Simbolismo [ editar ] – El pan de muerto es uno de los elementos del altar de muertos. Aproximadamente ocho de cada diez casas mexicanas adquiere este pan el 1 y 2 de noviembre. [ 27 ] El altar también suele incluir fruta. Ambos se ofrecen para alimentar a las almas de los seres queridos, que durante las fechas señaladas viajan desde el más allá para visitar a sus hogares.
[ 28 ] El altar incluye también papel picado , flores de cempasúchil , un plato con sal, juguetes, copal oloroso, cruces y otra simbología religiosa , las fotos de los fallecidos, sus objetos personales y vasos de agua, uno por cada fallecido.
Según la Universidad de Cuautitlán Izcalli, [ 19 ] su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, montículo sobre el que yacen las «canillas» o «candelillas» (huesos) y la «mollera» (el cráneo, en el centro). [ 29 ] Los huesos se disponen en cruz, formando cuatro bracitos de masa que representan los cuatro puntos cardinales del universo ( nahuolli ) consagrados a Tezcatlipoca , Tláloc , Quetzalcóatl y Xipetotec.
Según otros, los huesitos simbolizan las lágrimas derramadas. El sabor a azahar encarna el recuerdo a los fallecidos. [ 19 ] En el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana , el chef R. Muñoz Zurita propone otra teoría, que quizá esta decoración representa más bien una flor, y los huesitos son realmente pétalos florales: «De hecho, el pan de muerto se coloca como adorno en el altar y una canasta llena de panes con esta figura se considera como un arreglo de flores ».
[ 29 ] Conforme ha pasado el tiempo el pan de muerto mostró diferentes formas de preparación. Por ejemplo, en centro de México, las panaderías utilizan pan sencillo espolvoreado con azúcar, pero en Michoacán se elabora con « pan de hule », que es de color moreno brilloso, forma redonda y tienen dedicatoria a un difunto.
Contents
¿Qué es el significado de el pan de muerto?
El pan dulce mexicano se coloca en los altares para honrar, recordar y alimentar a los familiares fallecidos que cruzan el Día de Muertos. Credit. Alfonso Duran para The New York Times Publicado 30 de octubre de 2021 Actualizado 1 de noviembre de 2021 HOMESTEAD, Florida — Durante la semana pasada, Elizabeth Hernández convirtió La Patrona Bakery en una frenética operación dedicada a la preparación de pan de muerto , haciendo docenas de panes redondos rematados con dedos huesudos.
Estos panes, similar en textura a los panes jalá y espolvoreados con azúcar o semillas de sésamo, son un elemento básico de la festividad mexicana conocida como el Día de Muertos. La celebración del 1 y 2 de noviembre busca reunir las almas de los muertos con los vivos.
“Es un símbolo de la muerte de ellos, al mismo tiempo, de la vida, de estar presente con uno”, dijo Hernández sobre el pan que prepara con una receta de Ciudad de México. La gente come estos panes con sus familias, pero también es una ofrenda esencial en los altares domésticos.
- El pan de olor dulce se coloca junto a las fotos de los muertos y una variedad de sus comidas y bebidas favoritas, lo que atrae y nutre a las almas que lo visitan, dijo Michelle Téllez, profesora de estudios mexico-estadounidensess en la Universidad de Arizona;
Cuando termina la festividad, la comida por lo general no tiene ningún olor o sabor porque presumiblemente los muertos se la han comido, dijo Antonieta Mercado, profesora de la Universidad de San Diego que ha escrito sobre la historia y el significado del Día de Muertos.
Image Credit. Alfonso Duran para The New York Times Más allá de la diáspora mexicana, esta festividad ha desarrollado un atractivo más amplio en la cultura popular. La popularidad de películas como Coco , una producción de Pixar lanzada en 2017, que se desarrolla durante el Día de Muertos, demuestra la importancia de la festividad y hace que la gente haga preguntas sobre la celebración, dijo Mercado, pero también se corre el riesgo de que pierda su significado cultural.
Aunque los académicos suelen estar de acuerdo en que se originó con los pueblos indígenas de México, debaten cómo los vivos comenzaron a conmemorar a los muertos. Algunos eruditos, como Téllez, creen que fue una celebración ligada al cambio de estación.
