Desayuno – Guadalupe Blay , responsable del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, recomienda desayunar antes de las nueve y a media mañana tomar un tentempié para mantener activo nuestro metabolismo. Lee también.
Contents
¿Qué hora es la mejor para desayunar?
La primera comida del día – Si se desayuna con pan, es preferible que sea de harina integral. Foto: DPA Recuerda que al desayunar rompemos al menos 10 horas de un ayuno prolongado durante las horas de sueño. Un grupo de expertos asegura que al desayunar entramos en la fase activa que sucede cuando el cronómetro biológico del cuerpo se enciende con la primera comida y es más eficiente para digerir, absorber y metabolizar los alimentos en horas más tempranas del día.
¿Qué pasa si desayuno a las 6 de la mañana?
Un café para activarte, cereales integrales con yogur desnatado y frutos rojos es una buena opción. El tentempié: si te levantas a las 6 de la mañana toma 2 tentempiés para aguantar hasta el mediodía.
¿Qué pasa si desayuno a las 11 de la mañana?
Por eso, ‘ un desayuno a las 11 horas es la única forma de lograr 14 horas de ayuno ‘, un hábito alimentario que, según el experto, es más saludable para el metabolismo y la pérdida de peso, ya que seguir la estrategia durante unos meses podría ayudar a las personas a perder entre 2 y 5 kilos.
¿Qué pasa si desayuno a las 9 de la mañana?
Además del ‘qué’ desayunamos importa el ‘cuándo’ – Según un nuevo estudio de la Universidad de Telaviv, dirigido por la Doctora Daniela Jakubowicz –especialista en medicina interna y endocrinología, que lleva años analizando el papel del horario de la ingesta de alimentos de acuerdo a los ritmos circadianos–; antes de las 9.
- 30 metabolizamos mejor la primera comida del día;
- “Mejora la expresión de los genes que nos ayudan a perder peso”, concluye la investigación;
- Además también mejora la glucosa en sangre y los niveles de insulina;
Para llegar a esta conclusión, se fijaron en 36 voluntarios. La mitad de ellos eran obesos y todos padecían diabetes. Los participantes desayunaron y almorzaron el primer día mientras que el segundo día del estudio únicamente tomaron el almuerzo. Los análisis de sangre que se les practicaron mostraron que desayunar impulsa los genes relacionados con la pérdida de peso. Antes de las 9. 30 metabolizamos mejor la primera comida del día niolox / Getty Images/iStockphoto “El momento adecuado para tomar el desayuno es antes de las 9. 30. Mejora el metabolismo del cuerpo, facilita la pérdida de peso y retrasa las complicaciones asociadas con la diabetes tipo 2 y otros trastornos relacionados con la edad”, afirma la investigadora israelí.
¿Cuál es la peor hora para comer?
No atrasar primera hora de comer –
- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Murcia, Harvard y la Universidad Tuft, aseguran que retrasar la primer comida del día puede contribuir al aumento de peso.
- Han concluido que tomar el primer alimento después de las 15:00 horas es un hábito que no ayuda a perder peso, sino que lo aumenta significativamente, así como cenar más tarde de las 22:00 horas, estos se debe a la secreción de hormonas del organismo.
Horario recomendado:
- Uno de los horarios recomendados para tomar las comidas es empezar entre las 7:30 a. y las 8:00 a. con un vaso de agua y un desayuno equilibrado.
- Después, se puede tomar una colación (media mañana), de preferencia una fruta, entre las 9:00 a. y las 10:00 a. , y otra al medio día.
- Se recomienda una comida más fuerte entre las 2:00 p. y las 3:00 p. y otra colación entre las 4:00 p. y las 5:00 p.
- Finalmente, tomar la cena sobre las 8:00 p. Cabe resaltar que es importante también consumir agua constantemente, realizar ejercicio y evitar una vida sedentaria, así como considerar actividades durante el día para no saltar comidas.
¿Qué pasa si desayuno muy temprano?
