La última cena (programa de televisión)
La última cena | |
---|---|
Primera emisión | 22 de mayo de 2020 |
Última emisión | 2 de septiembre de 2021 |
Producciones relacionadas | |
Sálvame |
.
Contents
- 1 ¿Cuál es el significado de la Última Cena?
- 2 ¿Dónde se encuentra la Última Cena en la Biblia?
- 3 ¿Quién está sentado a la derecha de Jesús en la Última Cena?
- 4 ¿Dónde están los clavos de la cruz de Cristo?
- 5 ¿Dónde está el verdadero cáliz de Cristo?
- 6 ¿Dónde está el cáliz de Jesucristo?
- 7 ¿Quién puede participar de la Santa Cena?
- 8 ¿Quién puede participar de la Santa Cena?
¿Quién participa en la última cena?
Análisis [ editar ] – Leonardo ha escogido, puede que a sugerencia de los dominicos , el momento quizá más dramático. Representa la escena de la Última Cena de los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret según narra el Nuevo Testamento. La pintura está basada en Juan 13:21 , en la cual Jesús anuncia que uno de sus doce discípulos le traicionará. [ 23 ] La última cena , detalle de la mesa, con esta y el plato en perspectiva. La afirmación de Jesús «uno de vosotros me traicionará» causa consternación en los doce seguidores de Jesús, y ese es el momento que Leonardo representa, intentando reflejar “los movimientos del alma”, las distintas reacciones individualizadas de cada uno de los doce apóstoles : unos se asombran, otros se levantan porque no han oído bien, otros se espantan, y, finalmente, Judas retrocede al sentirse aludido.
Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los apóstoles y les dijo «Yo tenía gran deseo de comer esta pascua con vosotros antes de padecer. Porque os digo que ya no la volveré a comer hasta que sea la nueva y perfecta Pascua en el Reino de Dios, porque uno de vosotros me traicionará».
Aunque se basa en las representaciones precedentes de Ghirlandaio y Andrea del Castagno , Leonardo crea una formulación nueva. Como puede verse en el dibujo preparatorio, Leonardo pensó inicialmente en la composición clásica, con Judas delante de la mesa, y los otros once apóstoles enfrente, con Jesucristo en el medio como uno más.
- Leonardo se apartó de esta tradición iconográfica e incluye a Judas entre los demás apóstoles, porque ha elegido otro momento, el posterior a su anuncio de que uno lo traicionará;
- Leonardo cambió la posición de Jesucristo, que inicialmente estaba de perfil hablando con Juan Evangelista , que parece en pie a su lado, (hay otro apóstol que también estaba de pie), y lo sitúa en el centro, hacia el que convergen todas las líneas de fuga, destacando aún más al perfilarse contra el ventanal del centro, rematado con un arco y separándolo de los apóstoles;
A ambos lados de Jesucristo, aislados en forma de triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los apóstoles, agrupados de tres en tres. [ 24 ] La mesa con los trece personajes se enmarca en una arquitectura clásica representada con exactitud a través de la perspectiva lineal, concretamente central, de manera que parece ampliar el espacio del refectorio como si fuera un trampantojo salvo por la diferente altura del punto de vista y el monumental formato de las figuras.
Ello se logra a través de la representación del pavimento , de la mesa, los tapices laterales, las tres ventanas del fondo o, en fin, los casetones del techo. Esta construcción en perspectiva es lo más destacado del cuadro.
La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular, de igual manera que por la luz que entraría a través de la ventana verdadera del refectorio. Dicha luminosidad, así como el fresco colorido, han quedado resaltados a través de la última restauración.
- Los doce Apóstoles están distribuidos en cuatro grupos de tres;
- Ello sigue un esquema de tríadas platónicas , de acuerdo a la escuela florentina de Ficino y Mirandola;
- Analizando de izquierda a derecha, en la segunda tríada se encuentra Judas, cuya traición rompe la tríada, colocándole fuera de ella;
La tercera tríada desarrolla la teoría del amor platónico. El amor es el deseo de la belleza, la esencia de Dios es amor y el alma va hacia su amor embriagada de belleza. En la cuarta tríada se observa a Platón, Ficino y quizá al propio Leonardo; trata del diálogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo.
