Que Dia Celebramos La Ultima Cena?

Que Dia Celebramos La Ultima Cena
18 abril 2011 Que Dia Celebramos La Ultima Cena Fuente de la imagen, AP Pie de foto, El estudio señala que la confusión se debe a la utilización de dos tipos de calendarios en el Nuevo Testamento. Los cristianos conmemoran la Última Cena de Jesucristo el jueves de Semana Santa, pero una nueva investigación sostiene que se llevó a cabo el miércoles antes de su crucifixión. Colin Humphreys, de la Universidad de Cambridge, señala que las discrepancias en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en relación al de Juan surgieron porque aquéllos toman como referencia un antiguo calendario diferente al judío.

El investigador concluye que la fecha exacta de la Última Cena fue el 1 de abril del año 33 después de Cristo. Esto puede significar también que el arresto, interrogación y juicio de Jesús no se produjo en un sólo día.

El profesor Humphreys sostiene que los resultados de su investigación podrían servir de base para que finalmente se establezca el primer domingo de abril como el día de Pascua.

¿Cuándo es la Última Cena 2022?

14 de abril: Jueves Santo – Como Jueves Santo se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies. Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.

¿Qué día de la Semana Santa se recuerda la muerte de Jesús?

Este viernes se celebrará el Vía Crucis viviente, “el camino de Jesús hacia la cruz”, en unas 20 parroquias del área metropolitana. Durante la celebración de Viernes Santo se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo, los principales misterios de la fe cristiana, explicó el padre Marco Mercado, director del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Chicago.

En el jueves de Semana Santa se celebra la Ultima Cena y la institución de la eucaristía, pues fue el primera vez en que Jesús celebró la Santa Misa, y se celebra también la institución del sacerdocio, cuando Jesucristo le dio el poder a sus apóstoles para que continuarán haciendo lo que él hacía, indicó el padre Mercado.

El Viernes Santo se celebra la crucifixión y muerte de Jesucristo. Y el sábado en la noche tiene lugar la Vigilia Pascual de resurrección; la semana Santa concluye con el Domingo de Resurrección. Tanto en Pilsen, como en La Villita, en Melrose Park, Cicero o Waukegan se realizará el recorrido del Vía Crucis, en total en unas 20 parroquias del área metropolitana, dijo el Padre.

  • Uno de los más conocidos es el Vía Crucis de Pilsen, que se ha realizado en esa comunidad por casi 40 años;
  • Inicia con la última cena en la iglesia Providencia de Dios, continúa con las 14 estaciones -recreadas a lo largo de 18th St;

– y culmina con la Crucifixión en el parque Harrison. El Viernes Santo es el único día en que en ninguna parte del mundo se celebra misa. “Es un día litúrgico, porque estamos de luto. Pero la comunidad hispana junta diferentes elementos que nos recuerdan el luto y lo expresa en celebraciones como el Vía Crucis”, indicó Mercado.

[email protected] com Vía Crucis en la ciudad – En Pilsen: 22 de abril a las 8am en la iglesia Providencia de Dios, 717 W. 18th St. , y continúa por 18th St. hasta el parque Harrison (18th St. y Damen Ave. ), con la Crucifixión.

– En La Villita: 22 de abril a las 10 am en la iglesia Santa Inés de Bohemia, 2651 S. Central Park Ave. – En el centro: 22 de abril, Procesión de la plaza Daley (Washington St. y Dearborn St. ) a la Catedral del Santo Nombre (State St. y Superior St. ), a las 9:30am.

¿Que Celebra Jesús en la Última Cena?

Los alimentos que estuvieron sobre la mesa en la que se instituyó la Eucaristía formaban parte de la tradición judía – 28/03/2013 Actualizado a las 16:08h. En la Última Cena de Jesús con sus discípulos pan y vino se transustanciaron en cuerpo y sangre de Cristo, instituyéndose así la Eucaristía, sacramento fundamental de la Iglesia Católica.

Pero sobre aquella mesa hubo aquel jueves más alimentos, todos parte de la tradición hebrea. La reunión, que supuso el comienzo de la Pasión y Muerte de Cristo, se celebró, según los Evangelios sinópticos -los de Mateo, Marcos y Lucas-, al atardecer del «primer día de los ácimos», esto es, el primero de la semana en que debía comerse pan hecho sin levadura en la masa o ácimo.

En el Pésaj o Pascua judía , que es la fiesta más importante de la tradición hebrea, este pueblo recuerda su salida y liberación de Egipto, y el pan que se emplea en ella es ácimo porque en la huida los israelitas no tuvieron tiempo de hacerlo con levadura.

  1. «Delante de Jesús había una fuente con hierba y otra con una salsa parduzca» De hecho, la hostia que emplea la Iglesia Católica en la celebración de la Eucaristía es pan ácimo de harina de trigo, y tiene origen en la «matzá» que emplean los judíos en la celebración del Pésaj;

Junto con el pan, en aquella mesa hubo vino, «producto de la vid», en palabras de Cristo ( Mateo 26:29 ), que pasó a ser su propia sangre, «la de la Alianza, que va a ser derramada por todos, para perdón de los pecados» (Mateo 26:28). Sin lugar a dudas, la del vino era una imagen de mucha importancia entonces: «Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el viñador.