Saltarse la primera comida del día puede aumentar el riesgo de obesidad, infarto, problemas de concentración y estomacales. El desayuno es fundamental, sobre todo en niños y adolescentes.
¿Qué es lo primero que se debe comer al levantarse?
En T13. cl te contamos cuáles son los mejores alimentos para que consumas en la mañana y rindas de la mejor manera durante tu jornada diaria. Los nutricionistas insisten en que el desayuno es una de las comidas más importantes del día. Es la bencina que el auto, en este caso el cuerpo, requiere.
Proporciona la primera energía después de un ayuno prolongado de 6 a 8 horas que pasamos durmiendo. ¿Pero en qué consiste un buen desayuno? Cereales, yogurt, frutas, pan, galletas son algunas de las alternativas que hay para alimentarse.
Sin embargo, hay mejores y peores combinaciones. Lo ideal es que el desayuno contenga un lácteo descremado, un cereal integral como pan o avena, una fruta y frutos secos. Por el contrario, los alimentos altos en azúcar, grasa y sodio, como cereales azucarados, paté o mantequilla, no deberían estar presentes, ya que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
- El cerebro funciona con base de alimentos, dice el médico Neal Barnard, autor del libro Súper Alimentos para el Cerebro (Power Foods for the Brain);
- Si sólo te alimentas de café y galletas, le das una bomba de azúcar al cuerpo, pero la energía sólo será en las primeras horas;
Después, desesperadamente, buscarás algo para comer y satisfacer tu necesidad de hambre. Por otro lado, los costos por no tomar desayuno pueden ser, según la nutricionista María José Cuadra del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), el aumento de peso y la disminución del rendimiento de las capacidades intelectuales.
- A continuación, revisa algunos consejos para tener un desayuno saludable y comenzar el día con energía: 1;
- Carbohidratos saludables Un buen desayuno contiene por lo menos un carbohidrato saludable que no provoca alternación de azúcar en la sangre;
Por ejemplo: la avena o el pan de centeno. Además, ingerir fibras es primordial, ya que la sensación de saciedad durará más. El azúcar se digiere muy rápido, por ende, el efecto de hambre vuelve en pocas horas. 2. Proteínas adecuadas y bajas en grasas En vez de comer alimentos muy pesados como el huevo, la leche entera o las salchichas, mejor cambiarlos por algo más saludable. Por ejemplo una ensalada de frutas con nueces más un yogurt descremado. Es importante destacar que, según la nutricionista María José Cuadra, al salir de la casa sin desayuno, es probable que la persona encuentre dificultades en seleccionar los alimentos más saludables.
- En ese caso, el hambre voraz se empodera del cuerpo y la mente, llevando nuestra capacidad de decisión hacia los alimentos altos en grasas, azúcares y sodios que son más atractivos a los sentidos y además más frecuentes en el comercio, lo que incita su consumo, favoreciendo el aumento de peso;
Batido de frutas (alimentos alcalinos) Es una buena opción para formar parte del desayuno. Si es un batido que incluye fruta o verduras, avena, semillas como chia y leche descremada, podría llegar a ser el desayuno. Un vaso de jugo de limón o naranja, un té blanco o una manzana es lo ideal. 4. Cereales integrales Ayudan a la digestión y aumentan la saciedad. Incluir lácteos Los lácteos, a parte de calcio, es una buena fuente de proteínas, los que aumentan la saciedad. Hidratarse bien Para comenzar el día es muy importante salir con el cerebro y el cuerpo bien hidratado, por eso en el desayuno se debe tomar al menos 2 vasos de agua , uno al principio y otro al final de comer.
Agencia Uno 7. Consumir una buena cantidad de alimentos Se recomienda consumir al menos 300 y 400 calorías. Además de hacerlo sentado y tranquilo, ya que comer algo camino al trabajo o al colegio, de forma apurada, no es bueno para comenzar el día ni para el organismo.