- [ cita requerida ] En la obra, los discípulos y Jesús aparecen sentados y detrás de ellos se puede apreciar un paisaje como si fuera un bosque o incluso como si fuera el paraíso;
- [ 25 ] Los apóstoles se agrupan en cuatro grupos de tres, dejando a Cristo relativamente aislado;
De izquierda a derecha según las cabezas, son: Bartolomé , Santiago el Menor y Andrés en el primer grupo; en el segundo Judas Iscariote con pelo y barba negra, Simón Pedro y Juan , el único imberbe del grupo; Cristo en el centro; Tomás , Santiago el Mayor y Felipe , también sin barba en el tercer grupo; Mateo , aparentemente sin barba o con barba rala, Judas Tadeo y Simón el Celote en el último.
- Bartolomé, Santiago el Menor y Andrés.
- Judas Iscariote, Simón Pedro y Juan.
- Tomás, Santiago el Mayor y Felipe.
- Mateo, Judas Tadeo y Simón Zelote.
En la obra también se puede notar que entre Pedro Simón y Judas Iscariote se ve una mano sosteniendo un cuchillo, de lo cual Bruce Boucher, del New York Times , argumenta: El dibujo preliminar y las copias posteriores de La Última Cena demuestran que la mano y el cuchillo pertenecen a Pedro y según una cita en el Evangelio según San Juan , Pedro sacó la espada en defensa de Jesús contra el enemigo, quien en ese momento entregaba a Dios con un beso. [ 26 ] .
¿Cuál es el significado de la Última Cena?
El Jueves Santo es el día en que se conmemora la llamada Última Cena, en la que Jesús tomó alimentos por última vez con los 12 apóstoles, antes de ser aprehendido y crucificado. La última cena es un acto trascendental no sólo en términos religiosos judeocristianos, sino también en términos simbólicos de la trascendencia de la relación entre los alimentos, la incorporación de los alimentos y la sociabilidad alrededor de compartir la comida.
Para los creyentes católicos, la última cena marca la institución de la Eucaristía como símbolo de comunión entre los cristianos y Cristo. En términos sociológicos, la Última Cena tiene diferentes simbolismos que ilustran nuestra relación con la comida y la sociabilidad alimentaria.
Para los creyentes, a partir del pan y vino, las personas que lo comen, “incorporan” también a Jesús. El principio de incorporación es una de las invariantes del comensal humano. Según el sociólogo Claude Fischler, el principio de incorporación se resume en la frase “Somos lo que comemos”.
Aunque esta frase es comúnmente utilizada en términos biológicos acerca del valor nutricional de los alimentos, lo cierto es que su significado filosófico va más allá de los atributos biológicos de los alimentos.
El somos lo que comemos, incorpora también símbolos, identidades, significados y creencias. En este sentido, la Eucaristía de la Última Cena, a través del simbolismo de “comer y beber la carne y la sangre de Cristo”, ilustra cómo nuestra relación con el principio de incorporación trasciende las propiedades nutricionales.
Además, es significativo que la Última Cena de un personaje de importancia histórica como Jesús, transcurre en compañía de sus apóstoles, los más allegados a él. Bien podría Jesús simplemente haber elegido no comer del estrés de saber que iba a ser aprehendido, o por el contrario, tomar sus alimentos de manera aislada sin que esto trascendiera.
En los evangelios que describen la Última Cena, se hace hincapié en este hecho, pues en compartir los alimentos radica el símbolo de la unión que desde ese momento establecen los apóstoles con Jesús. Los banquetes comunitarios entre los judíos de la época de Jesús, eran actos ya investidos de importancia en la sociedad.
La Última Cena se volvió objeto de culto iconográfico a partir de la representación de Da Vinci, que todos sabemos, obedece a los cánones estéticos europeos de la época, y no a un retrato histórico fidedigno de la apariencia de Jesús y sus apóstoles.
Sin embargo, en esta obra icónica de altísimo valor artístico, se retratan también el poder de las interacciones sociales al momento de comer, poniendo especial énfasis, por ejemplo, en la auto exclusión que Judas el traidor hace de sí mismo en torno a la mesa.
La Última Cena representa también, en cierto modo, nuestra relación con el mundo terrenal por medio de la comida. La última cena de los condenados a muerte es una de las interrogantes de los análisis de prisioneros condenados a muerte en Estados Unidos.
¿Qué comerías si supieras que hoy es tu última cena?, es al final, un sinónimo de saber cómo sería tu despedida del mundo terrenal a partir la relación que estableces con las comidas de tu preferencia, por razones diferentes. Independientemente de las creencias de lo que suceda después de la muerte, la última cena marca la última oportunidad de relacionarse con el mundo de lo terrenal a partir de la incorporación de un alimento de disfrute.
¿Quién encontró el Santo Grial?
Ciclo de la Vulgata [ editar ] – Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de san Bernardo de Claraval , presenta la « demanda del Santo Grial » imbricada dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial.
Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea , un rico comerciante judío, quien según la tradición organizó la Última Cena. José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).
Como José era un próspero comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (antiguo nombre de Gran Bretaña ) y estableció su residencia en ella, levantando una capilla en Glastonbury. Al morir José, los poemas aseguran que se tomaron recaudos para custodiar las reliquias , nombrándose un caballero para tal fin.
Siendo Sir Pelles el guardián del Grial, otro caballero Sir Balin el Salvaje , quiso robarlo junto con las demás reliquias; ambos se batieron en una justa pero, al perder su espada, Sir Balin tomó la lanza sagrada e hirió a Pelles; inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación.
El Grial, entonces, desapareció de la vista de los hombres hasta que un caballero puro de corazón lo encontrara. Finalmente sir Galahad , el más santo de los caballeros de la Mesa Redonda , halló el cáliz. Al morir, según los relatos del ciclo, el Grial fue llevado junto al caballero al Reino Celestial.
¿Cuánto dura la última cena?
La última cena (programa de televisión)
La última cena | |
---|---|
N. º de temporadas | 2 |
N. º de episodios | 17+2 |
Empresa(s) productora(s) | La Fábrica de la Tele Mediaset España |
Lanzamiento |
.
¿Cuándo es la última cena 2022?
14 de abril: Jueves Santo – Como Jueves Santo se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies. Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.
¿Dónde se encuentra la Última Cena en la Biblia?
Notas Al Capitulo 33 –
- El día de la Fiesta de la Pascua. —Por muchos siglos han abundado las controversias respecto al día en que cayó la Fiesta de la Pascua la semana en que ocurrió la muerte de nuestro Señor. Los cuatro autores evangélicos dan fe del hecho de que fue crucificado en viernes, el día antes del sábado judío, y que resucitó en domingo, el día después del sábado de los judíos.
Por lo que han escrito los tres evangelistas sinópticos, inferimos que la última cena se efectuó la tarde del primer día de los panes sin levadura, y fue, por tanto, el principio del viernes judío. Por lo que leemos en Mateo 26:2, 17.
18, 19 y los pasajes correspondientes en Marcos 14:14-16 ; Lucas 22:11-13 y también Lucas 22:7, 15 , parece que en la estimación del propio Señor y los apóstoles, la última cena fue la observancia de la Pascua. Sin embargo, Juan, cuya relación fue posterior a los evangelios sinópticos, y probablemente tuvo estos escritos delante de sí, pues tal se infiere del carácter suplementario de su testimonio o “Evangelio”, parece indicar que la última cena que Jesús y los Doce comieron juntos aconteció antes de la Fiesta de la Pascua ( Juan 13:1,2 ); y el mismo escritor nos informa que el día siguiente, que era viernes, los judíos no quisieron entrar en el pretorio romano por temor de contaminarse, y así no poder comer la Pascua ( 18:28 ).
- Debe tenerse presente que el término “Pascua” se aplicaba por uso común no sólo al día o tiempo que duraba la observancia, sino también a la propia comida y particularmente al cordero inmolado;
- ( Mateo 26:17 ; Marc;
14:12, 14, 16 ; Lucas 22:8, 11, 13, 15 ; Juan 18:28 ; compárese con I Cor. 5:7 ) Juan también detalla que el día de la crucifixión fue “la víspera de la Pascua” ( 19:14 ), y que el día siguiente, que era el sábado o día de reposo “era de gran solemnidad” ( versículo 31 ), es decir, un día de reposo de doble trascendencia, porque también era día de fiesta.
Mucho es lo que se ha escrito para tratar de explicar esta discrepancia aparente. No intentaremos en estas páginas ningún análisis de los conceptos divergentes de eruditos bíblicos sobre este asunto; el tema es de importancia incidental en lo que respecta a los hechos fundamentales de la traición y crucifixión de nuestro Señor.
Para breves bosquejos de opiniones y argumentos concisos, podemos referir al estudiante a uno de los siguientes: Comprehensive Bible Dictionary, por Smith, artículo “Pascua”; Life and Times of Jesus the Messiah, por Edersheim, págs. 480-482, 566-568; Life of Christ, por Farrar, apéndice, Discertación No.
