Hermosas bandejas de desayuno hechas a mano Volvemos con nuevas y geniales manualidades para tí, espero que las ideas que te comparto te esten sirviendo de inspiración para poder hacer tus creaciones desde casa, en esta oportunidad quiero que veas lo bonito que quedan estas lindas bandejas de desayuno, los cuales se hacen de cartón y cordón de yute, si quieres aprender a hacerlos, solo tienes que ver este vídeo paso a paso, e ir por tus materiales de trabajo. Materiales :
- Silicón caliente
- Cordón de yute
- Cartón reciclado
- Plato grande
- Pegamento blanco
- Tijera
Aprende cómo hace bandejas usando cartón y cordón de yute Instrucciones : Bandejas para el desayuno realizadas con cartón y cordón de yute 1. -Usa como molde, un plato, y con el dibuja sobre el cartón la semi circunferencia, ya que esta bandeja será rectácngular con la forma ovalada a cada lado. -Ya que tengas la figura de tu bandeja, usa cordón de yute o henequen, y con silicón caliente, comienza a pegar alrededor de todo el borde de la bandeja.
-Forra todo el cartón de la bandeja, con el cordón de yute, hasta que quede todo decorado. -Usa varias hebras de cordón de yute, y ponle pegamento blanco, así le darás dureza a la pieza, y con el harás una especie de listón el cual usaras para decorar todo el lateral de la bandeja de cartón.
-De la misma manera, con el cordón de yute, haz círculos o aros, los cuales irán pegados encima de la bandeja, en todo el lateral. Aprende cómo hace bandejas usando cartón y cordón de yute Vídeo paso a paso : Realizado por : Just decor Síguela en youtube Loading. Flores de papel- Tutorial Mantelitos de cuerda de yute
Bandejas de periódico
Bandejas de cordón
Bandejas hechas a mano
Aprende cómo hace bandejas usando cartón y cordón de yute
Aprende cómo hace bandejas usando cartón y cordón de yute Aprende cómo hace bandejas * SÍGUENOS EN -> FACEBOOK y encuentra más manualidades *** ***.
Contents
¿Cómo hacer un buen desayuno para regalar?
¿Qué se le puede poner a un desayuno sorpresa?
¿Cómo se llama el cartón duro?
Cartón piedra o cartón gris – El cartón piedra o cartón gris se consigue mediante la mezcla de pasta de papel y yeso, lo que da lugar un tipo de cartón muy rígido e inmune a la humedad. Se trata de una variante muy demandada por parte de los aficionados a las manualidades, aunque sus aplicaciones en el ámbito del embalaje son circunstanciales. .
¿Cómo construir una caja?
¿Qué tipo de cartón se utiliza para hacer cajas?
El cartoncillo es un cartón fino, compactado y ligero, por lo que es una de las opciones más usadas para embalar.
¿Cómo se realiza la bandeja de papel reciclado?
Pasos a seguir – 1. Comienza cortando tiras de papel kraft de 8 cm de ancho x 45 cm de largo. Luego, rueda cada tira en diagonal usando el pincho de brocheta para girarlas. Asegura los extremos del papel con pegamento en barra. Los tubos deberían quedar de aproximadamente 25 cm de largo y servirán como soportes verticales de la cesta.
2. Comienza pegando, en uno de los lados de los rectángulos de madera, una tira de cinta doble faz. A continuación, pega 2,5 cm de los tubos de papel a la cinta, asegurándote de que los mismos estén espaciados uniformemente a lo largo de todos los lados.
3. Aplica pegamento industrial generosamente sobre la madera y los tubos de papel y a continuación, coloca el segundo rectángulo sobre el primero, haciendo que coincidan. Para asegurarte de que queden bien unidos, coloca algunos libros pesados en la parte superior y deja secar durante dos horas.
4. Mientras la base de la cesta se está secando, crea tubos de papel adicionales similares a los del primer paso. Esta vez, corta las tiras más largas: aproximadamente de 8 cm x 92 cm. Estos son los tubos de papel que usarás para tejer la cesta. Una vez que la base de la bandeja esté seca, puedes empezar tejer.
- Puede que notes que un extremo es ligeramente más largo que el otro, ¡pero no te preocupes! Esta variación es útil para lograr la apariencia rústica de la cesta tejida, efecto que podrás observar a medida que comiences el tejido;
La técnica general para hacerlo será “uno sí, uno no”, es decir alternadamente. Tomando uno de los tubos de papel creados en el paso anterior, dobla un extremo hacia abajo unos 12 cm. 6. Comienza a tejer con el extremo de 12 cm, pasando el tubo de papel por delante de uno de los soportes verticales y luego por detrás del siguiente soporte vertical. Luego, toma el extremo más largo del tubo de papel y teje por sobre la parte que ya armaste (la porción de los 12 cm) y hazlo exactamente al revés: primero por detrás del primer soporte vertical y a continuación, por enfrente del siguiente soporte.