  1. Todo sarmiento mío que no da fruto lo corta; y todo el que da fruto lo poda, para que dé más todavía», dijo Jesucristo a sus discípulos ( Juan 15:1 y 2 );
  2. Otro de los alimentos presentes fue el cordero pascual;

De hecho, la Cena de Pascua de ese «primer día de los ácimos» consistía en comer este animal recién sacrificado de acuerdo con los ritos propios de esta festividad judía. No se debe olvidar que, tal y como refleja la Santa Biblia, en la Palestina de entonces el pastoreo y consumo de cordero estaba muy extendido.

Además, este animal se ha convertido en uno de los símbolos más populares del cristianismo. Después de la Cena, Jesucristo, «Cordero de Dios», iba a ser igualmente inmolado para salvación de la humanidad entera.

Con todo, uno de los testimonios que acerca de los alimentos presentes en la Última Cena aporta más detalles es el de Catalina de Emmerich, monja agustina que a comienzos del siglo XIX experimentó una serie de visiones sobre la Pasión y Muerte de Jesús.

  • La editorial Voz de Papel recoge en «La amarga Pasión de Cristo», la descripción que de estas visiones realizó en 1823 el poeta alemán Clemente Brentano;
  • «En medio de la mesa estaba la fuente con el cordero pascual;

[…] El borde de la fuente tenía ajos todo alrededor. A su lado había un plato con el asado de Pascua y al lado un plato de hierbas verdes, apretadas, puestas de pie como si estuvieran plantadas, y otro con manojitos de hierbas amargas que parecían hierbas aromáticas; luego, delante de Jesús, había una fuente con hierba verdeamarillenta, y otra con una salsa parduzca.

  • Los comensales usaban como platos unos panecillos redondos, y utilizaban cuchillos de hueso», confesó la religiosa al poeta;
  • Emmerich, beatificada por Juan Pablo II en 2004, también afirmó haber visto a Jesús mojando en la salsa un trozo de pan envuelto en lechuga;

Sobre la mesa en la que se celebró la Última Cena también pudo haber sal, un importante conservante de alimentos en aquellos tiempos. Una creencia popular dice que el traidor Judas Iscariote derramó sal durante la Cena, y aunque tan sólo se trata de eso, de una creencia popular, lo cierto es que algunas importantes obras de arte, como el conocido cuadro de Leonardo da Vinci, la recogen.

¿Qué hora es la Última Cena?

Jueves, 18 horas: la Cena del Señor – “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a los otros como yo los he amado”. Juan 13:34.

¿Qué se celebra el jueves de la Semana Santa?

El Jueves Santo comienza la conmemoración cristiana del Triduo Pascual: pasión, la muerte y la resurrección. Es el momento central de la Semana Santa , donde las calles de nuestro país serán recorridas por los cristianos y las hermandades con las túnicas de blanco.

  • Durante la noche del Jueves Santo , Jesús se reunió con los apóstoles por última vez antes de su muerte en la Última Cena, un acto considerado como el inicio de la Eucaristía;
  • «Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: «Tomad, comed: esto es mi cuerpo»;

Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: «Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados. Y os digo que desde ahora ya no beberé del fruto de la vida hasta el día que beba con vosotros el vino nuevo en el reino de mi Padre», (Mateo 26, 26-29).

Un sacerdote impartiendo la Eucaristía Cathoquic Jesús impartió a sus discípulos distintos valores cristianos mostrados en obras. Esa noche el Hijo de Dios se arrodilló y, ante los ojos perplejos de los apóstoles, les lavó los pies.

El único que le cuestionó esta acción fue san Pedro, quien no quería que su Señor se humillase, pero Él, sin embargo, le contestó: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo» Pedro le dice: «Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza» (Juan 13:8). .

You might be interested:  Donde Esta El Pan De Azucar?

¿Qué día es la visita de los 7 templos 2022?

En años anteriores, los templos fueron cerrados debido a la contingencia sanitaria, sin embargo, en este 2022 las iglesias estarán abiertas al público con normalidad. – Este ritual es celebrado en Semana Santa. Créditos: Especial Una de las tradiciones católicas celebradas durante la Semana Santa es la visita de los 7 templos o las 7 casas.

  • Este ritual se realiza año con año, aunque fue suspendido en años anteriores por la pandemia de COVID-19;
  • La visita de los 7 templos o casas se realiza el Jueves Santo durante la noche; en este 2022 , la actividad se realizará este 14 de abril;

Las iglesias estarán abiertas para recibir a los feligreses a partir de las 18:00 horas. TAMBIÉN LEE:  ¿Qué días de Semana Santa 2022 no abrirán los bancos en México? La tradición pascual consiste en recorrer siete iglesias, capillas o parroquias donde se haya colocado un “monumento”, que es un lugar especial adornado, durante la noche del Jueves Santo.

No existe una ruta específica, las familias pueden visitar los templos cercanos a su domicilio o bien, acudir a centros religiosos importantes de su ciudad. ” A estas siete visitas se les ha añadido una meditación piadosa con el deseo de acompañar espiritualmente a Jesucristo en sus momentos difíciles antes de ser condenado a muerte “, indica el portal “Desde la fe”.

