La calidad de vida es un aspecto fundamental para todo ser humano y, sin duda, la salud es un bien insustituible para cualquiera de nosotros. Los trastornos funcionales digestivos no suponen una amenaza vital, sin embargo, la sintomatología de estos trastornos puede afectar la calidad de vida en muchos pacientes. La alimentación juega un papel importante en este síndrome, puesto que es a priori el proveedor de estímulos al sistema digestivo para generar respuesta sensitivas y reacciones motoras, es fuente exógena de antígenos y es una actividad diaria que fácilmente puede influir o estar influida por factores de la esfera psicosocial 1 Referencia: http://www. grupogamma. com/ El síndrome de intestino irritable (SII) No es una enfermedad sino un trastorno funcional digestivo crónico y recurrente caracterizado por dolor y distensión abdominal, meteorismo y cambios en el patrón evacuatorio. Son m últiples factores fisiopatológicos involucrados, como alteraciones en la motilidad intestinal, inflamación, trastornos psicológicos e hipersensibilidad visceral, entre otros. Durante la anamnesis clínica es importante consultar al paciente por:
- Hábitos alimentarios: consumo de fibra, café, alcohol, agua,lácteos, horarios de comida
- Uso de laxantes: periodicidad y posología (cantidad)
- Uso de antibióticos.
- Enfermedades gastrointestinales previas
- Salud mental: depresión, stress etc
Cuadro clínico y Sintomatología de SII.
- Dolor abdominal: suele localizarse en la parte baja del abdomen, puede ser cólico, calambre o punzante y, por definición, la evacuación debe brindar algún alivio
- Diarrea
- Estreñimiento alternado
- Aumentada percepción de flatulencia
- Sensación de evacuación intestinal incompleta
- Dolor rectal
- Moco en las heces
La Escala de Bristol es una herramienta visual muy útil para ilustrar al paciente la clasificación y forma de las heces en siete grupos ( Cuadro 2) Criterios diagnósticos En el intento de simplificar y estandarizar el diagnóstico de SII, a lo largo de los años se han descrito múltiples criterios diagnósticos basados en síntomas (Cuadro 1). Los primeros que se utilizaron fueron los criterios de Manning 5 , publicados en 1976. Si bien son los más evaluados porque tienen más tiempo en la arena clínica, su valor predictivo positivo no excede 75%, con una sensibilidad de 78% y una especificidad de 72%.
2,3 El SII es muy frecuente en la población general y constituye una de las primeras causas de consulta a medicina general y gastroenterología. Aunque su prevalencia 4 varía de acuerdo con la población estudiada y los criterios diagnósticos utilizados, en general va de 10 a 20% de la población general, 5 con predominio del sexo femenino (relación mujer/hombre 2:1); se relaciona con disminución importante de la calidad de vida y altos costos de la atención médica.
En 1998, durante el XIII Congreso Internacional de Gastroenterología se creó un comité de trabajo que desarrolló 6 los criterios de Roma I, los cuales se modificaron en 1999 (Roma II) y 2006 (Roma III). Los criterios de Roma constituyen un esfuerzo de homologar a los pacientes con el objeto de incluirlos en estudios clínicos.
Los criterios de Roma II son más sencillos de recordar y aplicar, pero difieren de los de Roma I en que son más restrictivos y poseen menor sensibilidad (49% vs. 83%, p ≤ 0. 001). 13 Los criterios de Roma III se basan en el cambio de forma y consistencia de la evacuación, que es uno de los mejores predictores del tránsito intestinal en los pacientes con SII.
