboración que favorece la conservación de los nutrientes. A diferencia de la técnica anterior, en este caso sí se utiliza alta temperatura, pero ha demostrado que se produce menos HCA en comparación con otros métodos de cocción a alta temperatura.
- Cocción a presión. Cocinar el pollo en una olla a presión es otro de los métodos más saludables de prepararlo. Retiene las vitaminas, reduce la oxidación del colesterol y produce una cantidad mínima o nula de AHC, HAP y AGE.
- Microondas. Otra de las formas más saludables de cocinar el pollo es hacerlo al microondas. Reduce la producción de sustancias químicas cancerígenas en comparación on otros métodos de cocción, y si lo cocinas durante suficiente tiempo (un mínimo de 10 minutos en un microondas doméstico de 750 W) alcanza la temperatura central de 75 ºC necesaria para garantizar que se puede comer con seguridad.
¿Cuál es la parte del pollo con más colesterol?
La pechuga de pollo aporta tan sólo 45 mg de colesterol cada 100 g de carne, mientras que la pata tiene un contenido apenas superior.
¿Qué pieza de pollo tiene más carne?
Pechuga – Una de las partes más apreciadas del pollo es la pechuga, porque contiene mucha carne. Se puede utilizar de muchas formas: entera, en mitades, con o sin hueso y piel, todo depende de la preparación. Por ejemplo, para preparar tinga se utiliza la pechuga entera, cociéndola en agua y después deshebrándola.
¿Cuál es la parte del pollo que tiene más proteína?
06/05/2021 La pechuga de pollo es la parte de esta ave que mayor cantidad de proteína posee. Además, se trata de una carne con muy poca proporción de grasa , lo que la convierte en un básico de deportistas y personas que quieren perder peso o no engordar.
- Concretando, 100 gramos de pechuga de pollo poseen unos 22 gramos de proteína y algo más de 6 de grasa;
- ¿Y esta cantidad de proteína presente en el pollo no tiene su equivalente en el mundo vegetal? Sí que la tiene y en varios casos incluso los alimentos vegetales poseen más cantidad que la opción animal, pero hay que tener en cuenta si las proteínas son completas y obviamente si es sano, conveniente o realista consumir 100 g de ese alimento vegetal en cuestión;
Con esto último nos estamos refiriendo a que quizá comerse 100 g de cacahuetes no sea muy recomendable porque, aunque estemos aportando al organismo una nada desdeñable cantidad de proteína, también le estaremos dando otra nada inapreciable dosis de grasas, 43 g, que a pesar de ser monoinsaturadas y poliinsaturadas, es decir, de las buenas, siguen siendo grasas.
- Con respecto a si son completas o no (las completas contienen los 9 aminoácidos esenciales que nuestro organismo requiere y que le proporcionamos a través de la alimentación;
- A las incompletas les falta algún aminoácido o los posee todos, pero en una cantidad insuficiente), este obstáculo se salva fácilmente combinando el alimento proteico preferentemente con un cereal, no necesariamente en la misma comida, sino a lo largo del día;
También es posible combinar con frutos secos o semillas, pero es prerible optar por el cereal. A continuación, te contamos qué 10 alimentos vegetales tienen más proteína que una pechuga de pollo y, ojo, algunos son muy bajos en grasas, opciones muy interesantes si quieres reducir el consumo de carne.
¿Cuál es la pierna y cuál es el pernil de pollo?
La pierna pernil es la unión del muslo y la colombina, posee un sabor exquisito y una textura sin igual.
¿Qué es el contre de pollo?
molleja (‖ estómago de las aves ).
¿Qué es el espinazo de un pollo?