Este ritual se hace en representación del recorrido que hizo Jesús cuando fue aprehendido por los soldados romanos. Según la tradición, Jesús fue llevado a siete casas para ser presentado ante las autoridades correspondientes para que le fuera dictada una sentencia por sus presuntos delitos.

¿Qué pasó el Viernes Santo a las 3 de la tarde?

En el marco de la Semana Santa 2022, el Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesús cuando estaba en la cruz, a las 3 de la tarde. Un día importante de la Semana Santa 2022 es el Viernes Santo , ya que se conmemora el final del viacrucis de Jesús, quien murió a las 3 de la tarde mientras se encontraba en la cruz.

  1. La conmemoración es parte del Triduo Pascual, es decir, el Jueves, Viernes y Sábado Santo, días que preparan a los fieles para el Domingo de Resurrección;
  2. El Viernes Santo recuerda la condena de Poncio Pilatos, para que Jesús muriera en la cruz que cargó hasta el Calvario, soportando una corona de espinas en su cabeza;

Después de ser crucificado, Jesús pronunció sus últimas siete Palabras, es decir, las frases que compartió con los presentes antes de morir. De acuerdo con los Evangelios, son las siguientes:

  • “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
  • “Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”.
  • “Mujer, he ahí tu hijo. He ahí tu madre”.
  • “Díos mío, Dios mío, por qué me has abandonado”.
  • “Tengo sed”.
  • “Todo está consumado”.
  • “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

A las 3 de la tarde , luego de pronunciar esas palabras, Jesús falleció en la cruz. Por eso, para la religión católica el Viernes Santo es un día en el que se acompaña espiritualmente su Pasión y muerte. Según la Arquidiócesis Primada de México, esta conmemoración de la Semana Santa 2022 se caracteriza por el ayuno y la abstinencia, la cual no permite comer carne roja.

¿Qué se celebra el Viernes Santo a las 3 de la tarde?

Es el segundo día del llamado Triduo Pascual, el periodo de Semana Santa durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Según la tradición cristiana Jesucristo murió el Viernes Santo a los 33 años y a las 3 de la tarde.

¿Qué día muere Jesús Jueves o Viernes Santo?

Tradicionalmente, los creyentes cristianos conmemoran la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret el Viernes Santo de cada año, dando por entendido que el Redentor murió ese día de la semana.

¿Dónde se llevó a cabo la última cena?

La última cena es quizás uno de los momentos más importantes del mundo católico debido a su significado espiritual y ceremonioso de despedida y enseñanza. En los evangelios de Marcos y Mateo, consignados en la Biblia, se han descrito los momentos previos a la última cena: los dos discípulos narraron en sus escritos el lugar donde se reunieron con Jesús.

El evangelista Marcos cuenta que Jesús les encomendó a Pedro y a Juan la misión de visitar a un contacto que tenía en Jerusalén para organizar el lugar donde se llevaría a cabo la última cena. Según él, Jesús les pidió a sus discípulos ir a la ciudad y encontrarse con un hombre que saldría con un cántaro de agua.

“Vayan a la ciudad; les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo, y allí donde entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él les enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; hagan allí los preparativos para nosotros”, dice la Biblia en Marcos 14.

  1. Otros textos aseguran que Jesús describió la sala donde se realizaría la cena como un salón alto, grande, alfombrado y listo, opinión que comparten otros discípulos en sus evangelios;
  2. Como era costumbre en Palestina, las casas solían tener un segundo nivel con salón adicional y entrada independiente para alojar a los visitantes;

Por eso, varios historiadores y teólogos afirman que quizás este fue uno de los salones donde Jesús celebró la Pascua con sus discípulos. Sin embargo, uno de los misterios que la Biblia no revela es a quién le pertenecía la casa en la que se celebró la última cena.

Algunos estudiosos de la Biblia afirman que Jesús no les entregó el nombre a sus discípulos porque en el lugar se encontraba Judas y ya sabía que este lo traicionaría. En este punto de la historia hay versiones encontradas.

Algunos afirman que los discípulos no conocían la identidad del hombre que prestó la sala para la reunión , mientras que otros dicen que sí, pero que prefirieron no revelarla por lealtad a su colaborador. Hay otros que afirman que la casa le pertenecía José de Arimatea, el mismo hombre dueño del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús.

Se trataba de un hombre prestante, con riqueza y poder político, que apoyaba a Jesús por afecto familiar, pues era hermano de su abuelo Joaquín. Después de la crucifixión de Jesús, la Biblia cuenta que los 12 discípulos regresaron a la misma casa donde se celebró la última cena y que Jesús, después de resucitar, cenó allí con ellos.

A partir de ese momento a este espacio se le llamó cenáculo. Se dice que allí mismo tuvo lugar la asamblea en la que los apóstoles escogieron a Matías para sustituir a Judas y allí recibieron al Espíritu Santo, conforme se relata en Hechos de los apóstoles.

¿Dónde se encuentra la Última Cena en la Biblia?