Debido a la falta de una definición pragmática, en fecha reciente la Task Force de SII del American College of Gastroenterology 7 definió el síndrome sencillamente como un malestar o dolor abdominal que ocurre en asociación con alteración del hábito intestinal en un periodo de tres meses. Tabla 1. Criterios diagnósticos para el síndrome de intestino irritable según el consenso Roma II 8
Tratamiento Médico : Dependiendo de la naturaleza y gravedad de los síntomas, los medicamentos 2 que se utilizan son agentes antiespasmódicos, anticolinérgicos, antidiarreicos procinéticos o antidepresivos Tabla 2. Agentes farmacológicos utilizados en el tratamiento del SII
Tratamiento Dietético. Algunas recomendaciones generales:
- Una vez diagnosticado el SII, el paciente debería consultar a un Nutricionista para personalizar su alimentación y evaluar su estado nutricional con el objetivo de evitar complicaciones asociadas y deterioro del estado nutricional, además de aportar calidad de vida y placer a su alimentación diaria.
- Realizar 5 ingestas de comida/día: desayuno, merienda, comida, cena, almuerzo.
- Evitar alimentos ricos en grasa (mantequilla, frituras, bollería, etc) porque tienden a exacerbar la sintomatología digestiva
- Use el aceite de oliva virgen o virgen extra como fuente alimentaria de grasa saludable.
- En principio, evitar los alimentos cítricos como kiwi, limón, naranja, mandarina, etc
- Referente al consumo de lácteos, a tolerancia. En algunos casos se indica lácteos son lactosa.
- Referente a la fibra, preferir el consumo de fibra soluble debido a:
- Su estructura ramificada permite retener agua formando geles.
- Son altamente fermentables por la flora intestinal, y por ello, capaces de producir gran cantidad de ácidos grasos volátiles (acetato, butirato, propionato).
- Contribuyen a aumentar el bolo fecal, incrementando la masa bacteriana.
- Sus representantes son la inulina, las pectinas, las gomas y los fructooligosacáridos
- Algunos alimentos ricos en fibra soluble: manzana,plátano, avena, arroz, zanahorias con piel, pepino sin cáscara, pan integral, apio, berros. En el caso de las legumbres, su consumo debe ser a tolerancia.
- Puede utilizar suplementos de Salvado de Trigo: 4 a 8 cucharadas al día, mezclados con líquidos o alimentos
- Es muy importante mantener un consumo de líquidos de 1,5 a 2 lt
- Puede incluir en la alimentación semillas como : sésamo, linaza, chía.
- El consumo de fructuosa, sorbitol y azúcar debe ser controlado por su efecto osmótico que favorece la aparición de diarreas.
- El consumo de zumos de frutas y hortalizas debe ser indicado por Nutricionista debido a que deben ser específicos los alimentos que los componen.
- El consumo de fibra insoluble debe ser moderado ya que puede exacerbar la sintomatología digestiva.
- El consumo de café, chocolate en la primera etapa del tratamiento esta restringido.
- Disfrute los tiempos de comida sin distracciones : TV, móvil, otros. Coma despacio y procure masticar bien.
- Evite comida copiosas, son preferibles comidas más frecuentes y menos abundantes.
- Procurar mantener un horario fijo de comidas.
- Evitar el consumo de bebidas gaseosas y alcohólicas
- Intente evacuar siempre a la misma hora y sin prisas, preferiblemente después del desayuno.
- Es importante realizar actividad física.
- El consumo de probióticos podría aliviar la sintomatología digestiva, en especial las especies Bifidobacterium, Lactobacillus y Streptococcus salivarius.
En la siguiente infografía se resume el Síndrome de Intestino Irritable. Un ejemplo de alimentación durante la primera etapa del tratamiento sería: Desayuno y merienda: Puedes elegir una de las alternativas.