Pescuezo Calidad : Corte tierno de gran sabor con pequeños huesos. Situación : Parte del animal que une la cabeza con el tronco. Usos culinarios : Sin piel se suele emplear para la realización de fondos. También pueden prepararse en salsa o rellenos. Espinazo Calidad : La carne de esta zona es sumamente jugosa, delicada y rica en grasa con piel y hueso. Situación : El espinazo del pollo comprende la región dorsal del animal, incluye la columna vertebral, con parte de otros huesos, piel y carne. Usos culinarios : Es una pieza que se utiliza para dar sabor, por lo general para sopas, guisos y concentrados. Pechuga Calidad : Tierna carne blanca cortada longitudinalmente en 2 mitades. Situación : Parte superior del tronco del animal. Usos culinarios : Deshuesadas y abiertas son muy versátiles pudiéndose preparar de muchas formas: en milanesas, empanadas, a la plancha, rellenas, en bechamel, a la plancha, en salsa, al horno, asadas, mechadas, etc. Ala Calidad : A pesar de ser una pieza jugosa contiene poca cantidad de carne. Situación : Media sección en la segunda falange del ala del animal. Usos culinarios : Perfectas para cocinar al horno, en salsa o fritas como aperitivo. Muslo Calidad : Corte sabroso, tierno y jugoso. Situación : Extremidad trasera incluyendo la parte superior de la pierna, por encima de la articulación de la rodilla. Usos culinarios : Se cocinan con piel, convenientemente deshuesados son exquisitos rellenos y en salsa. Sin deshuesar se pueden guisar con verduras y arroces, asar, ahumar o freír. Contramuslo Calidad : Pieza muy sabrosa. Situación : Bajo la pechuga, parte que contecta con las extremidades traseras. Usos culinarios : Con piel perfecto para guisos, asados al horno, fritos y en salsa. Rabadilla Calidad : Pieza sabrosa que contiene poca carne. Situación : Parte final de la espalda en la base de la cola y a la altura de la pelvis, comúnmente llamada rabadilla. Usos culinarios : Se añade a los guisos y caldos para aportar un gran sabor. Punta de ala Calidad : No contiene mucha carne. Situación : Tercera falange del ala de pollo. Usos : Se incorpora a los caldos y guisos para darles sabor. Alón Calidad : A pesar de ser una pieza jugosa contiene poca cantidad de carne. Situación : Media sección en la segunda falange del ala del animal. Usos : Perfectas para cocinar al horno, en salsa o fritas como aperitivo. Jamoncito de Ala Calidad : Contiene la mayor parte de la carne del ala. Situación : Mitad del ala conectada con el cuerpo. Usos : Ideales para cocinar al horno, en salsa o fritos. Jamoncito Calidad : Carne oscura, jugosa y sabrosa. Situación : Parte inferior de la pierna por debajo de la articulación de la rodilla. Usos : Sin retirarles la piel son ideales para cocinar fritos, empanados, en salsas, al horno, en asados y a la parrilla. 1/4 Trasero Calidad : Corte sabroso y jugoso. Situación : Extremidad trasera al completo. Usos : Perfectos para cocinar en salsa, asados y guisados sin retirarles la piel. Corazón Calidad : Pieza proteica de sabor intenso. Situación : Vísceras. Usos : Exquisitos a la parrilla, asados al horno y troceados en salsa. Mollejas Alón Calidad : Pieza proteica de sabor intenso. Situación : Sistema digestivo. Usos : Sabrosas preparadas en guisos, salsas y escabeches; así como asadas. Patas Calidad : Pieza cartilaginosa con poco músculo. Principalmente se componen de piel, tendones y pequeños huesos. Situación : Extremidad trasera. Usos : Fritas, al vapor, guisadas, marinadas y asadas con o sin piel. Hígado Calidad : Pieza con alto contenido proteico y baja en grasas. Situación : Vísceras. Usos : Deliciosos al horno, guisados, asados, fritos, en encebollados y otras salsas.
- Esta raza, denominada como su región de procedencia en euskera, se originó a partir de los ejemplares camperos de los caseríos vascos que estaban siendo desplazados por híbridos comerciales. En el año 1975 se llevó a cabo la recogida de huevos por muchos de estos caseríos, fundamentalmente de Guipúzcoa, procedentes de gallinas que presentaban distinto plumaje, con el objetivo de depurar la raza, trabajo que han venido realizando diferentes Organismos.