Notas Al Capitulo 33 –

  1. El día de la Fiesta de la Pascua. —Por muchos siglos han abundado las controversias respecto al día en que cayó la Fiesta de la Pascua la semana en que ocurrió la muerte de nuestro Señor. Los cuatro autores evangélicos dan fe del hecho de que fue crucificado en viernes, el día antes del sábado judío, y que resucitó en domingo, el día después del sábado de los judíos.
    • Por lo que han escrito los tres evangelistas sinópticos, inferimos que la última cena se efectuó la tarde del primer día de los panes sin levadura, y fue, por tanto, el principio del viernes judío;
    • Por lo que leemos en Mateo 26:2, 17;

    18, 19 y los pasajes correspondientes en Marcos 14:14-16 ; Lucas 22:11-13 y también Lucas 22:7, 15 , parece que en la estimación del propio Señor y los apóstoles, la última cena fue la observancia de la Pascua. Sin embargo, Juan, cuya relación fue posterior a los evangelios sinópticos, y probablemente tuvo estos escritos delante de sí, pues tal se infiere del carácter suplementario de su testimonio o “Evangelio”, parece indicar que la última cena que Jesús y los Doce comieron juntos aconteció antes de la Fiesta de la Pascua ( Juan 13:1,2 ); y el mismo escritor nos informa que el día siguiente, que era viernes, los judíos no quisieron entrar en el pretorio romano por temor de contaminarse, y así no poder comer la Pascua ( 18:28 ).

    • Debe tenerse presente que el término “Pascua” se aplicaba por uso común no sólo al día o tiempo que duraba la observancia, sino también a la propia comida y particularmente al cordero inmolado;
    • ( Mateo 26:17 ; Marc;

    14:12, 14, 16 ; Lucas 22:8, 11, 13, 15 ; Juan 18:28 ; compárese con I Cor. 5:7 ) Juan también detalla que el día de la crucifixión fue “la víspera de la Pascua” ( 19:14 ), y que el día siguiente, que era el sábado o día de reposo “era de gran solemnidad” ( versículo 31 ), es decir, un día de reposo de doble trascendencia, porque también era día de fiesta.

    • Mucho es lo que se ha escrito para tratar de explicar esta discrepancia aparente;
    • No intentaremos en estas páginas ningún análisis de los conceptos divergentes de eruditos bíblicos sobre este asunto; el tema es de importancia incidental en lo que respecta a los hechos fundamentales de la traición y crucifixión de nuestro Señor;

    Para breves bosquejos de opiniones y argumentos concisos, podemos referir al estudiante a uno de los siguientes: Comprehensive Bible Dictionary, por Smith, artículo “Pascua”; Life and Times of Jesus the Messiah, por Edersheim, págs. 480-482, 566-568; Life of Christ, por Farrar, apéndice, Discertación No.

    • 10; Life of the Lord, por Andrews, y Dissertations de Gresswell;
    • Basta decir que la incongruencia aparente se puede explicar mediante una de varias suposiciones;
    • La primera y la más probable es que la Pascua a que se refiere Juan, y para la cual los sacerdotes deseaban conservarse libres de contaminación levítica, bien pudo haber sido no la cena durante la cual se servía el cordero pascual, sino la comida suplementaria llamada chagigah;

    En ésta se comía un guisado de carne, llamado sacrificio, que había llegado a considerarse con igual veneración que la que se atribuía a la cena pascual. En segundo lugar, muchas autoridades sobre antigüedades judías sostienen que durante el tiempo de Cristo, así como en épocas anteriores y posteriores, anualmente se dedicaban dos noches a la observancia pascual, y que en cualquiera de ellas era lícito comer el cordero; y que se había concedido esta prórroga de tiempo, tomando en consideración el aumento de población que exigía la matanza ceremonial de más corderos de lo que era posible degollar en un solo día; y en relación con este detalle es interesante notar que Josefo (Wars, vi, cap.

    1. 9:3) cita la cantidad de 256;
    2. 500 corderos degollados en una sola Pascua;
    3. En el mismo párrafo Josefo declara que los corderos habrían de ser muertos entre la novena y undécima hora (de las tres a las cinco de la tarde);

    De acuerdo con esta explicación Jesús y los Doce pudieron haber comido la cena de la Pascua la primera de las dos noches, y los judíos, que al día siguiente temían contaminarse, pudieron haber aplazado su observancia hasta la segunda noche. En tercer lugar, la última cena pascual del Señor pudo haberse verificado en una hora más temprana que la de la observancia general, sabiendo Jesús que esa noche sería su última sobre la tierra.

    • Los que apoyan este concepto interpretan el mensaje comunicado al hombre que dispuso el aposento para la última cena, “mi tiempo está cerca” ( Mateo 26:18 ) como indicación de que Cristo y los apóstoles sentían una urgencia especial de observar la Pascua antes del día usualmente señalado;

    Otras autoridades afirman que se había introducido un error de un día en la cronología de los judíos, y que Jesús comió la Pascua en la verdadera fecha, pero los judíos demoraron un día. Si “la víspera de la Pascua” ( Juan 19:14 ) fue el día en que se efectuó la crucifixión de Cristo, quiere decir que nuestro Señor—el verdadero sacrificio, del cual todas las víctimas inmoladas sobre el altar sólo habían sido un tipo—murió en la cruz mientras en el templo eran degollados los corderos pascuales.