Tienen los mismos efectos que un café, pero es mucho más sano. El juego de limón ayuda a limpiar el organismo. No comer muy tarde El horario ideal para tomar desayuno que la nutricionista recomienda es entre las 7 y 9 am , “así se puede incorporar una colación a media mañana y poder cumplir con las recomendaciones de 5 comidas al día”, señala la especialista.
Sin embargo, recomienda tomar desayuno dentro de la media hora después de despertar , ya que al iniciar las funciones del día, las reservas energéticas sólo alcanzarán para aproximadamente ese período.
¿Cuál es la forma correcta de desayunar?
La Fundación Española de Nutrición subraya en un informe el mejor desayuno para cada rango de edad o cuando hay necesidades especiales. – El cuerpo de un niño no necesita el mismo desayuno que el de un adulto. Tampoco el de una embarazada ni, lógicamente, el de alguien celíaco.
El mejor desayuno para cada momento es diferente, y aquí están las claves según el informe “Estado de situación sobre el desayuno en España” de la Fundación Española de Nutrición. En general, el desayuno saludable debe incluir leche o lácteos, ya que aportan proteínas con alto valor biológico, grasa, hidratos de carbono, vitaminas liposolubles, fósforo y calcio.
También debe incorporar cereales y derivados (pan, cereales, bollería casera, etc. ), mejor de grano completo y sin azucarar. Las frutas son también esenciales para conseguir una dieta variada y el zumo sólo se recomienda que sustituya a una de las cinco raciones diarias recomendadas. El mejor desayuno para un niño o adolescente
- El desayuno en estas edades es clave para sentar las bases de los hábitos que acompañarán en la edad adulta.
- Se recomienda dedicar al desayuno al menos 10 o 15 minutos, sentado a la mesa y si es posible en familia.
- Hasta el primer año no se recomienda la leche de vaca (primero la materna o de fórmula), tampoco la miel, azúcar ni edulcorantes.
- La fruta fresca puede ofrecerse desde los cinco meses y el gluten no más tarde de los siete meses.
- A partir del año, los niños deben ir tomando la misma alimentación que el resto de la familia. Se recomienda que los lácteos sean enteros.
- Para los adolescentes, es importante acomodar el desayuno al peso corporal, la actividad física y la velocidad de crecimiento. Las causas más frecuentes de desequilibrio alimentario en la pubertad son hábitos de alimentación no convencionales, trastornos del comportamiento alimentario y práctica de deportes de competición.
El mejor desayuno para un adulto
- En los adultos, se debe tener en cuenta el tipo de trabajo. Si éste es sedentario, habrá menos necesidades energéticas, igual que si no se practica deporte. En concreto, se podrá restar un 10% o sumar hasta un 20% la ingesta energética en función de una menor o mayor actividad física.
- Los hombres necesidtan, en general, mayores requerimientos de energía, proteínas, minerales y vitaminas, mientras que las mujeres necesitan más calcio y hierro, especialmente a partir de los 50 años.
- Los adultos suelen sustituir los lacteos enteros por semi o desnatados, aunque la grasa láctea presenta beneficios, como la aportación de vitaminas liposolubles. Las mujeres menopáusicas deben intensificar la ingesta de lácteos con vitamina D, indispensable para la salud ósea.
- Es importante tomar fibra (25 gramos diarios), fruta entera (no en zumo).
El mejor desayuno para un adulto mayor de 65 años
- El envejecimiento maca las necesidades nutricionales (se necesita un 5% menos de energía por cada 10 años) por el descenso del metabolismo basal, aunque no las necesidades de nutrientes ni el perfil calórico. Es muy importante también comer de forma frecuente y sin grandes cantidades por cada toma, ya que la función digestiva se va deteriorando.
- Se recomiendan unas 2. 400 calorías para los hombres y 1. 875 para las mujeres.
- Se recomiendan los lácteos enteros por su perfil nutricional, los cereales de grano entero y el pan tostado para una mejor digestión. Es recomendable también mojar en leche los alimentos para ablandarlos.