- Esta raza, que debe su nombre a la aptitud para la que fue seleccionado, es una de las que conserva mayor parecido con el Gallus bankivia, considerado el ancestro de las gallinas domésticas. Se encuentra repartido por la mayor parte del territorio español, no obstante, destacan las poblaciones de las provincias de Cádiz y Sevilla. Cabe destacar que dentro del Combatiente Español se distinguen variedades propias de Jerez y de las Islas Canarias.
Se trata de un claro exponente del Tronco Atlántico que encuentra distribuida por zonas rurales del País Vasco. Está considerada una raza rústica de aptitud mixta, con unas producciones aceptables tanto en puesta como en carne.
Se trata de una raza caracterizada por su bravura, nobleza y coraje. Asimismo, son conocidos como gallos finos y elegantes. La cría que se lleva a cabo es individualizada sobre la raza, lo que permite conocer tanto el padre como la madre de cada animal nacido.
- Se trata de la gallina española más antigua de cuantas aparecen reflejadas en los libros. Goza de gran prestigio entre los avicultores españoles y fuera de nuestras fronteras, siendo designada como Andaluza Azul gracias a región geográfica que ocupaba originariamente y el color de su plumaje. A pesar de ser una raza mundialmente extendida, el principal área de distribución de la raza se sitúa en Andalucía, siendo la zona de la campiña sevillana y cordobesa sus principales localizaciones.
- La posibilidad más aceptada de su origen radica en que se trata de gallinas que llegaron a España de la mano de los árabes. Uno de los indicadores que así lo justifican, es que en las tierras del Norte, donde menos duró la dominación musulmana, la Gallina Castellana Negra no fue conocida hasta finales del siglo XIX. Su distribución territorial inicial se extendía por gran parte de España, pero la raza sufrió una gran regresión con la introducción de híbridos comerciales de puesta de huevo blanco, basados en estirpes de la raza Leghom.
- Para ello, las hembras son ubicadas en gallineros independientes al que sólo tiene acceso un único macho;
- Actualmente se considera una raza ornamental y una de las razas españolas de exposición con mayor vigor y producción;
La raza, como su nombre indica, posee una sola variedad, la Negra. Los ejemplares de este grupo racial se caracterizan por ser de tipo mediterráneo y ligero.
- Recibe su nombre de la parroquia de San Xiao de Mos, perteneciente al municipio lucense de Castro de Rei, donde se adquirieron los primeros ejemplares a partir de los que se inició la cría y selección de esta raza. Su procedencia se halla en un grupo de gallinas camperas criadas en el interior de Galicia, fundamentalmente en la comarca de A Terra Chá, en la provincia de Lugo. En términos generales, el fenotipo de la gallina es muy similar al del gallo, salvo en aquellas diferencias propias del sexo, como la cresta y las barbillas, que están menos desarrolladas; las orejillas, que conservan la forma lanceolada; y el pecho, que es saliente pero menos que en el gallo.
- Debe su nombre a la capital de la comarca de la cual procede, siendo una de las razas de gallinas más antiguas definidas en España. Se. A finales del siglo XIX se inicia un programa de recuperación de esta raza a partir de ejemplares localizados en las casas rurales y masías del término municipal del Prat que se habían mantenido sin cruzar. Aún así, en la actualidad el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la considera incluida en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
Se distribuye fundamentalmente por la Comunidad Autónoma de Galicia, aunque está comenzando a expandirse por el resto de regiones españolas. Por su parte, la Gallina del Prat presenta una variedad leonada caracterizada por el color azul pizarra de las patas y el rubio oscuro de las plumas, más claras en las hembras.
Su distribución geográfica se centra, principalmente, en la Comunidad Autónoma de Cataluña, aunque su distribución es generalizada por todo el país. Cabe destacar centros de cría en otros países como Alemania, Francia, Holanda e Italia así como en América del Sur y Central.