  2. ¿Comió Judas Iscariote el Sacramento de la Cena del Señor? —De las breves notas que tenemos sobre lo que aconteció durante la última cena, no se puede contestar en forma definitiva esta pregunta. Cuando más, sólo se puede deducir una inferencia, no una conclusión. De acuerdo con las narrativas de S. Mateo y S. Marcos, el Señor anunció que había un traidor entre los Doce durante la primera parte de la comida, mientras que la institución del Sacramento ocurrió más tarde.
    1. Según S;
    2. Lucas, la profecía de la traición vino después de la administración del pan y vino sacramentales;
    3. Todos los evangelistas sinópticos concuerdan en que el Sacramento de la Cena del Señor se administró antes que se levantaran de la mesa, aunque es palpable que la participación del Sacramento fue un acto separado y distinto;

    Juan ( 13:2-5 ) declara que el lavamiento de los pies ocurrió después de concluida la cena, y nos proporciona buena razón para suponer que Judas fue lavado con los otros ( versículos 10, 11 ), y que más tarde ( versículos 26-30 ) salió, ya entrada la noche, con el objeto de traicionar a Jesús.

    El acto de dar el “bocado” a Judas ( versículos 26, 27 ), aun cuando ya virtualmente había concluido la cena, no contradice la afirmación, según Juan, de que la cena, propiamente llamada, terminó antes que se efectuara el lavamiento de los pies; el acto no parece haber sido tan extraordinario que haya causado sorpresa.

    A muchos les ha parecido posible que, por motivo de su vileza completa, no se permitió a Judas participar con los otros apóstoles en la santa ordenanza del Sacramento; otros opinan que le fue permitido participar, quizá como motivo posible de impulsarlo a que abandonara su inicuo propósito, aunque era ya su última hora, o para que llenase su copa de iniquidad hasta que rebosara.

  3. 3. El lavamiento de los pies. —El 27 de diciembre de 1832 se restableció la ordenanza del lavamiento de los pies por medio de revelación. Fue constituida en uno de los requisitos de admisión a la escuela de los profetas, y se recibieron instrucciones detalladas referentes a su administración (véase Doc. 124:37-39 )
  4. 4. Discontinuación del último discurso del Señor a los apóstoles. —Estamos seguros que Jesús pronunció parte de su discurso, después de la última cena, en el aposento alto donde El y los Doce habían estado comiendo, y posiblemente comunicó la última parte y ofreció la oración (Juan capítulos 15 , 16 , 17 ) al aire libre mientras El y los discípulos caminaban hacia el Monte de los Olivos.

    La opinión personal del autor se basa en este último concepto. y Con. 88:140, 141 ). El 19 de enero de 1841 se recibió información adicional sobre las ordenanzas relacionadas con los lavamientos. (Véase Doc. y Con.

    El capítulo 14 de S. Juan termina con estas palabras: “Levantaos, vamos de aquí”; y el siguiente capítulo empieza con otra sección del discurso. Por lo que leemos en Mateo 26:30-35 y Marcos 14:26-31 , podemos inferir que la predicción referente a que Pedro negaría a su Señor se pronunció mientras la pequeña compañía se dirigía de la ciudad al monte.

  5. Getsemaní. —El nombre significa “lagar de aceite” y probablemente se refiere a una prensa que se conservaba allí para extraer el aceite de los olivos cultivados en ese lugar. Juan menciona que el sitio era un jardín, y esta designación nos conduce a conceptuarlo como un terreno vallado de propiedad particular.
    1. Por otra parte, Juan ( 18:1 ) narra que “habiendo dicho Jesús estas cosas”, es decir, el discurso y la última oración, “salió con sus discípulos al otro lado del torrente de Cedrón”;
    2. La circunstancia del lugar no influye en lo más mínimo en ninguna de las sublimes declaraciones que el Señor habló en esa noche de solemne conversación con los suyos, y de comunicación entre El y su Padre;

    El mismo escritor ( Juan 18:1, 2 ) indica que era un lugar al cual solía ir Jesús cuando deseaba apartarse para orar, o conversar confidencialmente con los discípulos.

  6. El sudor de sangre. —S. Lucas, el único de los escritores evangélicos que menciona el sudor de sangre, al hablar de la agonía de nuestro Señor en el Getsemaní, declara que “era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra” ( 22:44 ). Muchos expositores críticos niegan que realmente haya ocurrido una transpiración de sangre, basados en que el evangelista no lo afirma positivamente y que los tres apóstoles, los únicos testigos humanos presentes, no pudieron haber distinguido si era sangre o sudor que caía en gotas, porque se hallaban algo distantes, y era de noche; y esto aun cuando hubiera estado alumbrando la luz del plenilunio que ocurrió en la época de la Pascua.
  7. “Basta ya; dejad. ” —Muchos entienden que estas palabras, pronunciadas por Jesús al extender la mano para sanar la herida de Maleo, fueron dirigidas a los apóstoles, mandándoles que no intervinieran más. Trench ( Miracles, pág. 355) interpreta el significado en esta forma: “Basta: habéis resistido hasta aquí, pero no debe continuar; no quiero más.
  8. La copa como símbolo. —La frecuente mención, por parte de nuestro Señor, de sus padecimientos previstos, en que los compara a la copa que el Padre le había dado a beber ( Mateo 26:39, 42 ; Marc. 14:36 ; Lucas 22:42 ; Juan 18:11 ; compárese con Mateo 20:22 ; Marc. 10:38 ; 1 Cor.