- En cuanto a la fruta, para facilitar su ingesta se pueden incorporar zumos, compotas o macedonias.
El mejor desayuno para embarazadas y mujeres en período de lactancia
- Las embarazadas y lactantes tienen que cuidar su dieta, aumentando aproximadamente 250 calorías en la segunda mitad de la gestación y 500 en la lactancia, con comidas fraccionadas, especialmente cuando hay náuseas o acidez.
- Es recomendable evitar el consumo elevado de azúcares por la diabetes gestacional.
- Los lácteos enteros son recomendables al menos una vez al día, por lo beneficioso de la grasa láctea y sus vitaminas liposolubles. Los quesos hay que evitar los elaborados con leche cruda por el riesgo de bacterias como salmonela o listeria. Si se está tomando hierro hay que tomarlo al menos con una hora de diferencia con los lácteos, ya que dificultan su absorción.
- Los cereales mejor de grano entero por la fibra y la fruta es muy necesaria en este período. Los embutidos no son recomendables, al igual que la carne cruda, por el riesgo de toxoplasmosis.
El mejor desayuno para celíacos
- Aunque la prevalencia es del 1% (el doble en mujeres), cada vez hay una mayor tendencia a evitar el gluten.
- Además de los productos libres de gluten, es importante fomentar el consumo de productos derivados del maíz y el arroz, exentos naturalmente de gluten.
- Se recomienda prestar una especial atención al etiquetado de productos, aunque no se espere que obtenga gluten, por la posible presencia de trazas. De la misma forma, en casa, hay que cuidar la posible contaminación cruzada, si se utilizan los mismos útiles de cocina.
El mejor desayuno sin lácteos (para intolerantes, veganos y otros)
- Las bebidas y derivados vegetales (de soja, arroz o avena) son recomendables, teniendo en cuenta que la más parecida en su composición a la leche es la de soja. Hay que tener en cuenta que a esos productos se les suelen añadir azúcares, por lo que atención a los azúcares añadidos y elegir las que estén enriquecidas con vitamina D y calcio.
- Los frutos secos son una buena opción para suplementar el calcio, por ejemplo 30 gramos de almendras sin cáscara aportan el calcio de un vaso de leche, casi el mismo que aportan 60 gramos de pistachos con cáscara o avellanas sin ellas. Los cacahetes y las pipas de girasol no aportan tanto calcio pero sí proteínas.
- Los garbanzos y el tofu también aportan energía y nutrientes similares a los de la leche.
Te puede interesar
- .
¿Cuál es el alimento ideal al despertar?
¿Qué es peor no desayunar o no cenar?
¿Tienes trastornos digestivos? – Saltarnos el desayuno o la cena no puede disminuir los trastornos digestivos, como algunas personas lo piensan. Si bien es cierto que comer ligero disminuye los síntomas, no es correcto suprimir por completo esta comida.
Cuando no comemos, la acidez incrementa y empezamos a tener más gases y molestias. Además, es probable que en horas posteriores genere mayor sensación de ansiedad, lo que puede conducir a comer en exceso y a deshoras.
Entonces, la mejor alternativa en estos casos, es buscar comidas livianas.
¿Qué pasa si desayuno a las 8 de la mañana?
LUNES, 22 de marzo de 2021 (HealthDay News) — ¿La hora a la que come el desayuno podría determinar su salud? Sí, sugiere una investigación reciente que encuentra que hacer la comida matutina antes de las 8:30 a. podría reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Las personas del estudio que desayunaban temprano tenían unos niveles de azúcar en la sangre más bajos y menos resistencia a la insulina que las personas que desayunaban más tarde. La resistencia a la insulina ocurre cuando el cuerpo se hace resistente a los efectos de la hormona insulina, lo que provoca que los niveles de azúcar en la sangre aumenten.