- La raza debe su denominación toponímica a la mayor de las islas del Archipiélago Balear, Mallorca, de donde es originaria. La raza desciende del denominado Tronco Mediterráneo, cuyos representantes se caracterizan por poseer un tamaño mediano y una conformación corporal de tipo ligero. La distribución geográfica de esta raza se corresponde, como indica su nombre, a la isla de Mallorca, no obstante, hay excepciones puntuales a cargo de avicultores coleccionistas, dada la apreciada elegancia del gallo de raza Mallorquina.
- El nombre de la raza se deriva de Menorca, isla del Archipiélago Balear donde tiene su origen. La fecha exacta del origen de estas aves en la isla es desconocido; sin embargo, determinados hallazgos protohistóricos demuestran su existencia la isla entre los años 1000 y 600 antes de Cristo, cuando su presencia no era aún conocida en la Península Ibérica; no obstante, actualmente el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a esta raza aviar Menorquina en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
Se corresponde con un animal rústico, de aptitud para la producción de carne y huevos, dado que su tamaño y puesta son aceptables para la economía doméstica, a la que ha estado siempre vinculada. Aunque la raza Menorquina está presente en los cuatro continentes, dentro de nuestro país, la presencia de individuos puros se limita a las islas de Menorca y Mallorca, siendo la primera la que agrupa la gran mayoría de ellos.
Se trata de una gallina de rusticidad media que presenta buena aptitud para la producción de huevos.
- La raza, que toma el topónimo de su cuna de origen: la Comunidad Autónoma de Murcia, fue creada por Zacarías Salazar y Mouliá, que se encargó de recoger aves de diferentes parajes avícolas de la Vega Murciana. El conjunto de criadores se localiza casi exclusivamente en la región de Murcia, siendo considerada una de los grupos raciales incluidaos en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción. Se trata de una gallina ligera, de crecimiento lento pero sostenido, lo que indica su aptitud ponedora.
- Existen referencias históricas de esta población y su cría desde el siglo XVII, no obstante, el Catálogo de Razas de Ganado de España incluye a raza Pardo de León en el Grupo de razas Autóctonas en Peligro de Extinción. Dentro del mismo grupo racial del Pardo León existen distintas variantes: unas definidas por el color del plumaje, que puede ser plateado, amarillo y dorado-rojo; y otras por el dibujo de la pluma, diferenciándose el corzuno -que presenta muchas marcas de tamaño pequeño-, el aconchado -con marcas en forma de concha-, el langareto -con presencia de marcas uniformes en forma de “V” invertida- y sin penca.
- Por su parte, los huevos, cuyo tamaño es considerado grande, presentan una forma casi elíptica y un color crema característico;
- La conservación de la raza se está dirigiendo a satisfacer la demanda, cada vez mayor, de los consumidores a la hora de adquirir productos más naturales y sanos;
Generalmente, el Pardo León se encuentra localizado en los municipios de La Vecilla y Valdepiélago de la provincia de León.
- Se trata de la gallina española más antigua de cuantas aparecen reflejadas en los libros. Goza de gran prestigio entre los avicultores españoles y fuera de nuestras fronteras, siendo designada como Andaluza Azul gracias a región geográfica que ocupaba originariamente y el color de su plumaje. A pesar de ser una raza mundialmente extendida, el principal área de distribución de la raza se sitúa en Andalucía, siendo la zona de la campiña sevillana y cordobesa sus principales localizaciones.
- El origen de la vaca Bruna de los Pirineos se sitúa en las comarcas de Val d’Aran, Pallars Sobirà, Pallars Jussà y Alta Ribagorça, en la provincia de Lleida. Proviene de una antigua fusión entre la vaca autóctona catalana y bovinos de raza Parda Alpina procedentes de Suiza. Su dócil temperamento y su buena aptitud materna en producción de leche y cuidado del ternero hace que sea una raza muy apreciada por sus criadores.