7. Continúa tejiendo hasta que se te acabe el tubo de papel horizontal. Adhiere otro tubo de papel al que vienes manipulando, usando pegamento. Deja que se seque por 1 minuto antes de continuar tejiendo hasta llegar a tener 7 filas horizontales. Asegúrate de empujar hacia abajo las filas para que quede una trama comprimida y ve estructurando las esquinas a medida que avanzas.
8. Teje el último extremo junto a uno de los soportes verticales, colocando el extremo hacia abajo por debajo del entramado.
9. Para terminar el borde superior de la cesta, dobla un primer soporte vertical a 90 grados, y avanzando por el borde superior de la bandeja, teje ese tubo por detrás del soporte vertical a la derecha del mismo y a continuación por en frente del siguiente soporte vertical.
10. Dale un terminado a esta cesta tejida con papel (cualquiera haya sido tu elección) y dale una mano de barniz transparente para sellar. En el ejemplo, la bandeja (o cesta) tiene manijas, puedes probar tú también agregándole éstas para crear un objeto más funcional.
Finalmente, pásalo por detrás del tercer soporte vertical. Asegúralo con un poco de pegamento. Imita este procedimiento con el siguiente soporte vertical a la derecha y repite este paso por todo el alrededor del borde superior de la cesta.
Una buena recomendación es reutilizar aquellos cintos que ya no utilices más.
.
¿Cómo se llama la tecnica de papel y engrudo?
TALLER DE CARTAPESTA Y PAPEL MACHÉ PARA NIÑOS Diseño y armado de objetos en papel. Docente: Eleonora Burry Edad a la que está dirigido el curso: niños de 4 a 8 años. Duración del curso: anual. Cupo mínimo: 6 chicos Horario: martes de 9. 30 a 11hs y de 18. 30 a 20hs.
Día: martes. La cartapesta. La cartapesta es un término originario de Italia para denominar la técnica que utiliza trozos de papel periódico cortados a mano unidos mediante un pegamento para formar objetos, superponiendo las capas de papel entrelazadas entre si y el pegamento una y otra vez, por lo que este, al endurecerse, nos ofrece como resultado una superficie mucho más resistente y más rígida, cuantas más capas, mas rigidez, con un resultado parecido al cartón.
Se utiliza como manualidad, para realizar figuras de todo tipo, como mascaras para carnaval o adornos, esculturas, marco, jarros y bandejas. También se utiliza para crear dureza a superficies finas de objetos. El pegamento ideal es la cola vinilica y el mejor papel es el de los diarios por ser muy maleable, pero pueden usarse otros tipos.
- Se deja secar y al final con una lija fina se alisa la superficie y posteriormente se decora con pintura y si se quiere que perdure en el tiempo se aplica una capa de barniz a todo ese proceso;
- El papel maché;
Es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de la China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos usando pasta de papel. Su denominación proviene de la expresión francesa “papier maché” (papel masticado y machacado), pues antes de existir molinos, la pasta se elaboraba masticando los desechos de papel.
Si se combina con yeso o escayola, usualmente para elaborar escenarios de teatro o cine, el término es cartón piedra. Usualmente la pasta o pulpa de papel se obtiene a partir de papel periódico en trozos, que se maceran y cocinan en agua para luego mezclar la masa obtenida , según la consistencia que se busque, con engrudo, cola de empapelar, yeso, tiza o harina.
Propuesta del taller: Se propone a través de esta técnica milenaria que los niños encuentren formas personales de expresión. El taller apunta a formar un espacio de experimentación, descubrimiento y búsqueda expresiva. Mediante la técnica del papel, los niños adquieren las herramientas básicas para expresarse y encontrar su propio estilo.
- Las esculturas en masa de papel y cartapesta, son un medio para la formación de animales, juguetes, personajes de fantasía y objetos salidos de su imaginación;
- Se trabajará a partir de imágenes, cuentos, obras artísticas etc como disparador para la creación plástica;
Paralelamente se les enseñará las nociones básicas de dibujo, color, armonías, mezclas, técnicas mixtas etc. Materiales y herramientas : Papel, lápiz y goma. Lápices de colores, fibras. Acrílicos: rojo, amarillo, azul, blanco y negro, pinceles. Papel de diario y/o guía telefónica.