Bebida | Hidrato de Carbono | Agregados | Observaciones |
Lácteo sin lactosa Lácteo desnatado infusión de hierbas ( manzanilla, etc) Avena | pan integral. Pan baguette pan molde integral | AOVE tomate rallado dulce de membrillo queso de burgos Jamón de pavo | El pan puedes consumirlo tostado. Beber 1 vaso de agua |
Comida y Cena
Primer Plato | Segundo Plato | Postre | Observación |
Sopa o consomé de ave o vacuno con fideos cabello. | Merluza en papillote con verduras al vapor | Plátano natural | Usar AOVE para aliñar y sofreír Beber líquido |
Ensalada de calabacín con zanahoria cocida y cilantro | Pollo asado sin piel con arroz | Manzana Asada | También puede consumir Quínoa por su aporte de fibra. |
Bibliografía 1. REY. La dieta y el síndrome de intestino irritable ¿no pero sí? ¿sí pero no?. An Med Interna (Madrid) 2004; 21: 575-576. Rafael Castañeda-Sepúlveda. Síndrome de intestino irritable. Medicina Universitaria 2010;12(46):39-46 3. Mertz. Drug Therapy. Irritable Bowel Syndrome.
- 10 Cuadro 1;
- Criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable;
- N Engl J Med 2003;349:2136-2146 4;
- Andrews EB, Eaton SC, Hollis KA et al;
- Prevalence and demographics of irritable bowel syndrome: results from a large web based survey;
Aliment Pharmacol Ther 2005;22:935-942 5. Manning AP, Thompson WG, Heaton KW, et al. Towards a positive diagnosis of the irritable bowel syndrome. BMJ 1978;2:653-654. Cash BD, Chey WD. Diagnosis of Irritable bowel syndrome. Gastroenterol Clin N Am 2005; 34:205-220 7.
- Brandt LJ, Chey WD, Foxx-Orenstein AE, Quigley EMM, Schiller LR et al;
- An Evidence-based systematic review on the management of irritable bowel syndrome;
- Am J Gastroenterol 2009;104(Suppl 1):S8-S28 8;
- William Otero MD, Martín Gómez MD;
Síndrome de intestino irritable. Rev Col Gastroenterol / 20 (4) 2005 No olvidéis, Poner Sabor y Salud a la Vida.
Contents
¿Qué pan es bueno para el colon?
Pan integral, un aliado contra los problemas gastrointestinales.
¿Que desayunar si tengo colón irritado?
La primera opción es tomar té, café o infusión, destaca el citado portal; además, se puede acompañar por ‘dos rebanadas de pan de espelta y un poco de queso curado seco, así como una pieza de fruta, como un kiwi, una mandarina o pomelo’.
¿Qué harinas son malas para el colon?
Por: Última actualización: –> Sin duda, son varios los alimentos que afectan el colon y provocan daños relevantes en tu organismo, es por ello que te mencionamos algunos que comes usualmente y debes evitar. Tal como lo indican especialistas de la Clínica Mayo , varias personas recurren a la limpieza de colon para tratar de eliminar toxinas almacenadas en el organismo a lo largo de mucho tiempo.
Sin embargo, la limpieza de colon puede tener reacciones secundarias como calambres, distensión abdominal, náuseas y vómito. Así que evita tener que realizarte una limpieza de colon y pon atención a los alimentos que no debes consumir regularmente para evitar problemas mayores.
Son las favoritas de los más jóvenes, sin embargo, tienden a aumentar los niveles de colesterol, provocar agruras, acidez, ardor y mala digestión. Alimentos que afectan el colon/Cortesía: Getty Images Los derivados del trigo, cebada y avena contienen gluten que inflamará tu colon, evita su consumo y de las harinas refinadas. Su consumo exagera provocará ardor y en el peor de los casos, síndrome de colon irritado.
Alimentos que afectan el colon/Cortesía: Getty Images Los endulzantes artificiales utilizados en estas bebidas, provocan inflamación y un mal funcionamiento en el sistema digestivo. Los que contienen mayor cantidad de grasa provocarán inflamación, irritación y dolor abdominal.
Alimentos que afectan el colon/Cortesía: Getty Images Se debe moderar su consumo, ya que la grasa animal saturada provoca daños en el colon además de inflamación, gases e irritación. Este tipo de alimentos contienen conservadores y carnes procesadas que generan la acumulación de toxinas y difícil digestión.