    Las Escrituras modernas quitan toda duda. (Véase Doc. y Con, 19:16-19 citado en el texto, pág. 644); también 18:11. Véase otra profecía particular del sudor del sangre en el Libro de Mormón, Mosíah 3:7. ” La interpretación disputada es de poca importancia en lo que respecta al efecto que este incidente surtió en los acontecimientos subsiguientes.

    10:21 ), concuerda con el uso que en el Antiguo Testamento se daba a la palabra “copa” como expresión simbólica de una bebida amarga o venenosa que representaba padecimientos. Véase Salmo 11:6 ; 75:8 ; Isa. 51:17, 22 ; Jer. 25:15, 17 ; 49:12. Sirve de constraste el significado contrario que tiene la palabra en algunos pasajes, v.

¿Cómo se le llama a la última cena?

La última cena (Leonardo da Vinci)

La última cena (L’ ultima cena )
Autor Leonardo da Vinci
Técnica Temple y óleo sobre yeso
Estilo Renacimiento
Tamaño 880 cm × 460 cm

.

¿Cuándo empieza la Última Cena en Telecinco?

La última cena (programa de televisión)

La última cena
Medio de difusión Telecinco
Calificación por edades
Primera emisión 22 de mayo de 2020
Última emisión 2 de septiembre de 2021

.

¿Quién puede participar de la Santa cena?

¿Cuál debe ser nuestra actitud cuando participamos de la Santa Cena? –

  • ¿Cómo podemos prepararnos para participar de la Santa Cena? ¿En qué podemos pensar durante la Santa Cena que nos ayude a recordar la expiación del Salvador?

Antes de participar de la Santa Cena debemos prepararnos espiritualmente. El Señor ha hecho hincapié en que ninguna persona debe participar indignamente de la Santa Cena, lo cual significa que debemos arrepentirnos de nuestros pecados antes de tomarla. Las Escrituras dicen: “…si alguien ha transgredido, no le permitáis participar sino hasta que se haya reconciliado” ( D.

y C. 46:4 ). El Señor instruyó a Sus doce discípulos nefitas, diciendo: “…no permitáis que ninguno a sabiendas participe indignamente de mi carne y de mi sangre, cuando las administréis; porque quien come mi carne y bebe mi sangre indignamente, come y bebe condenación para su alma…” ( 3 Nefi 18:28–29 ).

Durante el servicio sacramental, debemos alejar de nuestra mente cualquier pensamiento mundano; debemos tener un espíritu de oración y ser reverentes; debemos pensar en la expiación de nuestro Salvador y estar agradecidos por ella. Debemos examinar nuestra vida y buscar la manera de mejorarla, y renovar nuestra determinación de guardar los mandamientos.

  • No es necesario que seamos perfectos antes de participar de la Santa Cena, pero debemos tener el espíritu de arrepentimiento en nuestro corazón;
  • La actitud que tengamos al participar de la Santa Cena influirá en la experiencia que tengamos con esta ordenanza;

Si participamos de la Santa Cena con un corazón puro, recibiremos las bendiciones prometidas por el Señor.

  • ¿Por qué piensa usted que participar dignamente de la Santa Cena aumenta nuestra fuerza espiritual?

¿Dónde se realiza la Última Cena?

La última cena ( Il cenacolo ) es una pintura mural realizada entre los años 1495 y 1498 por el multifacético Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue encargada por Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia. Leonardo no cobró por ella. Que Dia Celebramos La Ultima Cena Leonardo da Vinci: La última cena. 1498. Témpera y óleo en yeso, brea y masilla. 4,6 x 8,8 mts. Refectorio del Convento Santa Maria delle Grazie, Milán, Italia.

¿Dónde se encuentra la Última Cena en la Biblia?

Notas Al Capitulo 33 –

  1. El día de la Fiesta de la Pascua. —Por muchos siglos han abundado las controversias respecto al día en que cayó la Fiesta de la Pascua la semana en que ocurrió la muerte de nuestro Señor. Los cuatro autores evangélicos dan fe del hecho de que fue crucificado en viernes, el día antes del sábado judío, y que resucitó en domingo, el día después del sábado de los judíos.
    1. Por lo que han escrito los tres evangelistas sinópticos, inferimos que la última cena se efectuó la tarde del primer día de los panes sin levadura, y fue, por tanto, el principio del viernes judío;
    2. Por lo que leemos en Mateo 26:2, 17;

    18, 19 y los pasajes correspondientes en Marcos 14:14-16 ; Lucas 22:11-13 y también Lucas 22:7, 15 , parece que en la estimación del propio Señor y los apóstoles, la última cena fue la observancia de la Pascua. Sin embargo, Juan, cuya relación fue posterior a los evangelios sinópticos, y probablemente tuvo estos escritos delante de sí, pues tal se infiere del carácter suplementario de su testimonio o “Evangelio”, parece indicar que la última cena que Jesús y los Doce comieron juntos aconteció antes de la Fiesta de la Pascua ( Juan 13:1,2 ); y el mismo escritor nos informa que el día siguiente, que era viernes, los judíos no quisieron entrar en el pretorio romano por temor de contaminarse, y así no poder comer la Pascua ( 18:28 ).