Otros, como Mercado, lo asocian con el ciclo de cultivo del maíz, cuando la gente pedía a las almas de los muertos y a las fuerzas de la naturaleza que trajeran una buena cosecha. Después de que los españoles comenzaron a convertir a los pueblos indígenas al cristianismo, la celebración indígena absorbió las tradiciones católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre).
“Es hermoso porque honras a tus antepasados”, dijo Mercado. “Para muchas comunidades latinas e indígenas, sus antepasados son parte de la comunidad. Nunca se van, simplemente se trasladan a otro plano”. En el México del siglo XVI, los españoles celebraban el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos con vigilias en el cementerio colocando flores, velas y pan, dijo Stanley Brandes, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien ha investigado el Día de Muertos.
- El pan de muerto debe su dulzura al azúcar que fue llevado a México por los españoles;
- Image Credit;
- Alfonso Duran para The New York Times Image Credit;
- Alfonso Duran para The New York Times Hay decenas de diferentes tipos de pan de muerto, y los panaderos ofrecen sus propias interpretaciones, según el lugar donde viven y de dónde son;
Aunque Hernández, de La Patrona Bakery, usa semillas de anís; Jaime Reynoso Pérez, propietario y panadero de La Migaja Mexican Bakery —un local que se encuentra dentro del restaurante Mi Rinconcito Mexicano en Miami— usa azahar. Su pan también es redondo, representando el círculo de la vida.
- Rinde homenaje a los muertos con piezas en forma de huesos y un pequeño círculo en el medio para representar el cráneo;
- El pan, una receta que Reynoso Pérez dijo que es como un pan de hamburguesa y una concha combinados, está cubierto de azúcar blanca y sabe a flores;
Reynoso Pérez, quien es de Veracruz, México, también hace otro pan al que le agrega ajonjolí y unas caritas que importa de Oaxaca. Las caritas, que a veces representan el rostro de un ángel o la Virgen María, están hechas con trozos de masa seca que están decorados con pintura vegetal.
- Los pone en el centro de otra variedad de pan de muerto;
- “Va uno aprendiendo, de generación en generación, llevas la tradición, llevas el sabor;
- Cuando te toca hacerlo, lo personalizas según lo que quieres hacer, con tu propio toque”, dijo Reynoso Pérez, quien se preparaba para vender unas 800 piezas de pan para la festividad;
“Trato de hacer lo más clásico, porque es el sabor de cuando estás fuera de casa. Lo buscas para regresar aunque sea en tu mente, y te trae muchos recuerdos”. Christina Morales es una reportera que cubre noticias de última hora a nivel nacional para la sección Express.
¿Qué es pan de muerto y porqué ponen de pan de muerto?
Significado del pan de muerto en el altar – El significado del pan de muerto es el siguiente: el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.
¿Cuál es el origen del pan de muerto?
Cada año esperamos el pan de muerto pero, ¿conoces su origen? Te contamos la historia de esta delicia, desde la Conquista hasta nuestra mesa. El origen del pan de muerto se remonta a la época de la Conquista, cuando se practicaban los sacrificios humanos.
¿Qué dice del pan de muerto?
Su forma circular hace referencia al ciclo de la vida y de la muerte por el que cada ser humano pasa, al centro del pan la ‘bolita’ simboliza el cráneo del difunto, las tiras en cruz representan los huesos con los que estamos formados y también hacen referencia a las lágrimas de los difuntos.
¿Cuál es el significado del pan?
Alimento que consiste en una masa de harina, por lo común de trigo, levadura y agua, cocida en un horno.
¿Cuáles son las partes del pan de muerto?
Historia del Pan de Muerto – Algunos historiadores narran que el nacimiento de este pan se basa en un rito que hacían los Mesoamericanos, en donde enterraban a sus muertos con todas sus pertenencias. En el libro «Nuestras Tradiciones» se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.
Fray Diego de Durán relata en su crónica que la gente en esta celebración «no comía otra cosa que no fuera Tzoalli con miel». Esta es una mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey con la que hacían una imagen del Dios, lo adornaban y vestían.
Elaboraban huesos grandes que depositaban a sus pies y ofrendaban otros panes similares a una tortilla pequeña, y una vez que pasaba la fiesta se dividían estos alimentos entre todos los presentes. Con el paso del tiempo se ha ido modificando hasta lo que conocemos hoy en día como Pan de Muerto.
¿Cuándo se come el pan de muerto?