- 10; Life of the Lord, por Andrews, y Dissertations de Gresswell;
- Basta decir que la incongruencia aparente se puede explicar mediante una de varias suposiciones;
- La primera y la más probable es que la Pascua a que se refiere Juan, y para la cual los sacerdotes deseaban conservarse libres de contaminación levítica, bien pudo haber sido no la cena durante la cual se servía el cordero pascual, sino la comida suplementaria llamada chagigah;
En ésta se comía un guisado de carne, llamado sacrificio, que había llegado a considerarse con igual veneración que la que se atribuía a la cena pascual. En segundo lugar, muchas autoridades sobre antigüedades judías sostienen que durante el tiempo de Cristo, así como en épocas anteriores y posteriores, anualmente se dedicaban dos noches a la observancia pascual, y que en cualquiera de ellas era lícito comer el cordero; y que se había concedido esta prórroga de tiempo, tomando en consideración el aumento de población que exigía la matanza ceremonial de más corderos de lo que era posible degollar en un solo día; y en relación con este detalle es interesante notar que Josefo (Wars, vi, cap.
9:3) cita la cantidad de 256. 500 corderos degollados en una sola Pascua. En el mismo párrafo Josefo declara que los corderos habrían de ser muertos entre la novena y undécima hora (de las tres a las cinco de la tarde).
De acuerdo con esta explicación Jesús y los Doce pudieron haber comido la cena de la Pascua la primera de las dos noches, y los judíos, que al día siguiente temían contaminarse, pudieron haber aplazado su observancia hasta la segunda noche. En tercer lugar, la última cena pascual del Señor pudo haberse verificado en una hora más temprana que la de la observancia general, sabiendo Jesús que esa noche sería su última sobre la tierra.
Los que apoyan este concepto interpretan el mensaje comunicado al hombre que dispuso el aposento para la última cena, “mi tiempo está cerca” ( Mateo 26:18 ) como indicación de que Cristo y los apóstoles sentían una urgencia especial de observar la Pascua antes del día usualmente señalado.
Otras autoridades afirman que se había introducido un error de un día en la cronología de los judíos, y que Jesús comió la Pascua en la verdadera fecha, pero los judíos demoraron un día. Si “la víspera de la Pascua” ( Juan 19:14 ) fue el día en que se efectuó la crucifixión de Cristo, quiere decir que nuestro Señor—el verdadero sacrificio, del cual todas las víctimas inmoladas sobre el altar sólo habían sido un tipo—murió en la cruz mientras en el templo eran degollados los corderos pascuales.
- ¿Comió Judas Iscariote el Sacramento de la Cena del Señor? —De las breves notas que tenemos sobre lo que aconteció durante la última cena, no se puede contestar en forma definitiva esta pregunta. Cuando más, sólo se puede deducir una inferencia, no una conclusión. De acuerdo con las narrativas de S. Mateo y S. Marcos, el Señor anunció que había un traidor entre los Doce durante la primera parte de la comida, mientras que la institución del Sacramento ocurrió más tarde.
Según S. Lucas, la profecía de la traición vino después de la administración del pan y vino sacramentales. Todos los evangelistas sinópticos concuerdan en que el Sacramento de la Cena del Señor se administró antes que se levantaran de la mesa, aunque es palpable que la participación del Sacramento fue un acto separado y distinto.
Juan ( 13:2-5 ) declara que el lavamiento de los pies ocurrió después de concluida la cena, y nos proporciona buena razón para suponer que Judas fue lavado con los otros ( versículos 10, 11 ), y que más tarde ( versículos 26-30 ) salió, ya entrada la noche, con el objeto de traicionar a Jesús.
El acto de dar el “bocado” a Judas ( versículos 26, 27 ), aun cuando ya virtualmente había concluido la cena, no contradice la afirmación, según Juan, de que la cena, propiamente llamada, terminó antes que se efectuara el lavamiento de los pies; el acto no parece haber sido tan extraordinario que haya causado sorpresa.
A muchos les ha parecido posible que, por motivo de su vileza completa, no se permitió a Judas participar con los otros apóstoles en la santa ordenanza del Sacramento; otros opinan que le fue permitido participar, quizá como motivo posible de impulsarlo a que abandonara su inicuo propósito, aunque era ya su última hora, o para que llenase su copa de iniquidad hasta que rebosara.
- 3. El lavamiento de los pies. —El 27 de diciembre de 1832 se restableció la ordenanza del lavamiento de los pies por medio de revelación. Fue constituida en uno de los requisitos de admisión a la escuela de los profetas, y se recibieron instrucciones detalladas referentes a su administración (véase Doc. 124:37-39 )
- 4. Discontinuación del último discurso del Señor a los apóstoles. —Estamos seguros que Jesús pronunció parte de su discurso, después de la última cena, en el aposento alto donde El y los Doce habían estado comiendo, y posiblemente comunicó la última parte y ofreció la oración (Juan capítulos 15 , 16 , 17 ) al aire libre mientras El y los discípulos caminaban hacia el Monte de los Olivos.