    Debe tenerse presente que el término “Pascua” se aplicaba por uso común no sólo al día o tiempo que duraba la observancia, sino también a la propia comida y particularmente al cordero inmolado. ( Mateo 26:17 ; Marc.

    14:12, 14, 16 ; Lucas 22:8, 11, 13, 15 ; Juan 18:28 ; compárese con I Cor. 5:7 ) Juan también detalla que el día de la crucifixión fue “la víspera de la Pascua” ( 19:14 ), y que el día siguiente, que era el sábado o día de reposo “era de gran solemnidad” ( versículo 31 ), es decir, un día de reposo de doble trascendencia, porque también era día de fiesta.

    Mucho es lo que se ha escrito para tratar de explicar esta discrepancia aparente. No intentaremos en estas páginas ningún análisis de los conceptos divergentes de eruditos bíblicos sobre este asunto; el tema es de importancia incidental en lo que respecta a los hechos fundamentales de la traición y crucifixión de nuestro Señor.

    Para breves bosquejos de opiniones y argumentos concisos, podemos referir al estudiante a uno de los siguientes: Comprehensive Bible Dictionary, por Smith, artículo “Pascua”; Life and Times of Jesus the Messiah, por Edersheim, págs. 480-482, 566-568; Life of Christ, por Farrar, apéndice, Discertación No.

    10; Life of the Lord, por Andrews, y Dissertations de Gresswell. Basta decir que la incongruencia aparente se puede explicar mediante una de varias suposiciones. La primera y la más probable es que la Pascua a que se refiere Juan, y para la cual los sacerdotes deseaban conservarse libres de contaminación levítica, bien pudo haber sido no la cena durante la cual se servía el cordero pascual, sino la comida suplementaria llamada chagigah.

    En ésta se comía un guisado de carne, llamado sacrificio, que había llegado a considerarse con igual veneración que la que se atribuía a la cena pascual. En segundo lugar, muchas autoridades sobre antigüedades judías sostienen que durante el tiempo de Cristo, así como en épocas anteriores y posteriores, anualmente se dedicaban dos noches a la observancia pascual, y que en cualquiera de ellas era lícito comer el cordero; y que se había concedido esta prórroga de tiempo, tomando en consideración el aumento de población que exigía la matanza ceremonial de más corderos de lo que era posible degollar en un solo día; y en relación con este detalle es interesante notar que Josefo (Wars, vi, cap.

    • 9:3) cita la cantidad de 256;
    • 500 corderos degollados en una sola Pascua;
    • En el mismo párrafo Josefo declara que los corderos habrían de ser muertos entre la novena y undécima hora (de las tres a las cinco de la tarde);

    De acuerdo con esta explicación Jesús y los Doce pudieron haber comido la cena de la Pascua la primera de las dos noches, y los judíos, que al día siguiente temían contaminarse, pudieron haber aplazado su observancia hasta la segunda noche. En tercer lugar, la última cena pascual del Señor pudo haberse verificado en una hora más temprana que la de la observancia general, sabiendo Jesús que esa noche sería su última sobre la tierra.

    Los que apoyan este concepto interpretan el mensaje comunicado al hombre que dispuso el aposento para la última cena, “mi tiempo está cerca” ( Mateo 26:18 ) como indicación de que Cristo y los apóstoles sentían una urgencia especial de observar la Pascua antes del día usualmente señalado.

    Otras autoridades afirman que se había introducido un error de un día en la cronología de los judíos, y que Jesús comió la Pascua en la verdadera fecha, pero los judíos demoraron un día. Si “la víspera de la Pascua” ( Juan 19:14 ) fue el día en que se efectuó la crucifixión de Cristo, quiere decir que nuestro Señor—el verdadero sacrificio, del cual todas las víctimas inmoladas sobre el altar sólo habían sido un tipo—murió en la cruz mientras en el templo eran degollados los corderos pascuales.

  2. ¿Comió Judas Iscariote el Sacramento de la Cena del Señor? —De las breves notas que tenemos sobre lo que aconteció durante la última cena, no se puede contestar en forma definitiva esta pregunta. Cuando más, sólo se puede deducir una inferencia, no una conclusión. De acuerdo con las narrativas de S. Mateo y S. Marcos, el Señor anunció que había un traidor entre los Doce durante la primera parte de la comida, mientras que la institución del Sacramento ocurrió más tarde.
    1. Según S;
    2. Lucas, la profecía de la traición vino después de la administración del pan y vino sacramentales;
    3. Todos los evangelistas sinópticos concuerdan en que el Sacramento de la Cena del Señor se administró antes que se levantaran de la mesa, aunque es palpable que la participación del Sacramento fue un acto separado y distinto;

    Juan ( 13:2-5 ) declara que el lavamiento de los pies ocurrió después de concluida la cena, y nos proporciona buena razón para suponer que Judas fue lavado con los otros ( versículos 10, 11 ), y que más tarde ( versículos 26-30 ) salió, ya entrada la noche, con el objeto de traicionar a Jesús.