Alimentos que afectan el colon/Cortesía: Getty Images Si tienes problemas digestivos y has detectado que se irrita con facilidad tu colon, evita el consumo continuo de la cebolla, col, garbanzos y brócoli. Considera esta lista de alimentos que afectan el colon y trata de seguir una dieta más saludable que no provoque la acumulación de toxinas en tu organismo.
¿Qué cenar para colon irritable?
¿Qué harina no inflama los intestinos?
Cuando el intestino está inflamado se deben comer alimentos de fácil digestión y que no sean irritantes para ayudar a recuperar el intestino. Por eso, la dieta se basa en el consumo de vegetales cocidos, carnes bajas en grasas, frutas sin cáscaras y prefiriendo cereales sin gluten, como la avena y el maíz en hojuelas, por ejemplo, pues son más fáciles de digerir y ayudan a aliviar la inflamación intestinal.
La inflamación de intestino puede suceder por algunos problemas, como la enfermedad de Crohn, síndrome de intestino irritable o enteritis, que es la inflamación causada por la ingestión de alimentos o agua contaminada por virus o bacterias.
Conozca más sobre el síndrome de intestino irritable. Además de eso, para tratar la inflamación del intestino también es importante evitar alimentos de difícil digestión, como el azúcar refinado, miel, dulces o pasteles, alimentos muy grasos, como frituras, snacks, comida fast food y que estimulan la producción de gases, como la leche y las legumbres. .
¿Qué tipo de pan no produce gases?
Eres de los que tienes el abdomen hinchado y no sabes cómo acabar con los molestos gases. Aquí te datos unas pautas que te pueden ser muy útiles – Se acaba por fin la Navidad y empezamos de una vez por todas a ingerir alimentos con normalidad. Sin embargo, las grandes comilonas de días atrás suelen dejar rastro en forma de digestiones pesadas y, sobre todo, de molestos gases.
Si eres de los que sufres constantemente de meteorismo , entonces tienes que tomar nota de estos consejos que te pueden ayudar a sobrellevarlos o a eliminar los gases de una vez por todas. Estas son algunas de las pautas que el médico de familia David López Heras ofrece en su blog.
No todos los alimentos nos sientan a todos por igual Es importante que te observes y compruebes qué alimentos te producen más gases. No se trata de dejar de ingerir alguno por que sí. Lo importante es que apliques tu experiencia a tu dieta. Si algo te produce gases , entonces reduce su ingesta o elimínalo.
Bebidas que debes eliminar o reducir su consumo Las bebidas gaseosas y los refrescos azucarados no serán nunca tus mejores aliados. Es algo que seguramente ya intuías, pero apunta otros dos: el café y el cerveza también producen gases.
Si eres goloso y tienes gases, toma nota La repostería industrial, los dulces y el azúcar en general producen gases. También deberías evitar los edulcorantes artificiales , por su efectos sobre la flora intestinal. Sabemos que no es un consejo que te guste, ya depende de ti limitar su consumo.
Estas legumbres te lo pueden hacer pasar mal si sufres de gases Lo garbanzos, las lentejas, las habas o los guisantes producen muchos gases. Un consejo de los expertos: déjalas en remojo antes de cocerlas y evítalas consumir por la noche.
Ojo con estas verduras y un truco para cocinarlas La col, la lombarda, la coliflor o las coles de Bruselas producen muchos gases. A la hora de cocinarlas puedes utilizar condimentos que evitan la formación de gases, como el orégano, el laurel, el hinojo o la hierbabuena, entre otros.
Por la noche también se recomienda no consumir verduras como las alcachofas, las acelgas, la lechuga, los espárragos, la cebolla cruda o el pepino El tomate , mejor pelado. Los cereales integrales pueden provocar más gases Son más saludables, pero producen gases.