Los nuevos hallazgos se sostuvieron independientemente de si las personas restringían su alimentación a menos de 10 horas al día o la distribuían a lo largo de más de 13 horas. Esa alimentación en horario restringido es una forma de ayuno intermitente, que está muy de moda en estos días debido a una larga lista de potenciales beneficios para la salud, que van desde perder peso hasta un riesgo más bajo de enfermedad y la longevidad.
Las personas que practican la alimentación en horario restringido en general comen durante un periodo de ocho a 12 horas al día, y ayunan durante las 12 a 16 horas restantes. Pero el nuevo estudio sugiere que, cuando se trata del riesgo de diabetes, quizá lo más importante no sea la duración del periodo, sino los horarios de las comidas.
“El horario es importante, y más temprano parece ser mejor”, comentó la autora del estudio, Kristen Knutson, profesora asociada del Centro de Medicina del Sueño y Circadiana de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, en Chicago.
“Nuestra capacidad de procesar los alimentos que comemos es mejor en la mañana”. Para averiguar si la duración del periodo o el horario de las comidas eran más importantes, los investigadores dividieron a más de 10,570 adultos de la Encuesta nacional de examen de salud y nutrición en tres grupos, basándose en sus periodos de alimentación (de menos de 10 horas, de 10 a 13 horas y de más de 13 horas al día).
Los participantes también se dividieron según la hora del día en que comenzaban a comer: antes o después de las 8:30 a. Y el estudio encontró que el momento, es decir unos desayunos a una hora más temprana, hizo la mayor diferencia en la resistencia a la insulina y los niveles de azúcar en la sangre, aunque solo se observó una asociación.
El próximo paso es ver si unos periodos más tempranos de ayuno con horario restringido, por ejemplo de 8 a. a 4 p. , fomentan unos mayores beneficios, comentó Knutson. “De hecho, una alimentación en horario restringido más temprana podría ser mejor que más tarde, y el próximo paso sería una intervención para evaluar si cambiar la alimentación a una hora [incluso] más temprana del día tiene unos efectos beneficiosos”, comentó.
Knutson predica con el ejemplo. Se despierta cada día más o menos a las 7 a. , y desayuna. “Los días en que pienso en saltarme el desayuno, no lo hago, por estudios como éste”, comentó. El estudio no observó lo que las personas desayunaban, pero es lógico que unas opciones más saludables, por ejemplo cereales integrales, produzcan unos beneficios incluso mayores, dijo Knutson.
- Los hallazgos se presentarán este fin de semana en la reunión anual virtual de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society);
- Ese tipo de investigación se debe considerar preliminar hasta que se publique en una revista revisada por profesionales;
Krista Varady, profesora de nutrición de la Universidad de Chicago, en Illinois, estudia el ayuno intermitente, que incluye a los ayunos con alimentación en horario restringido. Los nuevos hallazgos tienen sentido, dijo Varady, que no participó en la investigación.
“La glucosa o azúcar en la sangre se procesa mejor temprano en la mañana, y esta capacidad disminuye a medida que el día avanza”, indicó. Se observan beneficios de la alimentación en horario restringido para el peso, el riesgo de diabetes y otras enfermedades.
Y “unos periodos más tempranos podrían ser incluso más beneficiosos, por ejemplo de 8 a. a 4 p. , en comparación con 12 p. a 8 p. “, planteó Varady. Pero esos periodos más tempranos quizá no funcionen bien en los estilos de vida de muchas personas, comentó. “Nadie quiere saltarse la cena, así que quizá no sea muy atractivo”, apuntó Varady.
“Si uno come más temprano, es probable que sea mejor, pero es muy poco probable que las personas deseen cerrar el periodo tan temprano”. Si esta forma de alimentación no se puede mantener, se pierden los beneficios, advirtió Varady.
Pero se necesita más investigación antes de poder sacar alguna conclusión firme sobre los mejores periodos para la alimentación en horario restringido, y “estamos realizando estudios y esperamos los datos para ver si la alimentación en horario restringido temprana, en comparación con la que se hace más tarde, muestra unos mayores beneficios”, añadió Varady.