    1. El acto de dar el “bocado” a Judas ( versículos 26, 27 ), aun cuando ya virtualmente había concluido la cena, no contradice la afirmación, según Juan, de que la cena, propiamente llamada, terminó antes que se efectuara el lavamiento de los pies; el acto no parece haber sido tan extraordinario que haya causado sorpresa;

    A muchos les ha parecido posible que, por motivo de su vileza completa, no se permitió a Judas participar con los otros apóstoles en la santa ordenanza del Sacramento; otros opinan que le fue permitido participar, quizá como motivo posible de impulsarlo a que abandonara su inicuo propósito, aunque era ya su última hora, o para que llenase su copa de iniquidad hasta que rebosara.

  3. 3. El lavamiento de los pies. —El 27 de diciembre de 1832 se restableció la ordenanza del lavamiento de los pies por medio de revelación. Fue constituida en uno de los requisitos de admisión a la escuela de los profetas, y se recibieron instrucciones detalladas referentes a su administración (véase Doc. 124:37-39 )
  4. 4. Discontinuación del último discurso del Señor a los apóstoles. —Estamos seguros que Jesús pronunció parte de su discurso, después de la última cena, en el aposento alto donde El y los Doce habían estado comiendo, y posiblemente comunicó la última parte y ofreció la oración (Juan capítulos 15 , 16 , 17 ) al aire libre mientras El y los discípulos caminaban hacia el Monte de los Olivos.
    • La opinión personal del autor se basa en este último concepto;
    • y Con;
    • 88:140, 141 );
    • El 19 de enero de 1841 se recibió información adicional sobre las ordenanzas relacionadas con los lavamientos;
    • (Véase Doc;
    • y Con;

    El capítulo 14 de S. Juan termina con estas palabras: “Levantaos, vamos de aquí”; y el siguiente capítulo empieza con otra sección del discurso. Por lo que leemos en Mateo 26:30-35 y Marcos 14:26-31 , podemos inferir que la predicción referente a que Pedro negaría a su Señor se pronunció mientras la pequeña compañía se dirigía de la ciudad al monte.

  5. Getsemaní. —El nombre significa “lagar de aceite” y probablemente se refiere a una prensa que se conservaba allí para extraer el aceite de los olivos cultivados en ese lugar. Juan menciona que el sitio era un jardín, y esta designación nos conduce a conceptuarlo como un terreno vallado de propiedad particular.

    Por otra parte, Juan ( 18:1 ) narra que “habiendo dicho Jesús estas cosas”, es decir, el discurso y la última oración, “salió con sus discípulos al otro lado del torrente de Cedrón”. La circunstancia del lugar no influye en lo más mínimo en ninguna de las sublimes declaraciones que el Señor habló en esa noche de solemne conversación con los suyos, y de comunicación entre El y su Padre.

    El mismo escritor ( Juan 18:1, 2 ) indica que era un lugar al cual solía ir Jesús cuando deseaba apartarse para orar, o conversar confidencialmente con los discípulos.

  6. El sudor de sangre. —S. Lucas, el único de los escritores evangélicos que menciona el sudor de sangre, al hablar de la agonía de nuestro Señor en el Getsemaní, declara que “era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra” ( 22:44 ). Muchos expositores críticos niegan que realmente haya ocurrido una transpiración de sangre, basados en que el evangelista no lo afirma positivamente y que los tres apóstoles, los únicos testigos humanos presentes, no pudieron haber distinguido si era sangre o sudor que caía en gotas, porque se hallaban algo distantes, y era de noche; y esto aun cuando hubiera estado alumbrando la luz del plenilunio que ocurrió en la época de la Pascua.
  7. “Basta ya; dejad. ” —Muchos entienden que estas palabras, pronunciadas por Jesús al extender la mano para sanar la herida de Maleo, fueron dirigidas a los apóstoles, mandándoles que no intervinieran más. Trench ( Miracles, pág. 355) interpreta el significado en esta forma: “Basta: habéis resistido hasta aquí, pero no debe continuar; no quiero más.
  8. La copa como símbolo. —La frecuente mención, por parte de nuestro Señor, de sus padecimientos previstos, en que los compara a la copa que el Padre le había dado a beber ( Mateo 26:39, 42 ; Marc. 14:36 ; Lucas 22:42 ; Juan 18:11 ; compárese con Mateo 20:22 ; Marc. 10:38 ; 1 Cor.

    Las Escrituras modernas quitan toda duda. (Véase Doc. y Con, 19:16-19 citado en el texto, pág. 644); también 18:11. Véase otra profecía particular del sudor del sangre en el Libro de Mormón, Mosíah 3:7. ” La interpretación disputada es de poca importancia en lo que respecta al efecto que este incidente surtió en los acontecimientos subsiguientes.

    79 LA SANTA CENA | Cuándo se celebra | Qué dice la Biblia

    10:21 ), concuerda con el uso que en el Antiguo Testamento se daba a la palabra “copa” como expresión simbólica de una bebida amarga o venenosa que representaba padecimientos. Véase Salmo 11:6 ; 75:8 ; Isa. 51:17, 22 ; Jer. 25:15, 17 ; 49:12. Sirve de constraste el significado contrario que tiene la palabra en algunos pasajes, v.