El pan congelado puede hincharte más de la cuenta Si te encanta el pan, el que está cocinado con levadura madre produce una digestión más ligera y por tanto provoca menos gases. Sin embargo, los panes que llevan gasificantes, como ocurre con el pan congelado, provocan una digestión más pesada.
- Evita las frutas que provocan más gases En esta clasificación están los plátanos, las ciruelas, las uvas pasas y los albaricoques;
- Con respecto al resto de frutas, producen menos gases las maduras y que estén peladas;
Cena prontito Deja pasar al menos tres horas entre la cena y la hora de irte a dormir. Por la noche, el intestino va más lento. 10. Así pueden afectarte los lácteos Obsérvate tras su consumo. ¿Te sientan mal? Reduce su ingesta sólo si notas que se hincha el abdomen.
- Suele ocurre en ocasiones con leche entera y quesos muy curados;
- Los yogures con bifidobacterias mejoran el tránsito intestinal y te pueden ayudar;
- 11;
- Cocer siempre será mejor que freír Opta siempre cocer, hervir, usar el horno o la plancha;
Los fritos y rebozados pueden no sentarte bien.
¿Qué leche es buena para el colon irritable?
Nuestro profesional de la salud responde Si puede tomar leche deslactosada pero es mejor que evite el consumo de bebidas oscuras como el café, te, chocolate. En relación al pan es mejor que consuma pan integral pues el pan blanco puede producir inflamación abdominal.
Se aconseja llevar una dieta baja en dulces, grasas y harinas, evitando las bebidas oscuras, bebidas con gas, alimentos como el brócoli, coliflor, granos como lentejas, frijoles, garbanzos. Se beneficia además de realizar diariamente por lo menos 30 minutos de ejercicio.
Espero le sea útil la información. En caso de tener otras inquietudes, no dude en contactarnos.
¿Qué yogur es bueno para el colon irritable?
Salud digestiva – Gracias a los probióticos del yogur estilo griego, las bacterias buenas que ingieres mantienen el equilibrio en tu intestino. Esto funciona como recubrimiento si tienes síndrome de intestino o colon irritable, colitis o úlceras.
¿Qué tipo de queso puedo comer si tengo colon irritable?
El Sndrome del Colon Irritable es una enfermedad inflamatoria que incluye perodos de constipacin a los que luego sobrevienen episodios diarreicos. La constipacin es de tipo espstica y est acompaada de dolores difusos, flatulencias y distensin; la diarrea tambin se presenta con dolores.
Esta patologa suele asociarse con una psiquis especial (pacientes ansiosos, inquietos y nerviosos) y se potencia con errores en la alimentacin (exceso de caf, comidas rpidas y ricas en hidratos de carbono complejos, ingestas apresuradas y asociadas a otras actividades como discutir o fumar, comida diaria nica y excesiva, ingesta exagerada de frituras o condimentos picantes, etc.
Se diagnostica con el interrogatorio y su tratamiento es corregir los errores alimentarios, de todas formas, se aconseja -en muchos casos- apoyo teraputico. Como dijimos esta patologa tiene dos fases: la de diarrea y la de constipacin, por lo tanto, el tratamiento es diferente de acuerdo a cul de las dos fases nos encontremos.
- Con respecto al momento de padecer diarrea el tratamiento es el que coment para las diarreas en mi artculo “Qu comer cuando tenemos diarrea?”;
- Ac nos ocuparemos de la etapa de constipacin: La seleccin de alimentos es la siguiente: – Leche y lcteos: enteros y preferentemente fros: leche, yogurt, postrecitos;
– Quesos: cremosos (blanco, ricotta, cottage, etc. ), ni de pasta dura ni de alta maduracin. – Huevo: entero. – Carne: vacuna, pollo, pescado, cerdo, cordero, etc. en forma libre (no olvide adecuarlo a la cantidad de caloras que debe consumir por da). – Hortalizas: calabaza, zapallo, zapallito; luego agregar chaucha, remolacha, espinaca, acelga, choclo (bien cocidas), si son bien toleradas y no presenta sntomas de distensin abdominal puede incluir verduras crudas (ensaladas de hojas verdes, tomate, zanahoria rallada, repollo, cebolla), papa y batata.