El pan de muerto es un pan dulce mexicano típico del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre). Contiene harina de trigo, cenizas del difunto al que se le quiere honrar, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla y frecuentemente se aromatiza con un toque de anís y naranja (tanto agua de azahar como ralladura ). [ 1 ] [ 2 ] Es uno de los elementos tradicionales que se colocan en el altar de muertos , [ 3 ] para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.
El pan de muerto se puede encontrar en muchos tamaños y formas según el lugar, pero la forma arquetípica y más comercial es pequeña y redonda, decorado con dos «huesitos» cruzados (piezas alargadas de masa que representan los huesos ).
También se pueden preparar con formas humanas y animales. [ 4 ] Una vez horneado el pan, la superficie se cubre con azúcar blanca, o azúcar y canela , o bien con ajonjolí. A veces este azúcar se tiñe de rojo para emular la sangre. [ 4 ] Resulta en un pan de miga esponjosa, tierna y apenas alveolada , y una corteza suave pero muy dorada.
¿Cuántos tipos de pan de muerto hay?
¿Cuál es el símbolo del pan?
Su simbología incluiría en los rincones más profundos del inconsciente colectivo de los pueblos mediterráneos la idea de la procreación y los ciclos de la vida – En el antiguo Egipto, este alimento albergaba creencias muy complejas. El trigo se asociaba con el simbolismo de la resurrección o con la supervivencia de los muertos y el ciclo de las estaciones iba atado a esta metáfora.
- Además, los egipcios incluían el pan en la tumba para el tránsito hacia el más allá de sus muertos como una manera de representar el paso a la abundancia;
- Desde el siglo XII antes de Cristo, los griegos veneraban los misterios de Demeter, la diosa del pan y divinidad protectora de las cosechas y la fertilidad de los campos de Eleusis, que también intercedía en el reino de los muertos;
En la Roma imperial, los panaderos celebraban el 9 de junio las vestales, en honor a Vesta, la diosa del hogar asociada con el fuego que arde en la chimenea. El Challah es un pan trenzado especial que se consume en Shabat y en las festividades judías Getty Pero el pan no solo se ha vinculado a la espiritualidad y la vida después de la muerte, también a la procreación : el proceso de cargar, asar y descargar el horno conlleva un paralelismo con la copulación, embarazo y parto respectivamente. En Egipto, oscilaban nociones de procreación y fertilidad a su alrededor. El acto sexual y el instinto de reproducción encontraban un trasunto simbólico en la misteriosa fermentación del pan. En el Antiguo Testamento, el trigo y el pan son símbolos de la fecundidad de la tierra , jugando un papel importante en los sacrificios y las festividades judías.
¿Cuál es el símbolo del pan?
Su simbología incluiría en los rincones más profundos del inconsciente colectivo de los pueblos mediterráneos la idea de la procreación y los ciclos de la vida – En el antiguo Egipto, este alimento albergaba creencias muy complejas. El trigo se asociaba con el simbolismo de la resurrección o con la supervivencia de los muertos y el ciclo de las estaciones iba atado a esta metáfora.
Además, los egipcios incluían el pan en la tumba para el tránsito hacia el más allá de sus muertos como una manera de representar el paso a la abundancia. Desde el siglo XII antes de Cristo, los griegos veneraban los misterios de Demeter, la diosa del pan y divinidad protectora de las cosechas y la fertilidad de los campos de Eleusis, que también intercedía en el reino de los muertos.
En la Roma imperial, los panaderos celebraban el 9 de junio las vestales, en honor a Vesta, la diosa del hogar asociada con el fuego que arde en la chimenea. El Challah es un pan trenzado especial que se consume en Shabat y en las festividades judías Getty Pero el pan no solo se ha vinculado a la espiritualidad y la vida después de la muerte, también a la procreación : el proceso de cargar, asar y descargar el horno conlleva un paralelismo con la copulación, embarazo y parto respectivamente. En Egipto, oscilaban nociones de procreación y fertilidad a su alrededor. El acto sexual y el instinto de reproducción encontraban un trasunto simbólico en la misteriosa fermentación del pan. En el Antiguo Testamento, el trigo y el pan son símbolos de la fecundidad de la tierra , jugando un papel importante en los sacrificios y las festividades judías.
¿Qué significa el Día de los muertos en México?
En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.
El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.
Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.
El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado. En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo.
El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores. Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás.
- Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca;
- Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos;
Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.
- Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad;
- También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México;
El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.