- La opinión personal del autor se basa en este último concepto;
- y Con;
- 88:140, 141 );
- El 19 de enero de 1841 se recibió información adicional sobre las ordenanzas relacionadas con los lavamientos;
- (Véase Doc;
- y Con;
El capítulo 14 de S. Juan termina con estas palabras: “Levantaos, vamos de aquí”; y el siguiente capítulo empieza con otra sección del discurso. Por lo que leemos en Mateo 26:30-35 y Marcos 14:26-31 , podemos inferir que la predicción referente a que Pedro negaría a su Señor se pronunció mientras la pequeña compañía se dirigía de la ciudad al monte.
- Getsemaní. —El nombre significa “lagar de aceite” y probablemente se refiere a una prensa que se conservaba allí para extraer el aceite de los olivos cultivados en ese lugar. Juan menciona que el sitio era un jardín, y esta designación nos conduce a conceptuarlo como un terreno vallado de propiedad particular.
- Por otra parte, Juan ( 18:1 ) narra que “habiendo dicho Jesús estas cosas”, es decir, el discurso y la última oración, “salió con sus discípulos al otro lado del torrente de Cedrón”;
- La circunstancia del lugar no influye en lo más mínimo en ninguna de las sublimes declaraciones que el Señor habló en esa noche de solemne conversación con los suyos, y de comunicación entre El y su Padre;
El mismo escritor ( Juan 18:1, 2 ) indica que era un lugar al cual solía ir Jesús cuando deseaba apartarse para orar, o conversar confidencialmente con los discípulos.
- El sudor de sangre. —S. Lucas, el único de los escritores evangélicos que menciona el sudor de sangre, al hablar de la agonía de nuestro Señor en el Getsemaní, declara que “era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra” ( 22:44 ). Muchos expositores críticos niegan que realmente haya ocurrido una transpiración de sangre, basados en que el evangelista no lo afirma positivamente y que los tres apóstoles, los únicos testigos humanos presentes, no pudieron haber distinguido si era sangre o sudor que caía en gotas, porque se hallaban algo distantes, y era de noche; y esto aun cuando hubiera estado alumbrando la luz del plenilunio que ocurrió en la época de la Pascua.
- “Basta ya; dejad. ” —Muchos entienden que estas palabras, pronunciadas por Jesús al extender la mano para sanar la herida de Maleo, fueron dirigidas a los apóstoles, mandándoles que no intervinieran más. Trench ( Miracles, pág. 355) interpreta el significado en esta forma: “Basta: habéis resistido hasta aquí, pero no debe continuar; no quiero más.
- La copa como símbolo. —La frecuente mención, por parte de nuestro Señor, de sus padecimientos previstos, en que los compara a la copa que el Padre le había dado a beber ( Mateo 26:39, 42 ; Marc. 14:36 ; Lucas 22:42 ; Juan 18:11 ; compárese con Mateo 20:22 ; Marc. 10:38 ; 1 Cor.
Las Escrituras modernas quitan toda duda. (Véase Doc. y Con, 19:16-19 citado en el texto, pág. 644); también 18:11. Véase otra profecía particular del sudor del sangre en el Libro de Mormón, Mosíah 3:7. ” La interpretación disputada es de poca importancia en lo que respecta al efecto que este incidente surtió en los acontecimientos subsiguientes.
10:21 ), concuerda con el uso que en el Antiguo Testamento se daba a la palabra “copa” como expresión simbólica de una bebida amarga o venenosa que representaba padecimientos. Véase Salmo 11:6 ; 75:8 ; Isa. 51:17, 22 ; Jer. 25:15, 17 ; 49:12. Sirve de constraste el significado contrario que tiene la palabra en algunos pasajes, v.
¿Quién está sentado a la derecha de Jesús en la Última Cena?
¿Quién es quién en La última cena ? – ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci Según uno de los textos del propio autor, las identidades de los personajes serían (de izquierda a derecha): Bartolomé, Santiago el Menor, Andrés, Judas Iscariote, Simón Pedro, Juan, Jesucristo, Tomás, Santiago el Mayor, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón el Zelote.
¿Dónde están los clavos de la cruz de Cristo?
Arqueólogos han descubierto parte de uno de los clavos utilizados durante la crucifixión de Jesucristo en el monasterio de Milevsko. Se trata de una de las reliquias cristianas más valiosas.