– Frutas: Evitar banana, manzana y membrillo. Frutas desecadas con cscara y rehogada (ciruela, damasco, pelones) en compotas. Mandarina, naranja, pera, durazno, damasco, ciruela, kiwi, frutilla, meln, manzana en compota.
– Cereales: fculas y harinas finas, pastas de laminado fino o rellenas de verduras o quesos permitidos, arroz decorticado. Se deben incluir de 10 a 15 g/da de salvado de trigo. – Pan: Blanco desecado y galletas de bajo tenor graso. – Legumbres: tienen alta cantidad de fibra pero fermentan, el consumo debe ser espordico, estar bien hidratadas y cocidas, ya que sino pueden ocasionar mucho dolor abdominal.
- – Grasas: en cada comida (aceites preferentemente crudos, manteca, margarina, crema de leche);
- Evitar frituras;
- – Azcar y dulces: ojo con el peso del paciente;
- – Bebidas: 2-3 litros/da, agua mineral o natural, y jugos o caldos de frutas permitidas;
– Infusiones: mate cebado, caf y mate cocido ya que estimulan. Evitar alcohol. – Condimentos: todos si no hay patologa gstrica. De todas formas, para evitar el dolor abdominal debemos evitar todos los alimentos formadores de gas. Los alimentos tpicamente formadores de gas son: – Alimentos integrales – Brccoli – Cebolla – Col – Coliflor – Maiz – Pepinos – Pimientos – Pimientos verdes – Puerros – Rbanos – Porotos de soja – Jugo de manzana – Man – Meln – Sanda – Lentejas – Colecitas de Bruselas – Manzana verde cruda – Bebidas gasificadas Qu otros cuidados podemos realizar? – Consumir abundante cantidad de lquido (10-12 vasos -3 litros-) diariamente.
– Realizar actividad fsica: Caminata y abdominales. – Realizar las cuatro comidas del da. – Dedicar tiempo para evacuar el intestino. – Hacerse el hbito de ir todos los das al bao a una determinado hora, independientemente de tener o no deseos.
– Evite comer nervioso. – No fume ni tome alcohol. En el Sndrome del Colon Irritable, se debe tener un permanente contacto entre el paciente y el nutricionista, a fin de ir adecuando la dieta a la etapa de la patologa. No dude en consultar, es una enfermedad controlable.
- Autora: Mara de las Mercedes Gabin de Sardoy Licenciada en Nutricin (USAL) – Profesora en Nutricin (USAL) – Maestranda en Salud Pblica (UBA) – Diploma de Honor de la Universidad del Salvador Comentarios y opiniones Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad única y exclusiva de los participantes en el mismo;
Envía un nuevo comentario Normas de uso : No está permitido enviar comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar las opiniones que no sean acordes al tema.
¿Qué ensalada es buena para el colon irritable?
¿Qué alimentos debo comer para mejorar el colon?
Consume fibra – Los alimentos ricos en fibra son una excelente opción para un colon saludable. Comer una buena cantidad (alrededor de 25-35 gramos por día) de alimentos ricos en fibra como frambuesas, plátanos, ciruelas, arverjas, brócoli, frijoles, apio y pasta de trigo integral es un excelente comienzo para limpiar el cuerpo.
- Otros granos integrales ricos en fibra incluyen arroz, trigo y cereales integrales;
- La fibra mantiene los residuos de alimentos en movimiento a lo largo de tu tracto digestivo, lo que ayuda a que tus intestinos se mantengan limpios;
De esta manera, puedes disminuir el riesgo de sufrir la enfermedad diverticular.