Más información ¿Tiene usted un riesgo de diabetes,? Haga este test de 60 segundos de la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association). Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.
com FUENTES: Kristen Knutson, PhD, associate professor, Center for Sleep and Circadian Medicine, Northwestern University, Feinberg School of Medicine, Chicago; Krista Varady, PhD, professor, nutrition, University of Illinois, Chicago; Endocrine Society’s virtual annual meeting, March 20-23, 2021.
¿Por qué es malo desayunar tarde?
Noticias relacionadas –
- Alcachofa: todos los beneficios y propiedades de la verdura con corazón
- Los sofritos y pistos más saludables del ‘súper’: esto es lo único que deben llevar
- Esto es lo que le pasa a tu cuerpo con solo una semana de ayuno intermitente
Durante años el desayuno se ha vendido en España como algo esencial, incluso como la comida más importante del día. No desayunar era visto prácticamente como un sacrilegio o una ofensa para muchos. Pero, de la misma forma que el consejo de comer cinco veces al día no funciona igual de bien para todo el mundo, el hecho de desayunar o no tampoco es igual de importante para todos.
De hecho, cada vez son más las investigaciones que sugieren que desayunar a primera hora de la mañana se trata más de una preferencia personal que de una ventaja a nivel nutricional. Pero, ¿Cuándo sí sería aconsejable desayunar y cuándo no tanto, según la ciencia? La realidad es que, según los conocimientos actuales, en la mayoría de los casos desayunar es algo beneficioso para el organismo.
Sin embargo, saltarse una comida o desayunar más tarde no parece tener un impacto perjudicial sobre la salud. No olvidemos que la palabra desayunar implica finalizar el ayuno, y eso puede ser a primera hora de la mañana o bien a medio día. Así pues, generalmente y en la mayoría de las personas, desayunar suele dar lugar a respuestas positivas en el organismo.
¿Cuánto tiempo debe pasar después de levantarse para desayunar?
Según la experta, no debe pasar más de una hora desde que se despierta hasta que se toma desayuno, para que el cuerpo pueda recuperar de buena forma sus nutrientes, y evitar un colapso por falta de azúcar: ‘Investigaciones han demostrado que las personas que toman desayuno son más delgadas que quienes no lo hacen, y.
¿Qué pasa si desayuno a las 8 de la mañana?
LUNES, 22 de marzo de 2021 (HealthDay News) — ¿La hora a la que come el desayuno podría determinar su salud? Sí, sugiere una investigación reciente que encuentra que hacer la comida matutina antes de las 8:30 a. podría reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
- Las personas del estudio que desayunaban temprano tenían unos niveles de azúcar en la sangre más bajos y menos resistencia a la insulina que las personas que desayunaban más tarde;
- La resistencia a la insulina ocurre cuando el cuerpo se hace resistente a los efectos de la hormona insulina, lo que provoca que los niveles de azúcar en la sangre aumenten;
Los nuevos hallazgos se sostuvieron independientemente de si las personas restringían su alimentación a menos de 10 horas al día o la distribuían a lo largo de más de 13 horas. Esa alimentación en horario restringido es una forma de ayuno intermitente, que está muy de moda en estos días debido a una larga lista de potenciales beneficios para la salud, que van desde perder peso hasta un riesgo más bajo de enfermedad y la longevidad.
Las personas que practican la alimentación en horario restringido en general comen durante un periodo de ocho a 12 horas al día, y ayunan durante las 12 a 16 horas restantes. Pero el nuevo estudio sugiere que, cuando se trata del riesgo de diabetes, quizá lo más importante no sea la duración del periodo, sino los horarios de las comidas.
“El horario es importante, y más temprano parece ser mejor”, comentó la autora del estudio, Kristen Knutson, profesora asociada del Centro de Medicina del Sueño y Circadiana de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, en Chicago.