- Actualmente se considera una raza ornamental y una de las razas españolas de exposición con mayor vigor y producción;
- Su cría se distribuye principalmente por el Pre-pirineo y Pirineo de Catalunya, con diferentes núcleos comarcales;
Esta raza en su hábitat natural se explota para la producción cárnica en régimen extensivo.
- La gallina Empordanesa debe su nombre a la región del Empordà, de la cual es originaria. Aunque ya se cita su presencia en concursos avícolas de principios del siglo pasado, la población base que origina la población actual, procede de ejemplares recogidos a partir del año 1982 en las tradicionales masías de las comarcas empordanesas. Actualmente, es criada como ave de puesta de huevos en régimen, fundamentalmente, intensivo, de donde se obtiene una producción media anual de 180 huevos por gallina.
- La Empordanesa, que está distribuida por casi todas las comunidades autónomas españolas, presenta cinco variedades: Blanca, Roja, Rubia, Blanquirubia y Aperdizada, siendo esta última la que dio lugar a las variedades precedentes;
Se caracteriza por tener un buen comportamiento materno y por el color pardo rojizo de la cáscara de sus huevos.
- El origen de esta raza, a pesar de estar poco documentado, se remonta mucho tiempo atrás, encontrándose referencias históricas en las que se describe su existencia y su cría ya en el siglo XVII. Se cree que tiene su origen en el primitivo Gallo Rojo de la Jungla (Gallus gallus), aunque posteriormente ha debido adaptarse a altitudes superiores a los mil metros. Se cree que en su formación haya intervenido la raza Andaluza, o que tienen un origen común, ya que son portadoras del gen azul, que influye en el plumaje, de color gris y reflejos azulados.
Éste es muy variable en el manto o capa según el color de la pluma: blanco gris, rojo, marrón y negro. El Indio León se encuentra principalmente en los municipios de La Vecilla y Valdepiélago de la provincia de León, persiguiendo el objetivo productivo de la pluma, usada para la confección de señuelos.
Son los machos los que son criados para producción de pluma comercial, ya que presentan una calidad superior a la pluma de las hembras.
- Se trata de una raza creada a partir del trabajo de un avicultor particular en su gallinero de Utrera, lugar del cual recibe su nombre. Originada a partir de una población heterogénea de gallinas de cortijos y zonas de la campiña andaluza, caracterizadas por su gran rusticidad, se buscaba obtener el mayor tamaño posible, tanto corporal como de sus huevos. Los individuos de esta raza aviar, que presentan muslos altos y robustos, llegan a pesar una media de 3kg.
- Se distinguen cuatro variedades Utreranas: la Blanca, la Franciscana, la Negra y la Utrerana Perdiz;
- El plumaje varía dependiendo de la variedad, blanco en la Utrerana Blanca; barrado constituido por listas de blanco grisáceo y gris oscuro que alternan en cada pluma en forma de barras transversales en la Utrerana Franciscana; negro con reflejos metálicos verdosos en la Utrerana Negra y la Utrerana Perdiz presenta un patrón fenotípico diferenciado en cada sexo;
Por su parte, el pico, el tarso y los dedos son de color blanco sonrosado en la variedad Negra y Franciscana; negro en la variedad Negra y gris pizarra en la variedad Perdiz.
- Su denominación responde a la procedencia de la raza en la localidad valenciana de Chulilla, situada en la comarca de Los Serranos, por lo que también es conocida como “Gallina de los Serranos”. Ya desde principios del siglo XX existen registros bibliográficos que mencionan las gallinas “valencianas giras” de tipo Mediterráneo. Se distribuye actualmente por diferentes comarcas de las tres provincias valencianas, así como por zonas limítrofes de la provincia de Cuenca y, en menor medida, con las de Guadalajara y Teruel.
Estamos utilizando cookies para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Puede obtener más información sobre las cookies que usamos o desactivarlas.
¿Qué diferencia hay entre suprema y pechuga de pollo?
La suprema es el corte de la pechuga sin hueso. No importa si es media o entera.