- “Nuestra capacidad de procesar los alimentos que comemos es mejor en la mañana”;
- Para averiguar si la duración del periodo o el horario de las comidas eran más importantes, los investigadores dividieron a más de 10,570 adultos de la Encuesta nacional de examen de salud y nutrición en tres grupos, basándose en sus periodos de alimentación (de menos de 10 horas, de 10 a 13 horas y de más de 13 horas al día);
Los participantes también se dividieron según la hora del día en que comenzaban a comer: antes o después de las 8:30 a. Y el estudio encontró que el momento, es decir unos desayunos a una hora más temprana, hizo la mayor diferencia en la resistencia a la insulina y los niveles de azúcar en la sangre, aunque solo se observó una asociación.
- El próximo paso es ver si unos periodos más tempranos de ayuno con horario restringido, por ejemplo de 8 a;
- a 4 p;
- , fomentan unos mayores beneficios, comentó Knutson;
- “De hecho, una alimentación en horario restringido más temprana podría ser mejor que más tarde, y el próximo paso sería una intervención para evaluar si cambiar la alimentación a una hora [incluso] más temprana del día tiene unos efectos beneficiosos”, comentó;
Knutson predica con el ejemplo. Se despierta cada día más o menos a las 7 a. , y desayuna. “Los días en que pienso en saltarme el desayuno, no lo hago, por estudios como éste”, comentó. El estudio no observó lo que las personas desayunaban, pero es lógico que unas opciones más saludables, por ejemplo cereales integrales, produzcan unos beneficios incluso mayores, dijo Knutson.
- Los hallazgos se presentarán este fin de semana en la reunión anual virtual de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society);
- Ese tipo de investigación se debe considerar preliminar hasta que se publique en una revista revisada por profesionales;
Krista Varady, profesora de nutrición de la Universidad de Chicago, en Illinois, estudia el ayuno intermitente, que incluye a los ayunos con alimentación en horario restringido. Los nuevos hallazgos tienen sentido, dijo Varady, que no participó en la investigación.
- “La glucosa o azúcar en la sangre se procesa mejor temprano en la mañana, y esta capacidad disminuye a medida que el día avanza”, indicó;
- Se observan beneficios de la alimentación en horario restringido para el peso, el riesgo de diabetes y otras enfermedades;
Y “unos periodos más tempranos podrían ser incluso más beneficiosos, por ejemplo de 8 a. a 4 p. , en comparación con 12 p. a 8 p. “, planteó Varady. Pero esos periodos más tempranos quizá no funcionen bien en los estilos de vida de muchas personas, comentó. “Nadie quiere saltarse la cena, así que quizá no sea muy atractivo”, apuntó Varady.
“Si uno come más temprano, es probable que sea mejor, pero es muy poco probable que las personas deseen cerrar el periodo tan temprano”. Si esta forma de alimentación no se puede mantener, se pierden los beneficios, advirtió Varady.
Pero se necesita más investigación antes de poder sacar alguna conclusión firme sobre los mejores periodos para la alimentación en horario restringido, y “estamos realizando estudios y esperamos los datos para ver si la alimentación en horario restringido temprana, en comparación con la que se hace más tarde, muestra unos mayores beneficios”, añadió Varady.
Más información ¿Tiene usted un riesgo de diabetes,? Haga este test de 60 segundos de la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association). Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.
com FUENTES: Kristen Knutson, PhD, associate professor, Center for Sleep and Circadian Medicine, Northwestern University, Feinberg School of Medicine, Chicago; Krista Varady, PhD, professor, nutrition, University of Illinois, Chicago; Endocrine Society’s virtual annual meeting, March 20-23, 2021.
¿Cuánto tiempo debe pasar después de levantarse para desayunar?
Así lo explica en la revista LiveScience Brown-Riggs, portavoz de la academia estadounidense de nutricionistas y dietistas, quien apunta que lo mejor es dejar pasar como mínimo una hora desde que nos despertamos hasta el desayuno.
¿Cuál es el alimento ideal al despertar?